Tumaco urge inversión en educación de calidad | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Sábado, 30 de Octubre de 2021
Mario F. Hurtado

La ciudad de Tumaco se ubica en el departamento de Nariño, pero a diferencia de las tradicionales imágenes de montaña y frío que se tiene de la tierra nariñense, Tumaco se ubica casi en la esquina sur occidental del país, en plena selva del Chocó biogeográfico, cerca de las costas ecuatorianas en uno de los puntos más alejados de la capital del país.

Con 140 mil habitantes es la segunda más poblada del departamento y una de las ciudades no capitales más pobladas del país. Es puerto, pequeño y lejano, con muchos problemas socio económicos, por ejemplo, carencia de acueducto, alcantarillado, arrastra al parecer por peleas políticas un problema con el manejo de las basuras que afecta su imagen.

En educación, el panorama también deja cifras preocupantes, muy bajos resultados en las pruebas Saber, poca presencia de universidades que logren recibir a los miles de jóvenes en edad de estudiar, y una sensación generalizada de abandono o descuido estatal.

Sin embargo, Tumaco también en una región donde se quieren hacer cosas y se buscan cambios. Quizá una de las regiones del país con mayor número de proyectos de emprendimiento, entre ellos, proyectos de agricultura alternativa y sostenible para producir uno de los mejores cacaos del país, ser un exportador de coco y productor del apetecido aceite, producción de vinos a base de açaí, viche de alta calidad, procesos artesanales y una industria pesquera con enorme potencial de crecimiento para abastecer el mercado nacional y frenar las altas tasas de importación de camarón, ostras, langostas y demás productos que provee el océano y el manglar, todo en un entorno de sostenibilidad.

Por eso, frente a los retos que representa fortalecer los procesos de formación de calidad, ciencia, tecnología en innovación de la ciudad y de las provincias de Tumaco y Barbacoas, se llegó a cabo el pasado 27 de octubre el encuentro regional de investigadores del departamento. Allí 100 personas entre invitados, ponentes, conferencistas, y funcionarios de la gobernación y de la Fundación Ceiba socializaron experiencias por mejorar y potencializar las características de la región.

Entre los aspectos a destacar se encuentra la necesidad de fortalecer la calidad en las instituciones educativas, fortalecer los procesos de enseñanza de inglés que tanto se requiere para que puedan a aplicar a estudios de mayor nivel y de intercambio. Incrementar las instituciones de educación superior de alta calidad. La Universidad Nacional está haciendo esfuerzos con el programa Peama, ya existe un programa completo de enfermería, pero se requieren más programas completos.

La Escuela Taller está fortaleciendo programas de educación terciaria y de educación continua. Se quieren más actores para seguir formando a los tumaqueños en actividades que favorezcan la empleabilidad y se articule con los proyectos productivos y las oportunidades para crear emprendimiento y nuevas empresas.

El encuentro del 27 de octubre contó entre otros conferencistas como Diana Paola Basto, Directora Ejecutiva de la Fundación Fullbright quien abordó el tema de brechas, la necesidad de fortalecer la calidad docente con herramientas en inglés, la posibilidad de llevar practicantes doctorantes o magísteres extranjeros en el territorio y las diferentes formas de aplicar a becas y estímulos educativos.

John Selvaraj del centro de estudios del Pacífico aportó sobre la industria pesquera, la sostenibilidad ambiental, el uso de tecnologías como radares y GPS para el aprovechamiento de los recursos pesqueros y también para el tema de veda y periodos de no pesca con el fin de la recuperación de las especial. El acceso a la tecnología a los pescadores artesanales fue un debate central.

La doctora Mónica María Rojas, habló sobre la necesidad de utilizar la data regional y nacional para desarrollar investigaciones en salud, de igual modo, aclaró dudas claves al público sobre la forma como se elaboran las vacunas, la efectividad de las mismas, y muchas inquietudes del público sobre el Covid, las vacunas y los efectos de los que se especula.

Por último, en el panel de expertos de la mañana estuvo Martha Isabel Murcia investigadora de la Universidad Nacional de Colombia en temas de tuberculosis, una enfermedad que sigue existiendo en Colombia, en regiones selváticas y resultado de desconocimiento o de prácticas sociales no modificadas.

El panorama de las diferentes investigaciones abrió espacio para presentaciones en la tarde donde destacaron estudios de productividad en palma, coco, pesca. Otros en implementación de tecnologías emergentes en el territorio. Estudios y sustitución de cultivos y nuevas áreas de producción. También destacaron los temas de educación de calidad, acceso y, por último, los temas de inclusión, diversidad y todas las tensiones que surgen cuando se busca abordar desde la academia aspectos como la desigualdad, el racismo, la inclusión, el género entre otros aspectos humanos.

El encuentro deja en evidencia la necesidad de apostar por una educación de calidad, de invertir en el capital humano y en continuar procesos de formación de alto nivel que lleguen a territorio y busque transformarlos y contribuyan al desarrollo regional y al cierre de brechas.

PD: Esta semana Alianza Educativa celebró sus 20 años de existencia con importantes logros en temas de calidad de la educación, un sueño que tenemos varias instituciones en el país. Un reconocimiento especial a Luisa Pizano inspiradora de la fundación y a Pablo Jaramillo quien hoy la lidera.