En Leticia 6 de cada diez habitantes ya tuvieron covid | El Nuevo Siglo
LOS RESULTADOS de los estudios seroprevalencia son preliminares y la población no puede bajar la guardia en las ciudades con más alta prevalencia de contagios.
Foto: archivo ENS.
Jueves, 26 de Noviembre de 2020
Redacción Nacional

Mientras que en Leticia se calcula que el 60% de la población tuvo contacto con el virus del covid-19, al otro extremo del país, en Barranquilla el 55% de sus habitantes también pudo haberse infectado. Esto implica que allí se estaría cerca de alcanzar la llamada “inmunidad de rebaño”, es decir cuando la curva de contagios empieza a declinar radicalmente al reducirse el porcentaje de personas que potencialmente pueden infectarse.

Esa es la información preliminar de los estudios de seroprevalencia que realizó el Instituto Nacional de Salud (INS), cuyos resultados fueron dados a conocer anoche por el Gobierno, en el marco de programa “Prevención y Acción” que diariamente presenta el presidente Iván Duque para informar sobre las novedades en el combate a la pandemia, que ha registrado en el país 1.280.487 casos y 36.019 fallecidos.

Según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el INS entregó resultados preliminares de Leticia, Barranquilla y Medellín, en donde “se tomaron muestras en total 15.944 individuos en edades entre los 5 y 80 años, con una inversión en total, hasta ahora, de alrededor de $20 mil millones”.



Agregó que el 20 de diciembre se cierra la recolección de campo de las ciudades restantes y no se descarta la posibilidad de hacer nuevos estudios en otras ciudades a lo largo de 2021 para conocer y profundizar sobre el tema y tomar decisiones a futuro.

Según Ruiz, los estudios de seroprevalencia predicen el comportamiento de la pandemia. Indicó que en todos los países hay una proporción importante de personas que no fueron diagnosticadas con covid-19, por lo que se realizan estudios de seroprevalencia que buscan determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

“Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido el covid y haber sido asintomáticos; otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas como personas que hubieran tenido el covid”, explicó Ruiz.

Si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada -por lo menos temporalmente- y no transmite el virus. En cambio, si la tasa poblacional de susceptibles es alta el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece.

Por ende, estos estudios contribuyen a predecir el comportamiento de la epidemia y tomar mejores decisiones con información de base, ya que se practican en una muestra poblacional.

¿Qué se encontró?

De acuerdo con Marta Lucía Ospina, directora del INS, es clave seguir el comportamiento real de la epidemia teniendo en cuenta que es asincrónica y presenta momentos epidémicos distintos en las diferentes del país.

Explicó que el estudio seroprevalencia parte de una muestra poblacional representativa hecha por el DANE. “Una muestra muy bien elaborada, con alrededor de 16 mil personas. Tenemos además un estudio anidado complementario, dentro del estudio de seroprevalencia, con cinco mil personas pertenecientes al sector salud. Entonces eso reúne un total de más de 20 mil colombianos, lo que nos permite tener un panorama general del comportamiento de la enfermedad”, dijo.

El estudio, además de la muestra de sangre, en la cual el plasma es procesado previamente en los laboratorios departamentales de salud pública y posteriormente enviado al INS, se complementa con una encuesta con 52 preguntas.



“Esto permite entender cómo se comportó en esas ciudades la epidemia y entender cómo se distribuyó la transmisión de la infección en el país”, aseguró Ospina, al dar a conocer los primeros resultados preliminares generales, que en enero tendrán un mayor análisis, estratificado y con más detalle.

“Leticia alcanzó un nivel de infección del 60%. Quiere decir que el 60% de las personas de esta ciudad tuvieron ya la enfermedad y tienen inmunidad medible en la sangre. Ese 60% con un intervalo de confianza entre 55 y 65%”, explicó la alta funcionaria.

En cuanto a Barranquilla, dijo Ospina que allí se presentó una situación muy similar. “Tiene un seroprevalencia de 55%, con un intervalo de confianza que va entre 51% y 60%”.

