“La ‘Conversación Nacional’ sirve para quienes marcharon y no marcharon” | El Nuevo Siglo
Foto Twitter Diego Molano
Domingo, 26 de Enero de 2020
Redacción Nacional

Diego Molano Aponte, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y encargado de la “Conversación Nacional” asegura que ya hay resultados concretos. 

_________________________________

El próximo 15 de marzo el presidente de la República, Iván Duque, entregará los avances de la “Gran Conversación Nacional”. Según Diego Molano, en diálogo con EL NUEVO SIGLO, ya hay resultados significativos. Así mismo, el funcionario habló de las propuestas que realizó la mesa de diálogo y sostuvo que muchas de ellas son inviables.

EL NUEVO SIGLO: En palabras sencillas, ¿de qué se trata esta “Conversación Nacional”?

DIEGO MOLANO APONTE: La “Conversación Nacional” que lidera el Presidente tiene el objetivo de generar confianza con la ciudadanía, de encontrar soluciones con los ciudadanos que permitan cerrar brechas sociales. Después de la marcha de noviembre 21, una inmensa mayoría no marchó, quedaron inquietudes al interior del Gobierno, por eso el Presidente lanza una “Gran Conversación Nacional” con el propósito de encontrar soluciones.

Esa conversación tiene seis temas principales: crecimiento con equidad, educación, ambiente, lucha contra la corrupción y paz con legalidad. Hay una última que comenzó a funcionar en enero sobre jóvenes. Además hay unas conversaciones regionales que inician esta semana, serán 14 conversaciones en las zonas de más conflictividad social y hay una conversación ciudadana que se hace a través de una plataforma digital que tiene más de 12 mil propuestas.

El objetivo es lograr a marzo 15, los siguientes resultados: decisiones que deba tomar el Gobierno para solucionar problemas; aceleración de programas de Gobierno o nuevos programas; e iniciativas que deben presentarse al Congreso.

ENS: ¿En concreto qué avances ha tenido la “Conversación Nacional”?

DMA: En la semana de noviembre 23 el Presidente se reunió con los jóvenes, entendió las angustias de ellos y por eso en la ley de crecimiento económico se incluyó un artículo que da incentivos tributarios para las empresas que creen empleos para jóvenes entre 18 y 26 años, eso va a permitir generar 60 mil empleos. Además aceleró el programa de empleos para los jóvenes del gobierno que va a permitir que el 10% de las nuevas plazas en el sector público sean para jóvenes entre 18 y 26 años sin el requisito de experiencia.

Se reunió con los estudiantes, ellos le plantearon sus preocupaciones en torno a las deudas que tienen con el Icetex y el Presidente pidió acelerar la reestructuración de esa entidad, además se lanzó un plan de alivios y beneficios el pasado 23 de diciembre que podrá ayudar a los más de 120 mil beneficiarios y se presentará un proyecto de ley ahora en marzo de reestructuración de esa entidad.

El Mandatario también se reunió con los pensionados, le plantearon la inquietud sobre los que devengan menos de 1.5 salarios mínimos, y lo que hizo el Presidente fue acelerar el programa de descuento del valor de salud que ellos pagan del 12% al 8% este año y el próximo año al 4%. Eso quiere decir que los pensionados más vulnerables, al no tener que hacer este pago, recibirán hasta $500 mil más este año.

Hubo también una reunión con los alcaldes electos. Ellos plantearon que para esta legislatura un tema fundamental eran las vías rurales. En la Ley de Crecimiento se incluyó un artículo que destina la sobretasa del sector financiero para vías rurales en los sectores más vulnerables, esto permitirá pasar de $300 mil millones al año a $1 billón, beneficiando la conectividad, la productividad y el empleo en los municipios.

En todas las mesas se ha venido avanzando, cada mesa define unas prioridades y se está trabajando en aceleración de programas o políticas de largo plazo que estarán listas antes del plazo que es el 15 de marzo.

ENS: ¿Hay más resultados?

