Con varias horas de deliberación, continuó en la Comisión del Plan del Concejo de Bogotá, el debate sobre el Proyecto de Acuerdo No. 338 de 2019, “por medio del cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá”.
Con la intervención de varios miembros del Distrito, ayer el director del Idiger, Richard Alberto Vargas, comenzó el ciclo de intervenciones. Posteriormente habló el secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo, y la directora de la Uaesp, Beatriz Elena Cárdenas.
Relleno Doña Juana
La directora de la Uaesp se refirió al aprovechamiento, a los prestadores del servicio de aseo y al relleno sanitario. “En el relleno sanitario de Doña Juana podemos hacer una optimización en una zona determinada, lo que le permitirá a este relleno una vida útil de 37 años o más”, puntualizó.
Asimismo dijo que se optimizarán 172 hectáreas al interior del relleno, con capacidad de recibir alrededor de 91 millones de toneladas de residuos y una disposición de 6.700 toneladas al día. “Requerimos habilitar e implementar áreas de la ciudad para el aprovechamiento y valorización tecnológica de los residuos”, puntualizó.
Adicionalmente, la Uaesp se refirió a los centro de gestión, tratamiento y aprovechamiento de residuos denominados C-Gestar, que se encuentran contemplados en el POT.
“Algunas tecnologías que se están empleando a nivel mundial en ciudades como Copenhague y Reino Unidos son estas plantas de tratamiento de incineración y generación de energía. Para estas mismas estamos habilitando tres zonas: en el norte, en el occidente y en el sur, lo que disminuiría el número de toneladas de residuos que llegan a diario al sanitario. Esto es transitorio”, añadió.
Por su parte, al comienzo de su intervención el Director General de Idiger aclaró que todo lo que se hizo e incorporó en términos de gestión de riesgos en el articulado del POT, se derivó de la Ley 1593 de 2012, por la cual se establece la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y en particular por el Decreto Nacional 1807 de 2014, que es el decreto sectorial del sector vivienda y desarrollo territorial.
Considerando que se entraron a considerar las amenazas por movimientos en masa, por inundaciones y las denominadas avenidas torrenciales, todas las cuales se aplican a las circunstancias de Bogotá, se actualizaron en el POT.
Así mismo, se entraron a revisar los suelos de protección, se incorporaron las amenazas por incendios forestales, por fallas tecnologías y sísmica, todas estas amenazas tomando como perspectiva el cambio climático.
Movimientos en masa
De acuerdo con Vargas se generó la actualización del mapa de amenaza por movimientos en masa. “El mapa que venía vigente era el mapa que se había hecho en 1998´-1999 y que fue incorporado en el Plan de Ordenamiento del año 2000. No había tenido ningún tipo de modificación pero ya hay más tecnología y conocimiento, lo que permitió hacer esta actualización”, puntualizó el director, quien quiso aclarar que hoy Bogotá tiene un mapa geológico vigente.
Frente a los futuros desarrollos urbanísticos en áreas de amenaza alta, está contemplado que el urbanizador deberá desarrollar el estudio detallado por amenaza y riesgo por movimiento en masa, y será responsable de la funcionalidad, seguridad y garantía de estabilidad de los sectores que se propongan intervenir.
Amenaza por desbordamiento
Frente a este tema, el director del Idiger dijo que hay un componente de deficiencias por falta de drenaje y por eso el POT incorpora los sistemas de drenaje pluviales sostenibles en el distrito capital.
Suelos de Protección
El funcionario distrital dijo que había inquietudes a este respecto porque varias personas decían que en esta revisión del POT estaban desapareciendo los suelos de protección, pero Vargas dijo que era todo lo contrario.
“Los suelos de protección pasan en el decreto 190, de 85 hectáreas a 725 hectáreas y tienen su respectiva reglamentación. Estos suelos se destinan como partes de protección y se especifica que no pueden ser utilizados para la urbanización de vivienda, comercio, infraestructura, edificaciones y muchísimo menos para edificaciones indispensables. Son áreas destinadas a la conservación y preservación siempre y cuando las condiciones lo permitan y no generen inestabilidad en el terreno”, agregó.