El 56% de los candidatos a las alcaldías de las 30 ciudades capitales no sabe de dónde sacará los recursos para cumplir con sus promesas, según un análisis de la Misión de Observación Electoral (MOE) de todos los programas de gobierno.
A través de un comunicado divulgado ayer, la enditad no gubernamental informó que, además, lo encontrado muestra que la mayoría de las personas candidatizadas a alcaldías no tienen en cuenta el diagnóstico del municipio (50,2%) ni proponen una visión de desarrollo para sus ciudades (68,3%).
En su comunicado, la MOE explicó que se analizaron 176 programas de gobierno de personas candidatas a las 32 gobernaciones del país y 253 de personas candidatizadas a las 32 capitales departamentales.
Estos programas fueron evaluados en cinco categorías expuestas por el Departamento Nacional de Planeación y una categoría adicional puesta por la MOE. Estas seis categorías recibieron una calificación dependiendo de la profundidad y el grado de desarrollo de cada una en los programas de gobierno. Los niveles de calificación fueron: cumple, cumple parcialmente, incompleto, superficial, y no cumple.
La primera categoría es diagnóstico: esta categoría indaga por el análisis general sobre la situación actual en la que se encuentra la Entidad Territorial a la cual aspira el candidato.
Plataforma ideológica: Estudia la coherencia entre valores y principios compartidos por la colectividad del partido, movimiento político o de ciudadanos que respalda al candidato.
Visión compartida de desarrollo: aquí lo que se analiza es la hoja de ruta que propone el candidato para la población que desea administrar.
Estrategias y programas bandera: aquí lo que analiza son las propuestas y compromisos que le apuestan al desarrollo de la Entidad Territorial durante el período de gobierno.
Situación financiera: en esta categoría la MOE analizó las posibles fuentes de financiación que proporcionarán recursos para ejecutar las propuestas y compromisos establecidos.
Inclusión de género: Se hace un estudio sobre los objetivos para la inclusión de las mujeres y de la población LGTBI en las políticas públicas que se planean ejecutar en la entidad territorial.
En el comunicado la MOE precisó que la revisión de los 429 programas de gobierno, cada uno con sus respectivas seis categorías, arroja un total de 2.574 categorías analizadas. En general, lo encontrado en la investigación no son resultados alentadores: el 32,8% de las categorías analizadas se encuentran en el nivel más bajo de calificación (no cumple), razón sumamente preocupante, ya que una tercera parte de todas las categorías no aparecen siquiera en los programas de gobierno de los candidatos a los cargos más importantes de autoridades locales.
“Hay ocho departamentos donde se presentan las mayores falencias, tanto en los programas de gobierno de alcaldías como de gobernaciones, pues en estas regiones el porcentaje acumulado de los dos niveles más bajos de calificación superó el 60%”, expuso Alejandra Barrios, directora de la MOE.
En la categoría diagnóstico, los departamentos donde los aspirantes (tanto a la Gobernación como a la Alcaldía de la capital) que más problemas tienen son Amazonas, Córdoba, Cundinamarca, Guainía y Vaupés.
En plataforma ideológica son Arauca, Atlántico, Boyacá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Huila, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima, Vaupés y Vichada.
En visión compartida de desarrollo son Antioquia, Atlántico, Cesar, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Quindío, San Andrés, Sucre, Tolima y Vaupés.
En estrategias y programas bandera son Amazonas, Chocó, Córdoba y Vaupés.
En situación financiera son Amazonas, Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba y Guainía.
En inclusión de género son Amazonas, Cesar, Córdoba, Putumayo, Quindío, Vaupés y Vichada.