DMA: Claro, en la mesa ambiental, por ejemplo participaron algunos miembros del comité de paro, opositores y ambientalistas, le plantearon al presidente la firma del tratado de Escazú, él hizo la valoración con el Ministerio de Minas, y lo aprobó. Esto implica más información pública para los proyectos ambientales y mejor protección a líderes ambientales. La semana pasada se presentó en esa mesa el proyecto de decreto de los proyectos piloto de investigación para nuevas técnicas de consecución de petróleo y gas, allí hubo una discusión muy grande, en esa mesa la ciudadanía participó.

De allí salió una política de transición energética del país para ver cómo podemos llegar y a qué ritmo en el tema de energías limpias. Con estos resultados puedo decir que la “Conversación Nacional” sirve para todos, para quienes marcharon y para quienes no lo hicieron.

ENS: ¿Por qué no dialogar directamente con el Comité de Paro?

DMA: Aquí se han tenido conversaciones con ellos, fueron invitados a las conversaciones iniciales, le plantearon al presidente una mesa exclusiva y con ellos hemos tenido seis reuniones. Ellos convocaron el paro por ocho causas, le entregaron al presidente tres requerimientos y luego 104 propuestas. En esas reuniones hemos tenido discusiones pero tenemos toda la voluntad para seguir en conversaciones, y por supuesto, ellos tienen unas visiones específicas no quisieron discutir con otros sectores. Además, nos entregaron estos puntos que hablaban de lo divino y lo humano en todos los sectores de la vida nacional y lo que hizo el gobierno fue analizar las 104 propuestas, que en realidad son 135, y ya se hizo una valoración sobre cuáles son factibles, y cuáles no.

ENS: ¿Cómo cuáles?

DMA: Por ejemplo, 6% de esos puntos no pueden ser desarrollados por el gobierno porque dependen de otras ramas del poder público como la liberación de presos políticos o la liberación de quienes perdieron la libertad en otras marchas. Hay 20% que son inviables fiscal o política o jurídicamente. La estatización de Ecopetrol, por ejemplo, le cuesta 15 billones de pesos al Estado; el desmonte del 4 por mil le cuesta $8 billones afectando la inversión social. Hay unos puntos que no se pueden desarrollar porque pertenecen a un modelo político que quiere cambiar el modelo de Estado como la no participación de privados en servicios de salud o servicios públicos. Además del punto que se refiere a la negociación con el Eln. Por otro lado, 65% de las peticiones el gobierno ya está trabajando con los ministerios que se puede avanzar y llegar a un acuerdo social.

ENS: ¿Qué responde a quienes dicen que el Gobierno no cumplió al aprobar la reforma tributaria y el holding financiero?

DMA: Aquí lo que tenemos es un Presidente que tiene un mandato, que fue elegido por 10 millones de colombianos, que tiene un plan de desarrollo que debe ser implementado, el desarrollo de las propuestas debe ser analizada. En una conversación deben hablar ambas partes. Con respecto a estos dos temas, el gobierno nunca se comprometió a no presentar la ley de crecimiento porque eso hubiera tenido efectos gravísimos en la sostenibilidad fiscal del país.

Tan es cierto que la “Conversación” ha funcionado que en esa ley que tocó votar de nuevo se aprobaron temas sociales como el asunto de los pensionados, el empleo para jóvenes y asuntos para beneficiar a otros grupos vulnerables como el descuento del IVA para la población más vulnerable que llegará a 2 millones de personas que recibirán aproximadamente $60 mil cada dos meses y eso para las familias más pobres del país va a tener unos efectos importantes.

Esa ley de crecimiento tiene resultados: hoy Colombia tiene una economía que crece al 3,1%, un nivel superior al resto de américa latina, además, la inversión crece casi al 16%.

En el caso del Holding Financiero que nos critican, el presidente tenía unas facultades especiales que se vencían a final de noviembre y era necesario expedirlo. Se ha dicho que eso es casi una privatización y no es cierto. Cuando se mira el decreto que firmó el Presidente queda claro que es la unión de empresas públicas y es un holding público, eso permite ganar en eficiencia optimización de recursos aumentar los niveles de transparencia y gobernanza de esas entidades.

