¿Qué están haciendo los impulsores de la séptima papeleta? | El Nuevo Siglo
Foto montaje El Nuevo Siglo
Domingo, 10 de Noviembre de 2019
Redacción Política

Hace 30 años, por esta época, un grupo de estudiantes universitarios empezó a movilizarse para exigir la convocatoria de una asamblea constituyente, para lo cual promovió un pronunciamiento en las urnas

____________________________________

Muchos de los estudiantes que despertaron en Colombia la necesidad de crear una nueva Constitución incluyente, que respetara la dignidad y que generara nuevas reglas para el cambio social, tienen hoy importantes cargos en el Estado.

Este es el movimiento estudiantil de 1989 conocido por haber logrado incluir en los comicios del 11 de marzo de 1990 una séptima papeleta pidiendo la convocatoria a una asamblea constituyente. Este tipo de reforma no estaba autorizado en la Constitución de 1886. Como la consulta arrojó cerca de 2 millones de votos, provocó una situación de facto que el Gobierno legalizó por decreto 927 de 1990 en que facultó a la Registraduría a contabilizar los votos.

El 25 de agosto de 1989 los estudiantes convocaron una Marcha del Silencio que terminó en el Cementerio Central de Bogotá y que terminó con el llamado “Comunicado por la vida”, una epístola que según recuerda la abogada Catalina Botero “fue algo espontáneo, fruto de la crisis y de un sentimiento generalizado de rabia y de tristeza que nos obligaba a preguntarnos de qué valía ser jóvenes”.

El movimiento estudiantil se movilizó debido a la oleada de asesinatos que sacudieron a Colombia, en particular los de los candidatos presidenciales Luis Carlos Galán, Jaime Pardo, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro.

Según Óscar Ortiz, abogado y miembro del movimiento, “nosotros sabíamos que una constituyente no era una idea novedosa. El Epl, el M-19, Colombia hablaba de esa idea de manera constante. La dificultad no era proponer una constituyente, era cómo lograrlo. Nosotros no confiábamos en el Congreso como escenario para adelantar ese pacto. El 22 de octubre de 1989 publicamos un comunicado en El Tiempo en el que dijimos que por orden del pueblo a través de firmas le íbamos a pedir al Presidente para que convocara la constituyente. Eso se llamó el plebiscito por el plebiscito”.

Para el 11 de marzo del año siguiente, el hoy procurador general Fernando Carrillo propuso que se introdujera una papeleta adicional en la votación.

En aquel entonces no existía el tarjetón y el sufragante introducía en las urnas una papeleta por cada voto que emitía: Cámara, Senado, Alcaldía, Concejo, Asamblea y JAL (seis en total). Por eso se habló de que una adicional era la séptima papeleta.

El entonces presidente Virgilio Barco terminó cediendo a la constituyente. Para los comicios presidenciales del 27 de mayo de 1990, el candidato liberal César Gaviria incluyó la convocatoria de la constituyente en sus propuestas. Efectivamente, la elección de los constituyentes se fijó para 9 de noviembre. El 4 de julio siguiente se publicó la nueva Carta Política.

Los “sardinos”, como los calificó la revista Semana en su momento, se han dedicado a la defensa de la Constitución que ayudaron a construir.

Catalina Botero: hoy es la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes. Así mismo, hace parte del Concejo directivo de la organización Dejusticia. En 2015 y 2016 fue designada conjuez de la Corte Constitucional. Es asesora de entidades como la Unesco y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México. Entre 2008 y 2014 se desempeñó como relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Claudia López: ahora es doctora en Ciencia Política de la Universidad de Northwestern en Chicago, Estados Unidos. Así mismo, en las pasadas elecciones llegó a ser elegida como la primera Alcaldesa de Bogotá. López ha sido investigadora para la Corporación Arcoíris y la Misión de Observación Electoral (MOE). Además fue quien destapó el escándalo de la parapolítica en 2006 en el Congreso.

Fernando Carrillo: el entonces profesor de Derecho ahora tiene una maestría en Leyes y Finanzas Públicas de la Universidad de Harvard y otra en Administración y en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Fue, entre otros cargos Ministro de Justicia y del Interior, así como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente ejerce como Procurador General de la Nación.

Fabio de Jesús Villa: sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Fue el único estudiante del movimiento elegido constituyente. Se ha desempeñado como Concejal de Medellín, Presidente y Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Concejales y gerente de la Lotería de Bogotá.

Óscar Guardiola-Rivera: es un filósofo y jurista de la Universidad Javeriana. Su trabajo más destacado es el libro Si Latinoamérica gobernase el mundo que ganó el Premio Frantz Fanon en 2010. En este momento Guardiola-Rivera hace parte de la Universidad de Birkbeck, en Londres, como profesor de Leyes. Así mismo, colabora con el prestigioso periódico The Guardian haciendo análisis de política latinoamericana.

Óscar Sánchez: el entonces estudiante de la facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales del Externado tiene maestrías en Poder y Participación de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y de Estudios Políticos en la Javeriana. Ha sido consultor de las Naciones Unidas en el Programa Democracia y de entidades como el PNUD y el Centro Carter. Fue uno de los fundadores del Polo Democrático Alternativo y trabajó en el Ministerio de Educación entre 1994 y 1998 coordinando proyectos de participación y formación en jóvenes. Además fue Secretario de Educación de Bogotá en la administración de Gustavo Petro.

Alejandra Barrios: la entonces estudiante de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado hizo una especialización en régimen contractual internacional en la Universidad de Los Andes y otra en resolución de conflictos en su alma mater. Barrios llegó a ser directora de la MOE.

Carlos Caicedo: fue elegido como Gobernador del Magdalena el 27 de octubre y ya se había desempeñado como Alcalde de Santa Marta. El entonces estudiante de Derecho fue rector de la Universidad de Magdalena y precandidato presidencial, midiéndose con Petro en una consulta interpartidista. Es fundador del movimiento Fuerza Ciudadana con el que llegó al máximo cargo de su departamento.

Óscar Ortiz: el entonces estudiante de Derecho de la Universidad del Rosario llegó a ser asesor de la Presidencia para el Desarrollo de la Constitución, además ejerció como zar anticorrupción entre marzo de 2008 y septiembre de 2010. Fue nombrado en este Gobierno como Secretario del Gabinete del Ministerio de Defensa por el saliente ministro Guillermo Botero. Su último pronunciamiento en sus redes sociales indicó que “los jóvenes estudiantes rebeldes colombianos han cambiado la historia tres veces. En 1810, para pasar de colonia a República. En 1957, para salir de la dictadura y recuperar la democracia. En 1990, para conquistar la Constitución de 1991. No con violencia sino con inteligencia”.

Alexandra Torres: fue catalogada por la revista Gerente como uno de los 100 gerentes más exitosos del país. En este momento es gerente comercial y de mercadeo del centro de eventos Ágora en Corferias. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario y después una maestría en la Universidad de New Hampshire en Marketing Internacional.