A un mes de que empiecen las negociaciones para definir el salario mínimo que regirá el próximo año, los inconformismos por lo que pueda llegar a ser el ajuste vuelven a salir a flote en medio de una época preelectoral. El panorama vuelve a tornarse incierto y la aplicabilidad de dicho aumento no siempre resulta real para los colombianos, sobre todo ahora en que la inflación no llegará este año al 3 por ciento.
Esta es la disyuntiva en la que se encuentran algunas de las partes que participan en la mesa de negociación, que empezarán los diálogos el 2 de diciembre.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Alejandro Pedraza, en conversación con EL NUEVO SIGLO explicó que en los últimos cinco años, el salario mínimo ha perdido un poder adquisitivo de 7 puntos.
“Es decir que para ponerlo al orden tendría que darse un incremento si quiera del 14%”, dijo, al añadir que la posición que tienen como Central “es que el gobierno se va a mantener en la dinámica de la negociación pasada, en el sentido de que solo tendrá en cuenta la inflación y a eso le agregará 1 punto de productividad, y con ello está cumpliendo”.
Complementó esta percepción diciendo que “supuestamente, como Fedesarrollo lo dice, un incremento de salario que sobrepase el Índice de Precios al Consumidor, IPC, ya genera más inflación y eso no lo recomiendan los técnicos”.
Al ser preguntado por la utilidad real del ajuste hecho a lo largo del tiempo del sueldo básico, comentó que “en absoluto puesto que el año pasado estábamos solicitando un incremento de 8 puntos y lo que incrementó por decreto le daba al trabajador para comprar dos terceras partes de una bolsa de leche”.
Eso les hace preguntar “¿hasta dónde es justo lo que se hace y cómo lo que ocurre es un mayor empobrecimiento del salario mínimo?”.
Planteamiento
Justamente, las centrales obreras anunciaron la presentación unificada ante la mesa de concertación laboral de una propuesta que comenzarán a discutir en los próximos días. Pedraza argumentó que “les hemos planteado en anteriores oportunidades y vamos a hacerlo ahora es que debemos pensar en un incremento que actualice el poder adquisitivo del salario mínimo y estará alrededor del 14%.
Las otras centrales han considerado que es imposible conquistar eso y plantean un 7 u 8%”.
Para el presidente de la CUT, lo que se puede esperar en estas negociaciones es otro decreto del gobierno, “porque la política económica del Ejecutivo está sujeta a los compromisos adquiridos con el FMI, la banca mundial y los gremios económicos, y ellos no tienen la idea de mejorar el salario mínimo”.
Según el dirigente obrero, por el contrario, “el FMI dice que debe desaparecer y darles a los empresarios la libertad. La CUT no está en el plan de avalar esas tesis”.
Pedraza cree que dicha sugerencia puede ser contraproducente ya que los gremios “tienen una concepción ortodoxa en cuanto al tema laboral, siempre han aspirado a que flexibilicen la administración para supuestamente generar empleo y el crecimiento económico”.
Aseguró que el resultado con las últimas reformas laborales solo ha significado un incremento en la informalidad en el empleo, que para el Gobierno significa el 68%, pero “nosotros decimos que es el 72%”.
Quiere decir que los empresarios ganan por la vía de la flexibilización laboral y los trabajadores pierden con el sistema de contratación, insistió textualmente.
Los empresarios se comprometieron con la reforma laboral anterior, “incluso les quitaron los parafiscales para la caja de compensación y a la fecha no han generado un solo empleo directo, todo ha sido tercerizado”.
Aumento de brecha
A su turno, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y del Consejo Gremial Nacional, Rafael Mejía, sostuvo que la brecha entre pobreza y pobreza extrema “se ha aumentado considerablemente a lo largo de los últimos años”
El problema de los salarios “es complejo porque hay que diferenciar el crecimiento de la rentabilidad, por lo que es importante tener en cuenta que el salario mínimo se debe establecer con datos oficiales que revela el DANE, la inflación causada y la productividad”.
Además, reiteró que las partes deben tener en cuenta la situación actual del sector productivo, que debido a los altos costos de los insumos “y la mano de obra se ha vuelto poco competitiva frente a los productos importados, por eso hay que entender las diferencias que hay entre las cifras de crecimiento y la producción, frente a la rentabilidad de las actividades económicas, son las que permiten los grandes aumentos”.
En consideración de Mejía, hay que tener muy en cuenta la inflación del año en curso y la proyectada por el Emisor para las negociaciones que empiezan próximamente, de las que se espera que sean complejas.
“Van a ser difíciles porque los sindicatos están desfasados y piden que el ajuste sea del 12% o más y eso no es así”, indicó.
Al ser preguntado sobre la época preelectoral que anteceden las negociaciones, explicó que siempre habrá un contexto coyuntural como elecciones, proceso de paz o temas que irán paralelamente con la determinación del ajuste.
