Minorías étnicas, en alto riesgo por el coronavirus | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Sábado, 16 de Mayo de 2020
Redacción Nacional

Uno de los sectores poblacionales del país con mayor riesgo frente a la pandemia es el de las minorías étnicas: afrocolombianos, indígenas y raizales, porque en su mayoría habitan en territorios alejados, con bajas condiciones sanitarias y precarios o nulos servicios de salud.

El Gobierno ha llegado con ayudas de mercados y brigadas de médicos a algunos territorios, sin embargo, crece el temor porque la pandemia se extiende en el departamento del Amazonas y la región del Pacífico, en donde se asientan buena parte de estos nacionales.

La pandemia llegó a Colombia entrando por las grandes ciudades, primero por Bogotá, teniendo en cuenta que fue importada por viajeros que arribaron desde Europa. Precisamente, en los centros urbanos está concentrada la mayoría de los cerca de 14.000 casos hasta el momento de contagiados por Covid-19.

En ese sentido se podría pensar que en regiones apartadas como Amazonas, Guainía, Vichada, Guaviare, en donde la mayoría de la población es indígena, la pandemia no llegaría con tanta facilidad.

No obstante, el hecho de ser frontera ha jugado en contra, particularmente, en el caso del departamento del Amazonas, en donde se registran 924 personas contagiadas y 29 fallecimientos.

Leticia, capital del Amazonas, es frontera con Tabatinga en Brasil, y Santa Rosa en Perú, naciones fuertemente golpeadas por la pandemia; a su vez, es constante el tránsito de población trasladando el patógeno, a pesar del cierre de fronteras ordenada por el presidente Duque en marzo pasado.

Por ello, el pasado martes, el Jefe de Estado endureció las medidas de aislamiento preventivo obligatorio para contener esta situación de crecimiento del virus en la capital de este departamento. Además, se dispuso de mayor presencia militar en todos los puntos de frontera.

No obstante, el virus ya está instalado en Leticia y el temor crece por el impacto que tendría en la población, pues esta capital apenas cuenta con dos hospitales, uno público y otro privado, hay una sola unidad de cuidados intensivos (UCI) y las pocas camas están ocupadas por pacientes con Covid-19.

En tanto que la pandemia desde Leticia ya llegó a cuatro resguardos indígenas del Amazonas.

El consejero Mayor de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), Luis Fernando Arias, dijo a EL NUEVO SIGLO que “la situación de los pueblos indígenas en Colombia frente a la pandemia es bastante grave. Hasta este momento tenemos registrados 230 casos de contagio de pueblos y comunidades indígenas; 13 pueblos indígenas afectados; 8 personas que han muerto como consecuencia de esta enfermedad”.

El líder indígena dijo que de los 230 contagiados, “tenemos 204 casos que se registran en el departamento del Amazonas, que es la situación más crítica que tenemos, sobre todo porque el 75% de la población del departamento es indígena. En el Amazonas tenemos 22 pueblos indígenas  que tienen una condición demográfica de alta vulnerabilidad”.

Por ello, Arias llamó la atención del Gobierno para “adoptar todas las medidas de bioseguridad, de contención, de mitigación, de testeo en este territorio y en todas las zonas de frontera porque los indígenas y las principales vulnerabilidades las tenemos en zona de frontera”.

Añadió que esta pandemia “ha develado la nula infraestructura que en materia sanitaria y en materia de salud tienen los pueblos indígenas en Colombia. No hay centros hospitalarios de ningún nivel, no hay una política de atención integral en salud, en prevención ni atención para los pueblos y las comunidades indígenas”.

Afrocolombianos

En Tumaco, Nariño, en donde la mayoría de la población es afrocolombiana, en pocas horas se pasó de 60 casos por coronavirus a 102. Esto colapsó el limitado sistema de salud, pues el municipio apenas cuenta con dos hospitales.

La alcaldesa, María Angulo, dijo que “lamentablemente ya tenemos nuestros hospitales llenos de pacientes con coronavirus” y “nos preparamos para lo peor”.

El primer contagiado en este municipio sobre el Pacífico fue un bebé de 6 meses, que fue afectado por un familiar que llegó desde Ecuador, según confirmó el gobernador de Nariño, Jhon Rojas.

Según el Censo Nacional llevado a cabo en 2018, la población que se autorreconoce como negro, mulato, afrodescendiente y afrocolombiano es 2.950.072, de los cuales una parte importante vive en los centros urbanos en donde han recibido durante la cuarentena ayudas del Estado con mercados y tienen acceso a servicios de salud de primer nivel.

No obstante, gran parte de la población afrocolombiana vive en zonas rurales, algunas muy apartadas, afectados por la pobreza y con precarios sistemas de salud  y sanitarios, especialmente, en la región del Pacífico en los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó.

Este Diario habló con Wilson Rentería Riascos, representante del Consejo Comunitario de San Antonio y El Castillo (en el Valle), quien dijo que “este Covid-19 ha golpeado mucho a nuestras comunidades y a nosotros en los territorios. El tema de la movilidad, el tema de la siembra y que nuestra gente vive del día a día”.

Añadió que los consejos comunitarios del “Pacífico están muy golpeados porque los hospitales que tenemos son centros de salud, y para trasladar un enfermo, por ejemplo de Guapi o López de Micay, son 5 o 7 horas en lancha para trasladarlo siquiera a Popayán o Cali. La gente se nos muere en el camino”.

 

Acción gubernamental

El viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos, del Ministerio del Interior, dijo a este Medio que “el Ministerio del Interior, a través de su ministra Alicia Arango, tan pronto entramos en la etapa de aislamiento conscientes de las necesidades alimentarios que se iban a presentar en el país, en particular, en las comunidades indígenas gestionó recursos ante el Ministerio de Hacienda que a su vez fueron girados a la Gestión de Riesgo de Desastres por valor de $100.000 millones”.

Agregó que “para las negritudes, los afrodescendientes y palenquearos, se destinaron en materia de ayudas alimentarias ayudas de emergencia cerca de 205.000 mercados para 205.000 familias en todas las regiones del país, particularmente, en el litoral Pacífico y también en la costa Atlántica”.

El Viceministro dijo, frente a los grupos indígenas, por la situación que se presenta en Leticia que “vamos a convocar una mesa también como articuladores desde el Ministerio del Interior en la que hagan presencia el Ministerio de Salud, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Agricultura, entre otros, y con  la Mesa Regional Amazónica, para poder avanzar en un plan de acción de cara a la emergencia que se está presentando en esa región”.