Se había dicho que se podrían afectar a los trabajadores y tampoco es cierto, el artículo ocho de ese decreto queda absolutamente claro que no habrá modificaciones en la planta salarial ni en el régimen salarial de ninguna de esas entidades y en eso el decreto es explícito.

ENS: ¿Por qué cree que hay tanto inconformismo en las calles?, ¿cuál fue el detonante?

DMA: Este es un fenómeno mundial, pasa en Chile, Francia, Ecuador y Bolivia. Un fenómeno mundial en el que los ciudadanos están más informados, tienen redes que activan la expresión de inquietud ciudadana y Colombia no es ajena a este fenómeno. Además son ciudadanos que han perdido confianza en sus instituciones y en el mercado, lo que debemos hacer es crear mecanismos para atender esa demanda.

Ahora bien hay temas que el Gobierno debe acelerar o mejorar y por eso está la mesa de diálogo, el presidente ha dicho: ‘vamos a abordar esto con humildad’, sabiendo que tenemos un programa de gobierno. Pero también hay un sector importante que tiene un proyecto político y una agenda política especial que está planeando y usa la movilización para eso.

Por supuesto hay un sector que pretende desestabilizar al país. Eso es lo que pasa con los vándalos, no es una cosa aislada, es sistemático y aquí hay que diferenciar quién tiene qué interés y lo que debe permitir la conversación es que quienes tienen el genuino interés de mejorar y participar y pasar de la protesta a la propuesta tengan una posibilidad de interlocución. Pero lo que no se puede permitir es el vandalismo que afecta la vida, que protestar signifique amenazar y destrozar y violentar la vida o integridad de un Policía. Entonces lo que hay que hacer es tener mucha capacidad de diálogo social, pero también mucho ejercicio de autoridad con aquellos que quieren violentar los derechos de terceros.

ENS: Un tema que ha generado recelo es el del Esmad, ¿qué se debe hacer con ese escuadrón?

DMA: Algunas de las peticiones del comité nacional de paro piden revisión de la Política de Seguridad y Defensa Nacional, eso no es viable, porque eso pertenece a la órbita de la Constitución y un mandato que es defender la vida honra y bienes de todos los ciudadanos. Básicamente el Esmad surge como una fuerza de Policía para garantizar la protección de la vida en los disturbios, el Esmad no es para obstaculizar la protesta, es para garantizar la protesta, la vida de los que marchan y la protección de los que lo hacen y de los que no.

El Esmad existe en más de 120 países en el mundo, tiene unos protocolos que debe aplicar y por supuesto se vienen aplicando. Si en este caso, como lo ha dicho el Presidente, es necesario revisar algún protocolo se revisará, existen hechos desafortunados y aislados como el que lamentamos sucedió con Dylan Cruz, hay que hacer las investigaciones efectivas y que se produzcan resultados.

Aquí lo que tenemos es que la fuerza pública y el Esmad son necesarios cuando hay atentados que afectan la vida de los demás y cuando se organizan vándalos para desestabilizar y destruir bienes públicos como el Transmilenio o para obstaculizar sistemas de transporte público.

Lo que no se puede seguir permitiendo es que se interprete que la protesta es una posibilidad para interferir los derechos de los demás, tenemos toda la disposición de dialogar pero las movilizaciones no pueden ser una excusa para obstaculizar el Transmilenio y afectar la vida de millones de ciudadanos más vulnerables.

ENS: ¿Preocupa al Gobierno que en estos dos años aumenten las protestas y el descontento social?

DMA: No, la prioridad del gobierno es cómo mediante la conversación resolvemos los problemas de modo que los ciudadanos puedan entender que hay un gobierno con disposición para resolver los problemas, nunca este gobierno restringirá la protesta, lo que quiere es que se puedan arreglar los problemas para que haya mayor cohesión social.