Seguimiento a las conclusiones y acuerdos logrados en la VI Cumbre de las Américas que concluye hoy en Cartagena harán las agencias del sistema de Naciones Unidas y las organizaciones regionales y subregionales.
Así se lo reveló a este Diario el dirigente chileno Heraldo Muñoz, subsecretario de la ONU y director para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
EL NUEVO SIGLO: El presidente Santos destacó, el viernes, con los empresarios, el papel de la gobernabilidad, como una de las claves del éxito colombiano…
HERALDO MUÑOZ:Yo escuché el discurso del presidente Santos y creo que tiene razón. Él estaba tratando de identificar cuáles son los elementos que hacen que América Latina tenga enormes posibilidades futuras. Una de ellas es que hay una consolidación de la democracia en la región. El año pasado hubo seis elecciones presidenciales, todas aceptadas, no tuvieron mayor contratiempo. Por lo cual hay que reconocer que hemos tenido el periodo más largo de democracias electorales, es decir de designación de autoridades mediante el voto. Y eso, cuando miramos hacia atrás la historia de dictaduras en nuestra región, que no es tan antigua, hay que valorarlo como un elemento muy importante. Y eso es de una ventaja comparativa con otras regiones, porque eso está asociado a un Estado de derecho y a reglas claras, que son lo que los inversionistas quisieran. Les gusta la estabilidad. La democracia da estabilidad.
ENS: Parece que tras esa evaluación positiva viene un ‘pero’…
HM:Pero lo que pasa sin embargo es que hay un problema con la calidad de la democracia. Hay las protestas que vemos, como los estudiantes en Chile o en Colombia, la movilización de indígenas o de las regiones mineras; y así uno va viendo en la región un movimiento social muy activo que plantea la vigencia de lo político, pero una crítica a la política tradicional, a los partidos políticos, a los liderazgos, cada vez más la sociedad civil como que está de alguna manera sorteando el sistema político de representación.
Entonces, hay problemas. Si tenemos que contarlos, la calidad de la representación política es una de ellas. El crimen es otro de los problemas principales y tiene que ver con el Estado de derecho y eventualmente con la calidad de nuestra democracia, porque cuando el crimen organizado captura partes del Estado, penetra sus políticos, sus parlamentos o controlan territorios, eso plantea desafíos constantes a la democracia.
Pero cuando uno mira al resto del mundo, la gobernabilidad democrática es uno de los capitales que tenemos y una de las ventajas que tenemos que cultivar y mejorar.
Rumbo político
ENS: El último informe de Diálogo Interamericano señaló que gobiernos elegidos democráticamente se dejaban seducir por el autoritarismo…
HM:Bueno el punto que es hay realidades nacionales diferentes. Entonces uno ve, por ejemplo, cómo en Bolivia, en Venezuela, en Perú los partidos políticos tradicionales fueron fuertemente cuestionados y han desaparecido prácticamente del gobierno. Y hay condiciones de mayor desigualdad en unos países que en otros y eso hace que las dinámicas democráticas sean diferentes y hay una gran diversidad en América Latina.
Lo importante es que la sociedad civil tenga la capacidad de una mayor participación y que, al final, cuando haya cuestionamientos de algunos gobernantes, que eso se exprese en las urnas. Y hemos visto cómo hay referéndum o hay elecciones que son la oportunidad para que el ciudadano diga “a esta persona no le doy más mi confianza”.
ENS: Se mantiene la democracia…
HM:En fin, aunque con bemoles, la democracia se mantiene. Pero también hay un papel para la comunidad internacional, porque los gobiernos tienen que cumplir con las convenciones internacionales a las cuales se han comprometido y para eso está el instrumental de comisiones de Derechos Humanos, de la Corte, que son parte del andamiaje con que la comunidad internacional ayuda en casos donde los recursos nacionales han sido agotados.
ENS: Con todo, como usted mismo reconoce, hay mucho descontento…
HM:Pero, al fin y al cabo, yo creo que mirando a la región uno tiene que estar bastante satisfecho con lo que se ha logrado en materia de democracia, aunque, como digo, hay un problema de calidad que no hay que soslayar para nada, es un problema serio.
Aunque, de alguna manera, eso es parte del éxito. Muchas de estas movilizaciones son parte de la capacidad que han tenido los gobiernos latinoamericanos en los últimos años de eliminar pobreza, de crear clases medias ascendentes que ahora demandan más cosas.