Y, por último, Medellín tiene la tasa de seroprevalencia más baja hasta ahora, del 27%, con un intervalo de confianza de entre el 34 y el 60%.

De acuerdo con Ospina esto muestra “la enorme heterogeneidad que hay en las diferentes ciudades y los momentos del Covid en las diferentes ciudades”.

Agregó que en el caso de Medellín todavía quedan muchas personas susceptibles de contraer el virus y es muy importante mantener las medidas locales y los cuidados individuales, “dado que hay todavía muchísima población sin contagio y se puede producir un pico ascendente y con mortalidad”.

Finalmente, explicó que la mayor vulnerabilidad ante el virus está en las personas mayores de 60 años”.

Al respecto el presidente Duque indicó que estos resultados, como los de Leticia y Barranquilla, “no es para que las personas asuman que ‘ya me dio (el virus) y no me volverá a dar’. Es cierto que todavía los casos de infección doble en un periodo corto de tiempo son muy escasos, pero el mensaje es para toda la población: no podemos asumir que porque el estudio dice eso, ya salimos del problema”.

El Presidente recordó que hay un 80% de personas asintomáticas y el resultado de contagio puede ser mayor. Por eso, dijo, hay que conservar las medidas de autocuidado, distanciamiento social, uso del tapabocas y protocolos de bioseguridad.

Gran importancia

El Ministro destacó que los estudios son desarrollados por nueve instituciones académicas del país, lideradas por el INS en Leticia, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Cúcuta, Cali e Ipiales.

Esto a “través de una técnica especial que se llama quimioluminiscencia, que tiene un 86% de probabilidad de acertar en el resultado positivo y con el apoyo del DANE para la definición de una muestra representativa de personas en cada una de las ciudades”, precisó.



La quimioluminiscencia consiste en la toma del suero, se agregan unos reactivos y se introduce a una máquina. Si hay anticuerpos de covid-19 se iluminan (significa que el paciente tuvo el virus); si no se ve luz, significa que no hay anticuerpos para esa enfermedad.

Revisión adicional a vacuna de Oxford

El gobierno británico anunció ayer que pidió a la Autoridad de Regulación Sanitaria de los Medicamentos (MHRA, por sus siglas en inglés) que examine la vacuna contra el nuevo coronavirus que ha desarrollado el laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con vistas a su comercialización.

"Hemos pedido oficialmente al regulador sanitario que evalúe la vacuna Oxford/AstraZeneca y determine si responde a normas de seguridad rigurosas", informó en un comunicado el ministro de Salud Matt Hancock.

En caso de que reciba la luz verde, supondrá "una etapa importante para sacar una vacuna lo antes posible", agregó.

El Reino Unido, el país más golpeado de Europa por la pandemia que se ha cobrado 57.000 vidas, es también el "primer país del mundo en firmar un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que le garantizan el acceso a 100 millones de dosis", precisa el ministerio de Salud.

El director general de AstraZeneca anunció que la vacuna iba ser sometida a "un estudio adicional" tras las críticas sobre los primeros resultados, sin que ello atrase su aprobación por los reguladores europeos y británicos.

Según los resultados preliminares de los ensayos clínicos de gran escala publicados el lunes, la vacuna tiene una eficacia media del 70%.

Sin embargo, detrás de esta media se esconden grandes diferencias entre dos protocolos diferentes: la eficacia es del 90% en los voluntarios que inicialmente recibieron media dosis, y después una dosis completa un mes más tarde, pero solo del 62% para otro grupo que ha recibido dos dosis completas.

Solo 3.000 pacientes recibieron media dosis porque se debió a un error, pero los resultados parecen mostrar una mejor respuesta inmunitaria.

"Ahora que hemos encontrado lo que parece una mejor eficacia, tenemos que validarla y por tanto hacer un estudio adicional", declaró Pascal Soriot en una entrevista con la agencia Bloomberg.

Aunque parece menos eficaz que las de Pfizer/BioNTech y Moderna, la vacuna de AstraZeneca presenta la ventaja de utilizar una tecnología más tradicional que reduce su coste y facilita su almacenamiento. /AFP