Gustavo Veloza Posada
Periodista EL NUEVO SIGLO
Propiciar políticas de Estado y no adoptar medidas transitorias para atender el paro de turno, pidió el Gobierno el ex ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, al analizar para EL NUEVO SIGLO el rumbo actual de la economía colombiana y su tendencia a mediano plazo.
Aunque el investigador y analista consideró como positiva la situación económica del país, sobre todo con los indicadores de empleo y de crecimiento, dijo que se debe hacer más en el aspecto social.
Considero como preocupante la desindustrialización del país y pidió establecer medidas de profundidad en materia cambiaria para hacer una tasa de cambio más competitiva. “Estaría bien mantener un dólar por encima de los 2 mil pesos”, sostuvo.
EL NUEVO SIGLO: Se cree que la gestión de este Gobierno está siendo empujada por los paros. ¿Cuál es su opinión sobre esta situación?
JOSÉ ANTONIO OCAMPO:Yo creo que los paros reflejan, sobre todo para el sector agropecuario, que no existe una estrategia clara ni hay una política definida para el sector. Yo prefiero que haya un plan, un sistema de subsidios con base en criterios generales y no base a los paros. Por ejemplo, hay medidas que solucionan el paro de hoy o de mañana, pero no funcionan a largo plazo porque son transitorias. Además eso no envía señales claras a los mercados, ya que muchas de ellas no reflejan la realidad.
ENS: ¿Se refiere a la compra de papa, por ejemplo?
JAO:El Gobierno nunca ha comprado papa ni ha fijado los precios de ese producto, ni siquiera cuando existía el IDEMA. Yo no sé cómo se puede garantizar un precio de compra.
ENS: ¿No son medidas convincentes?
JAO:Son medidas tibias, pero con profundidad se debe pensar en la situación del sector agropecuario de forma definitiva, pero no con sectores que no tienen una institucionalidad clara, y debe ser con políticas claras.
ENS: ¿Estas acciones se deben por las presiones de los paros?
JAO: Creo que sí, pero esa es una mala señala, ya que con ello debemos esperar el paro de turno para ver cómo reacciona el Gobierno. Hay bastantes cosas de esas en el sector agropecuario pero no en otros sectores.
La economía
ENS: ¿Cómo ve el rumbo actual de la economía?
JAO:Yo creo que la situación de la economía es buena, dada la crisis internacional, el crecimiento del año va a estar entre 3,5 y 3,7 por ciento, lo que es positivo y considero que la economía va a mantener ese rumbo en los siguientes trimestres, que va a estar mejor que el primer periodo de este año.
ENS: ¿Qué nubarrones ve en el horizonte que puedan frenar el crecimiento?
JAO:Me preocupa mucho lo que está pasando en los mercados internacionales, ya que algunos efectos se están empezando a sentir en la economía colombiana, hay incertidumbre externa sobre todo con el rumbo que está tomando el costo del endeudamiento externo. Otro elemento que se está presentando por la coyuntura internacional, es el efecto que se siente en el precio del dólar que sigue demasiado bajo, sobrevaluado, eso no es conveniente para el país porque se está afectando a las exportaciones y a la producción industrial.
ENS: ¿Pero precisamente esa condición no es un aviso para que el país diversifique sus exportaciones?
JAO:Ese es precisamente el hecho que se desprende de la actual situación de los mercados internacionales. Colombia debe impulsar con agresividad las ventas externas de otros productos diferentes a la minería y los combustibles, y a los ya tradicionales como el café y el carbón. Ese es un hecho innegable.
Tasa de cambio
ENS: ¿Que se debería hacer para mantener la tasa de cambio por encima de los 1.900 pesos y cercano a los 2.000 pesos?
JAO:Me gustaría más que estuviera por encima de 2.000 pesos, pero sin duda se deben tomar decisiones más firmes, tanto el Gobierno como como el Banco de la República, para hacer una tasa de cambio más competitiva. Pero las medidas no se deben quedar solo en las compras de dólares, porque eso deja la señal de que no se van a hacer más compromisos y eso no es suficientemente efectivo.
ENS: ¿Considera que la actual política monetaria es la adecuada?
JAO:Yo creo que se pueden bajar más las tasas de interés, hay margen para ello. Pero más que la política monetaria, me preocupa la política cambiaria, porque vuelvo a insistir, necesitamos una tasa de cambio competitiva.
ENS: ¿Habría que cambiar la política cambiaria?
JAO: Se debería pensar en un mecanismo que ponga un piso a la tasa, como la solución suiza, que la adoptó ese país cuando tuvieron mucha revaluación. Pero además se puede pensar en un impuesto a las exportaciones de minerales, que es una medida que ayudaría a esterilizar una parte de los ingresos adicionales. Asimismo se puede controlar la entrada de capitales y una política de compra de divisas pero con claridad en los mensajes de que el Gobierno está interesado en darle una solución al mercado, pero con las medidas actuales se da la impresión que todo se hace a regañadientes.
La industria
ENS: A su juicio, ¿las medidas que ha tomado el Gobierno para reactivar la industria están en el camino correcto?
JAO:Me gusta esa iniciativa del Gobierno. Me gusta que el Gobierno haya puesto sus ojos y sobre la mesa toda la política industrial con una gran cantidad de acciones de pequeña escala. Sin embargo a veces queda la sensación que no se sabe hasta dónde se puede ir en esa política industrial, no hay una gran estrategia.
