Pese a que el año pasado casi 600 empresas donaron más de 16 mil toneladas de alimentos que iban a ser tiradas a la basura, pero aptas para el consumo humano, la preocupación porque dichos productos son gravados con IVA persiste y el Gobierno nacional, al parecer, no ha reglamentado dicha exención.
Esta es la apreciación de la presidenta de la Asociación del Banco de Alimentos de Colombia (Abaco) Ana Catalina Suárez, quien en entrevista con EL NUEVO SIGLO, explicó que tal iniciativa fue aprobada en el pasado Estatuto Tributario pero no ha sido reglamentada.
EL NUEVO SIGLO: ¿Han tenido acercamientos con el Gobierno para solucionar la tributación en donación de alimentos?
ANA CATALINA SUÁREZ: Sí, nos hemos venido acercando, pero tenemos problemas tan grandes como que todas las donaciones están gravadas con el IVA.
Eso significa que cuando una empresa me va a donar un producto, está gravado con IVA, que ya no va a comercializar y tiene la opción de botarlo pero toma la decisión de donármelo, el Estado le contesta: perfecto dóneselo pero me paga el IVA.
ENS: ¿Qué les ha respondido el Gobierno?
ACS: Le hemos dicho al Gobierno que no es posible, pero su preocupación no debería ser el impuesto sino que es necesario que su preocupación sea la disminución de los desperdicios. A eso lo estamos invitando.
De manera tajante el Gobierno insiste en que su preocupación es el impuesto y bueno, ahí vamos trabajando.
ENS: ¿Plantearían que ese alimento que se dona sea exento de IVA?
ACS: Claro, incluimos en el Estatuto Tributario para que no estuvieran gravados con IVA los alimentos que fueran donados a los bancos de alimentos, pero no lo hemos podido lograr porque el Gobierno ha hecho unos análisis y los respetamos.
Mientras eso pasa, el 42% de la población está en inseguridad alimentaria. Esa es una determinación entre Gobierno y Estado. Estamos en mora de reglamentación.
Repercusiones
ENS: ¿Qué necesitan hoy?
ACS: Que las empresas tomen una decisión contundente para que no se destruya comida. Tanto las grandes superficies como las empresas productoras deben tomar una decisión.
Los alimentos solo pueden salir de dos maneras, porque se envían para comercialización -que debería ser el mayor porcentaje como del 95%- o porque se donan pero qué van a donar.
Esto porque no rotó como se esperaba, lo que está cercano a su fecha de vencimiento, que ya no cumple los parámetros de calidad. Pero los tres tienen una característica fundamental, son aptos para el consumo humano.
ENS: ¿Qué tan contraproducente es que destinen para producción de energía, alimentos para animales o se boten a la basura?
ACS: Los bancos de alimentos somos cruciales en cambiar lo que está pasando en el mundo, porque insistimos en que no es posible que se siga botando comida cuando la gente se muere de hambre.
Hemos trabajado con el DPS, ICBF, Anspe, FAO y Naciones Unidas. La FAO ha hecho un trabajo importante en el último año de concientizar las implicaciones.
Acciones
ENS: ¿Se está destinando más alimento del que se debería para otros temas?
ACS: Hoy no queremos entrar en esa discusión porque de los tres elementos que hacen parte entre el 30%, que cerca de 2 billones de toneladas de alimentos anuales no sean consumidas por seres humanos son: producción de energía, producción de alimentos para animales y desperdicio.
Hoy nos queremos concentrar en desperdicio, que es cerca del 60% de los alimentos que no son consumidos por seres humanos.
Antes de discutir el tema de energía y alimentos decimos que podemos discutir sobre lo que no vamos a intervenir, pero eso a qué acción lleva.
ENS: ¿Las acciones del Gobierno han sido lo suficientemente fuertes?
ACS: El Gobierno en términos reales no tiene ninguna acción que evite el desperdicio de alimentos. Ningún área del Gobierno, ni siquiera el sector agricultura, ni el Ministerio de Agricultura en el cual hoy se desperdicia el 46% de la fruta y la verdura que se produce en Colombia.
Decir ninguna acción es fuerte, digamos que no hay acciones fuertes, continuas y visibles que lleven a evitar que se desperdicien los alimentos en el resto del mundo, y en Colombia específicamente.
ENS: ¿Qué decir del informe del DPS sobre el alto nivel de inseguridad alimentaria?
ACS: La situación en Colombia es lamentable, más que en sí mismo grave, es éticamente contradictoria con lo que estamos haciendo.
Esto porque 1 de cada 10 colombianos está en pobreza extrema, eso significa que diariamente vive con 2.300 pesos o menos. La bolsa de leche puede estar entre los 1.600 o 2.000 pesos.
ENS: ¿Qué otros riesgos hay?
ACS: El 42% de la población se encuentra en inseguridad alimentaria, eso significa que está en riesgo la posibilidad de que consuma las tres comidas al día.
Una de cada 8 personas en el planeta se acuesta con hambre, sin embargo entre el 30 y 50% de los alimentos en el mundo no son consumidos por seres humanos.
Los bancos de alimentos en el país
Es una iniciativa absolutamente privada, compuesta por organizaciones sociales no gubernamentales con la iglesia Católica y las empresas.
La presidenta de Abaco anotó que “en 1967 se crea el primer banco en Arizona porque se estaba botando comida, se tiraba a la basura y la gente no tenía nada qué comer. Se identificó que eran productos que ya no cumplían parámetros de calidad pero eran aptos para el consumo humano, que estaban próximos a vencerse pero estaban óptimos para el consumo humano”.
Ya hay 582 empresas donando y “también recogemos a grandes industriales que producen alimentos, en grandes superficies y en algunas ciudades en donde el movimiento de restaurantes en alimentación es importante”.
El año pasado “rescatamos 16.300 toneladas de alimentos que iban a ser tiradas a la basura, en las 18 ciudades en las que estamos trabajando con los bancos de alimentos”.
Actualmente hay 19 bancos de alimentos en 18 ciudades y tienen relación con organizaciones sociales no gubernamentales.
“El año pasado llegamos a 2.000 organizaciones en las que atendemos comedores comunitarios, comedores escolares, población de la tercera edad, en situación de desplazamiento, en situación de drogadicción”, dijo.