ENS: Varios de los presidentes han dicho que aspiran a que la declaración final no se quede en pura retórica…
HM:Yo creo que no hay que mirar solamente la declaración final de la Cumbre. Hay que mirar cuáles son los productos de la Cumbre en general que emergen.
Estuve en un desayuno con todos los jefes de agencias del sistema de Naciones Unidas y más allá, porque estuvo en secretario general de la OEA y representantes de otras agencias que no hacen parte del sistema como Organización Internacional de Migraciones. Y quedamos de acuerdo con la ministra Holguín, que lideró ese desayuno de trabajo que, primero, hubo mandatos concretos a los que el PNUD contribuyó con trabajos escritos en materia de pobreza, de seguridad ciudadana y de prevención de desastres naturales. Y la idea ahora es cómo logramos estos organismos internacionales darle seguimiento a aquellos acuerdos, que no son tan específicos como quisiera, pero de aquí sale mucho trabajo que yo creo que se va a traducir en efectos en el terreno que son favorables para la gente.
ENS: ¿Ya saben qué van a hacer?
HM:Ya nosotros tenemos un calendario de trabajo, los jefes de las agencias y de los organismos regionales y subregionales para los próximos meses.
ENS: ¿Le harán veeduría a lo que se acuerde?
HM:Y de seguimiento, de tratar de concretar aquello que se ha acordado en la Cumbre.
Hay muchos logros específicos que quizás son menos visibles porque se le presta mayor atención, lógicamente, a lo más llamativo, que a aquello que es un trabajo más paciente, que no obstante se va a traducir en cosas muy importantes.
ENS: Por ejemplo…
HM:Hablamos de cómo podemos bajar el periscopio para trabajar, por ejemplo, en el ámbito en que trabaja en PNUD, en objetivos de desarrollo del Milenio, al 2015, de aquí a tres años, con los municipios, no solo a nivel nacional. Y eso lo estamos haciendo. Y ponernos de acuerdo todos los organismos para no duplicar esfuerzos y coordinar bien las tareas a partir de lo que aquí se establezca.
ENS: Bueno, una parte son los compromisos de los presidentes, de los gobiernos. ¿Y los líderes sociales?
HM:Es un papel fundamental el de los líderes sociales porque en definitiva, la política ha cambiado en América Latina. Ya no es el monopolio de los partidos. La sociedad civil se ha multiplicado y se ha transformado en un actor de primera. Y creo que eso es importante porque apunta a las deficiencias que tenemos por delante y lo han dicho varios presidentes y el PNUD lo ha estado diciendo desde hace un tiempo: el tema que afrontamos fundamental, junto al de la criminalidad, es el de la desigualdad. Y la desigualdad de ingresos, por cierto, pero esa es una parte del problema; hay desigualdad étnica, hay desigualdad de género, hay desigualdad territorial. Entonces, son muchas desigualdades.
Yo creo que el aporte de las organizaciones sociales nos ayuda a que este asunto sea mantenido como prioridad política.
Es decir, hemos hecho avances en el combate para reducir la pobreza. Alrededor de 51 millones de latinoamericanos han salido de la pobreza, al incrementar las capas inferiores de las clases medias. Y eso está muy bien. Y eso se ha hecho a través de estos programas de transferencia condicionada, bolsa familia, el Chile solidario, Familias en Acción, etcétera.
Pero ahora hay que ir más allá. No basta con combatir la pobreza. Hay que enfrentar la desigualdad.
Yo creo que el gran desafío de la próxima década es continuar creciendo, pero al mismo tiempo enfrentar la desigualdad y darles la oportunidad a todos.
Desigualdades
ENS: ¿Podríamos decir que mejorar la calidad de la democracia depende de la superación de esas desigualdades?
HM:Ha ido de la mano. ¿Por qué se ha mantenido de la democracia electoral durante todos estos años y seguimos por un buen camino? Creo que porque ha ido de la mano con cambios sociales.
ENS: ¿Ustedes lo han estudiado?
HM: Nosotros hicimos en PNUD un estudio, un índice de ciudadanía social. Colocamos muchas variables para ver qué pasó en América Latina en diez años. Resulta que todos los países de la región mejoraron, todos los países comenzaron más gasto público en inversión social, empezaron a trasladar incluso ítems del presupuesto enfatizando más la inversión social. Esto se ha traducido particularmente en mejora en educación y en salud. ¿Dónde estamos atrasados? Empleo formal y desigualdad de ingresos.