ENS: ¿Hay desindustrialización en el país?
JAO:Estamos en la peor coyuntura y tapar el sol con las manos no es una buena estrategia. El crecimiento económico en los últimos cuatro años ha sido el más desequilibrado, pues fue impulsado casi exclusivamente por la minería, la construcción y los servicios bancarios. La desindustrialización no es parte del desarrollo. Eso ocurre cuando los países alcanzan niveles de ingresos per cápita que son dos o tres veces superiores a los de América Latina.
ENS: ¿Desde cuándo estamos así?
JAO:Colombia empezó a desindustrializarse más o menos a una tercera parte del nivel de ingresos per cápita que le correspondería de acuerdo con los patrones internacionales. Por eso, muchos hablamos de desindustrialización precoz. Todo esto con los efectos negativos de una desindustrialización como fondo.
ENS: Pero hay una política industrial para fortalecer al sector…
JAO:El país cometió un gran error cuando décadas atrás decidió que la mejor política industrial ero no tener una. Por ello, tenemos 30 años de rezago tecnológico comparados con mercados similares.
ENS: ¿Cómo deben ser esas políticas?
JAO:El país necesita de una política industrial que debe apuntar a dos objetivos: la innovación (entendida como todo lo nuevo en un contexto determinado) y las complementariedades productivas (empresas que generan impactos sobre otras empresas).
Valor agregado
ENS: ¿Se debe avanzar en la internacionalización de la industria?
JAO:Debe temerse en cuenta la internacionalización, pues la industria debe ser capaz de competir con otros mercados, pero sin que esto signifique un descuido del mercado interno y las posibilidades que genera la expansión de las clases medias.
ENS: ¿Debe ser política de Estado?
JAO:Sin duda, esa política debe mantenerse en el tiempo, pese a los cambios de Gobierno, como una política de Estado. Además, debe ir unida una política favorable a la estabilidad cambiaria y que permita el control de la revaluación de la moneda.
ENS: ¿Qué factores destaca de la política social del país?
JAO:El aumento persistente y generalizado del gasto social desde los años noventa. Puede considerarse como un “dividendo democrático”. Como resultado, avances también generalizados en desarrollo humano, particularmente en educación, aunque más en cantidad (cobertura) que en calidad.
ENS: ¿Cómo ve la situación social en América Latina?
JAO:América Latina tiene niveles de desarrollo humano en educación y salud que superan hoy el patrón internacional. En términos de los mercados de trabajo, la pobreza y la distribución del ingreso, dos períodos enteramente diferentes: 1990-2003: escasa generación de empleo, deterioro distributivo, limitada reducción de la pobreza y 2003-2007 con un avance significativo en todas esas dimensiones, que ha continuado a un paso más lento en 2007-2012.
ENS: ¿Pero la pobreza ha continuado?
JAO:De todas maneras, en 2012 había 167 millones de pobres, 58 menos que en 2002 pero más que en 1980, y la región sigue teniendo una de las peores distribuciones de ingreso del mundo. Hay mayor desigualdad con un Gini de 0.550 en el mundo en 2010-2011 y de 0.522 para América Latina.
La tarea pendiente
-Pese a las tendencias positivas, la desigualdad es muy alta. El sistema económico es desigual.
-La necesidad de fuerzas económicas que generen oportunidades más equitativas, y para una fuerza de trabajo más calificada.
-La redistribución fiscal es todavía limitada…
-Se debe mejorar la calidad de los servicios (educación) y su cobertura (especialmente de seguridad social).
-La política social ha contribuido directamente (a través de transferencias condicionadas, por ejemplo), con en torno a una quinta parte.
-Estamos dejando de ser abundantes en mano de obra no calificada.
La cascada de huelgas
La cascada de huelgas, paros y bloqueos, no solo han colocado contra las cuerdas al Gobierno y al país sino a la economía. Cuando a comienzos de año se hicieron los primeros pronósticos sobre el crecimiento que podría alcanzar el Producto Interno Bruto, PIB, este año, se consideró a primera vista que la cifra podría estar entre 4,5 por ciento y el 5 por ciento.
Sin embargo, a medida que las complicaciones con los primeros paros se comenzaron a sentir en varias ciudades con la huelga de los pequeños productores cafeteros, la situación del país empezó a cambiar.
Hoy, cuando a la ola de manifestaciones y paros se han sumado los mineros, los papicultores, los transportadores y sobre todo, los trabajadores de compañías que como la Drummond que llevan más de un mes sin trabajar, dejando grandes pérdidas para el país.
Algunos expertos como el catedrático y analista, Bernardo Ramírez, sostienen que ante esta cascada de malestar social, el Producto Interno Bruto, PIB, podría perder alrededor del 1 por ciento, es decir más de 7 billones de pesos durante este año.
“Si el Gobierno no resuelve con prontitud la escalada de paros, las consecuencias para la economía del país serán muy sensibles. Si a comienzos de año se hablaba incluso de que se podría crecer, este año alrededor del 5 por ciento, con las huelgas es posible que nos demos por bien servidos con un crecimiento del 3 por ciento”, sostiene Ramírez.
Proyección de Ocampo
(% de crecimiento para 2013)
Mínimo 3,5
Máxima 3,7
Fuente: JAO