Sin embargo, la utilidad de dicha propuesta “será buena para los que ganan igual o más que el salario mínimo, porque los que ganan menos son los informales y no les favorece, ya que los informales son las dos terceras partes de los empleos del país”.
Declaraciones del Vice
El vicepresidente Angelino Garzón dijo a EL NUEVO SIGLO “del mismo modo en que se incrementó de la prima de los congresistas del país, se debe pensar en un aumento justo para los trabajadores”.
Garzón añadió que la economía de cada país depende del mercado y de los salarios de los trabajadores, “de modo que entre Rafael Pardo (ministro de trabajo), Juan Manuel Santos y el gremio de empresarios colombianos, se debe llegar a un acuerdo para el aumento del mínimo en Colombia”.
Según Garzón, el aumento no sería asumido por el Estado “sino por los empresarios colombianos, de modo que se hace necesario llegar a una concertación entre el Gobierno Nacional y los empresarios”.
Ante ello, el presidente de la SAC afirmó que “han sido a la ligera porque se le olvida que le sector productivo es el que genera”, por lo que respeta que como funcionario se refiera a cualquier tema pero que p.odría ser contraproducente.
Propuesta de la CGT
El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, presentará una propuesta salarial ante las otras centrales sindicales en la que tendrá en cuenta la inflación causada y la inflación esperada más 2 puntos por productividad.
Sin embargo, “en esta ocasión se les va a exigir dos cosas, una es que como a los empresarios se les eliminó los parafiscales y el pago de salud, esa cantidad de plata que se están ahorrando que por lo menos una mínima parte aporten para el aumento del salario mínimo. Serían 5 o 6 puntos por encima de la fórmula tradicional”.
Dijo además que propondrán que se congelen o no suban moderadamente los precios de los servicios públicos y los productos de la canasta familiar, “para que no vayan a absorber en dos meses, como ha ocurrido, el poder adquisitivo de los salarios”.
En comunicaciones recientes, la CGT destacó la actitud “de compromiso del señor vicepresidente de la República, doctor Angelino Garzón con los trabajadores quien le hizo un llamado al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos para que tenga con los trabajadores la misma generosidad que tuvo con el Congreso”.
No puede un país pretender ingresar al mundo desarrollado, dijo, sobre la base de salarios miserables que no garantizan un nivel de vida digno para el pueblo colombiano.
“Precisamente, en momentos en que Colombia busca ingresar a la Ocde, el Gobierno debe tomar medidas para dignificar los ingresos de los trabajadores tal como ocurre en países como Suecia, Suiza, Holanda, Bélgica y Alemania, entre muchos otros”, añadió.
“Con esto queremos significar que no podemos hacer parte del mundo desarrollado a partir de condiciones indignas para la clase trabajadora” aseguró Gómez.
“Como quiera que el día 2 de diciembre se inicia la ronda de negociaciones para concertar el incremento del salario mínimo legal, la CGT está haciendo un llamado a las centrales obreras CUT, CTC; a la Confederación Democrática de Pensionados, CDP y a la Confederación de Pensionados de Colombia, para que lleguemos con una cifra unificada en torno de lo que debe ser el reajuste del SML, así como de las medidas colaterales que protejan los ingresos de los trabajadores en general” agregó Gómez Esguerra.
Gobierno destaca avances
Según el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, pese a que las discusiones no han iniciado, podría registrarse un ajuste que no va en línea con algunas partes implicadas.
“La inflación es hoy de 2,44 %, no va a pasar este año del 3%, entonces un aumento del 4% no es poquitico, 4% es una tercera parte más de lo que es la inflación", explicó el Mintrabajo.
Sin embargo, no ha habido pronunciamiento de pronósticos por parte de Gobierno.
Precisamente, en su más reciente balance, el jefe de la cartera ministerial explicó que con los gremios y diferentes sectores productivos “Colombia avanza en la formalización de más trabajadores colombianos”.
“Venimos trabajando con los gremios y sectores como el agropecuario, cafetero y compradores de cafés extranjeros, así como con los futbolistas, taxistas y transporte de carga, entre otros, para que se formalicen con los programas que hemos llamado formalización a la medida, y que estamos seguros contribuirán al fortalecimiento de la economía del país”, explicó Pardo.
En su intervención en la Rendición de Cuentas, el Ministro Pardo hizo un balance de la labor desarrollada en los 20 meses que tiene de creación la Cartera que dirige, afirmó que la Ley de Formalización y Generación de Empleo ha permitido formalizar 460.000 nuevos empleos mientras que 557.000 empresas se han beneficiado del pago progresivo de matrícula Mercantil, que es también formalización, "porque es formalización de empresas", anotó entre otros temas.