La firma China Harbour Engineering Company Limited Colombia (CHEC) radicó el pasado viernes 6 de diciembre de 2024, ante la Empresa Metro de Bogotá (EMB) un documento de prefactibilidad correspondiente al proyecto de Asociación Publico Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) para extender la Línea 1 del Metro de Bogotá de la calle 72, hasta la calle 100.
"Queremos destacar que es la primera vez en Colombia que se presenta una APP de Iniciativa Privada para un proyecto Metroferroviario, que además corresponde a una de las metas del Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura' 2024 – 2027", expresó la Empresa Metro de Bogotá (EMB), a través de un comunicado.
La presentación de esta Iniciativa Privada se basa en la credibilidad y la buena reputación de la Administración distrital y la Empresa Metro de Bogotá (EMB), lo que facilita que empresas extranjeras propongan inversiones en proyectos destinados a mejorar la movilidad urbana. El Plan Distrital de Desarrollo incluye, dentro de sus Programas del Objetivo Estratégico, la expansión del sistema de transporte público Metroferroviario, considerando como una opción la extensión de la Línea 1 del Metro de Bogotá hasta la calle 100 y la identificación de posibles fuentes de financiación.
Esta extensión conectaría la Línea 1 del Metro con el corredor alimentador de la avenida 68 en la calle 100 y en la Avenida 1 de Mayo. Además, facilitaría la integración con el proyecto Regiotram del Norte en la autopista Norte con calle 94 y NQS, contribuyendo a descongestionar el nodo de la calle 72.
La EMB ha manifestado su interés y compromiso en estudiar y tramitar los documentos presentados, conforme a lo estipulado por la ley, señalando que según el Artículo 14 de la Ley 1508 de 2012, dichos documentos tienen reserva legal.De acuerdo con lo establecido legalmente, el proceso mencionado debe ser llevado a cabo por la EMB dentro de un plazo de tres meses desde la radicación, tras lo cual se notificará al proponente sobre el rechazo o viabilidad de la iniciativa presentada y se decidirá si se avanza a la etapa de factibilidad.
Financiamiento de Transmilenio
Por otra parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le pidió al Gobierno nacional financiar, de nuevo, la operación del sistema de transporte público de la capital, conformado por Transmilenio y Sitp.
“Tanto en 2021/22 como en 2023, el Gobierno nacional ha aportado recursos para financiar la operación del sistema de transporte público de Bogotá con unas leyes que habilitaron esa posibilidad (Leyes 2155 de 2021 y 2276 de 2022)”, señaló Galán a través de su cuenta de X.
Además, el mandatario local aseguró que desde la alcaldía ya fue cubierto el déficit que dejó la Administración distrital pasada, que se ubicaba en 825.000 millones de pesos.
“Nuestra propuesta para el Gobierno nacional ahora es mirar hacia el futuro y trabajar juntos en un propósito que tenemos en común: avanzar hacia un sistema de transporte público de cero o bajas emisiones”, añadió el mandatario local.
Es importante recordar que el alcalde Mayor confirmó que durante 2025 la tarifa de Transmilenio y del Sitp tendrá un incremento que a fecha de hoy se encuentra en $2,950. Galán aseguró que el alza en la tarifa es una obligación, además de una consecuencia ante la reducción del presupuesto entregado al Distrito.
Sin embargo, el valor exacto de la tarifa para 2025 se dará a conocer después del porcentaje de aumento del salario mínimo legal vigente para el próximo año, además del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“Depende un poco de lo que se defina del salario mínimo. Estamos a la espera de eso. Pero nos toca subirlo ahora. Yo espero que no suba tanto, obviamente, esa es la apuesta”, aseguró.