Hace unos días la alianza entre la Fundación Éxito y Bogotá Cómo Vamos hicieron público un documento que, a manera de veeduría, se enfocó en el estado nutricional de la primera infancia en la ciudad de Bogotá.
El documento se enfocó en cuatro metas: la reducción de la desnutrición crónica (en un 10%); la disminución del bajo peso al nacer (en un 12%); bajar la obesidad en niños de hasta cinco años (en un 3%) e incrementar la lactancia materna, a tal punto que esta acción quede por encima del 65% en niños menores de seis meses.
El documento estableció que tres de las cuatro metas no se habían cumplido, estableciendo que este año el bajo peso al nacer mantuvo una prevalencia del 14,9%; la desnutrición crónica del 11% y el exceso de peso en un 5,3%.
Ante estos resultados, las secretarías de Salud y de Integración Social le remitieron a la directora ejecutiva de Fundación Éxito, Paula Escobar Gutiérrez, una acalorada misiva que comienza diciendo que es “desconcertante” que las entidades que hicieron la veeduría al tema de nutrición infantil “muestre datos y presente conclusiones de manera incompleta y sesgada, al no incluir ni el contexto ni los factores adicionales que llevaron a dichos resultados”, comienza la misiva.
Le puede interesar: ¿Cuáles son los cinco comparendos que más se han impuesto este año en Bogotá?
EL NUEVO SIGLO tuvo acceso a la carta que radicaron ambas entidades de la Administración Distrital el pasado 14 de julio, y además de relatar todas las acciones que viene adelantando el Distrito para reducir estos indicadores (en los servicios de nutrición y a través de alianzas internacionales, por hacer mención de algunos) son seis los indicadores que aclaró el Distrito con relación a este tema:
1. Metas del PDD sí son ambiciosas: haciendo alusión al contexto socioeconómico que atravesó tanto Bogotá como Colombia a razón de la pandemia, esta carta dice que “no es correcto decir que las metas planteadas en el Plan Distrital de Desarrollo no fueron lo suficientemente ambiciosas, sin tener un contexto de cuánto se incrementaron las necesidades y en qué condiciones se generaron”. Por lo mismo, en este carta se encuentra una breve explicación sobre la complejidad de la situación y las reacciones del Distrito ante la misma, y que el documento de veeduría no tuvo en consideración.
2. Flexibilidad en las ayudas: en una segunda medida, la entidad también establece que la flexibilidad que se tuvo durante la pandemia para mantener los apoyos alimentarios que se venían dando a los niños en los colegios y en los jardines infantiles, aumentó la oferta para cubrir las necesidades de las personas que se quedaron sin sustento en un ambiente de crisis económica.
3. Desnutrición aguda en menores: partiendo de la base de que el estado nutricional de la población es consecuencia de diferentes factores que para la población de Bogotá no fueron la excepción, la carta aclara que la desnutrición aguda, moderada y severa en menores de cinco años el año pasado descendió a 2,8% frente a la prevalencia del 2020, qué fue del 3,7%. Sin embargo, sí es claro que el riesgo de desnutrición en menores aumentó este año a 13,5%.
4. Exceso de peso: frente a este indicador las secretarías de Salud y de Integración Social dijeron que en Bogotá se identifica un descenso en la cifra de menores de dicha edad con exceso en su peso en un 4,5% en el 2021, en comparación con el año 2020, en el cual el índice estaba en el 5,1%.
Y también indicaron que en Bogotá se evidenció un aumento para el 2021 en la cifra de niños entre los 5 y los 18 años con exceso de peso frente a la cifra de cierre en el 2020, pasando del 28,8% al 29,7%.
5. Bajo peso al nacer: entendiendo que este indicador se dirige a los niños que nacen con menos de 2.500 gramos, de acuerdo con la misiva que se le envió al Éxito y a BCV, al revisar los indicadores sí se observa un aumento en la tendencia en el año 2021 frente a la cifra del cierre del 2020, que fue de 13,6%.
No obstante, es importante mencionar que la tendencia de este indicador ha sido hacia el aumento desde 2016 y que en razón a esto se han venido implementando acciones desde el sector encaminado a invertir la tendencia.
6. Lactancia materna: con respecto a este indicador, durante el periodo del 2018 al 2020 se observó una tendencia desfavorable en la proporción de niños con lactancia materna exclusiva, llegando al 48,3%. No obstante, durante la pandemia se observó un aumento significativo de este indicador en 20,7 puntos porcentuales.