Colombia celebra el aniversario número 56 de la declaratoria de “La Cueva de Los Guácharos”, el primer parque Nacional Natural del país que abrió la puerta a la conservación de 59 áreas protegidas declaradas hasta la fecha.
Dentro del último registro, hecho en el año 2016, el país cuenta con 14.268.224,3 hectáreas protegidas en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, uno de ellos el Parque Nacional Natural Sumapaz. Con una extensión total de 333.420 hectáreas, de las cuales solo 142.112 se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz, este parque representa aproximadamente el 43% del complejo de páramos más grande del mundo.
La mandataria Claudia López siempre ha dicho, desde que era candidata a la Alcaldía, que la subsistencia de Bogotá, una urbe ubicada 2.600 metros más cerca de las estrellas, se ha debido al sistema de páramos comprendido entre Chingaza y Sumapaz, que ha asegurado la disponibilidad de agua potable, un clima sano, aire limpio y alimentos variados en todo el año.
En el marco de un Plan de Ordenamiento Territorial que, en primera instancia, plantea el ordenamiento del territorio bogotano a partir de la Estructura Ecológica Principal, y que consecuentemente con eso busca preparar a Bogotá para hacerle frente al cambio climático, ¿qué apuesta propone para el parque natural más grande que tiene la capital?
La propuesta del POT
Enmarcado dentro de la Política de Reverdecimiento, orientada a la restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para disminuir la huella de carbono de Bogotá a través del uso racional y controlado de los recursos naturales, el POT propone la protección del corredor de páramos de Sumapaz , Chingaza, Guerrero y del complejo de alta montaña.
“Sumapaz es parte de un páramo que le pertenece a toda la humanidad, y tenemos por supuesto en el POT una visión de protección e inclusión de ese páramo en la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, que reconoce al campesinado de la localidad y las actividades de producción limpia y sostenible”, resaltó la alcaldesa López en una reunión que sostuvo en la localidad el pasado 4 de septiembre.
Área protegida
En una primera medida, este páramo quedó contemplado, dentro de la Estructura Ecológica Principal, como una de las áreas protegidas públicas del orden nacional (Sinap), la categoría de preservación de mayor jerarquía (a ella le siguen las zonas de conservación, las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica y las Áreas Complementarias para la Conservación).
Las áreas del Sinap, lo precisa el mismo POT, son zonas protegidas declaradas por las autoridades ambientales nacionales o regionales, ubicadas dentro de la jurisdicción del Distrito Capital.
Adicionalmente, al estar contemplado dentro del Programa de conectividad ecosistémica, reverdecimiento y atención de la emergencia climática, el POT propone la restauración, recuperación y ejecución de medidas de reducción de riesgo en el Sistema Hídrico de Subcuencas del Distrito, que incluye al páramo de Sumapaz.
“Se contempla la restauración, recuperación y renaturalización de cuerpos de agua y quebradas del sistema hídrico. Aplica para las subcuencas de los ríos Chochal, Fucha, Gallo, Los Medios o Blanco, Pilar, Pontezuela, Salitre, San Juan, Santa Rosa, Sumapaz, Teusacá, Torca y Tunjuelo. Aplica para un área de 1.936,7 hectáreas”, menciona el POT.
Además lea: Pasto la "ciudad recreativa en artesanía y arte popular": Unesco
Rehabilitación de suelo
En una tercera medida, la visión del Distrito a largo plazo es la de recuperar, rehabilitar o restaurar 4.000 hectáreas de elementos de importancia ambiental. En el marco de esta meta, se encuentra la conformación del conector Páramos Chingaza Sumapaz.
Esta será una estructura de conectividad en las 17.675,96 hectáreas del Conector Páramos Chingaza Sumapaz ubicado en las UPL Arborizadora, Centro Histórico, Chapinero, Entre Nubes, Lucero, Rafael Uribe, San Cristóbal, Sumapaz, Toberín, Torca, Usaquén, Usme, mediante la recuperación de coberturas de nodos estratégicos componentes del conector.
Un paisaje sostenible
En el marco del documento del plan de ordenamiento, también hay una categoría de paisajes sostenibles, entre los que se encuentra el Agroparque San Juan, Pilar y Sumapaz, y son áreas geográficamente delimitadas que mantienen la funcionalidad ecosistémica asociada a la integridad ecológica y la conectividad en paisajes rurales.
En ellas se conservan valores ecológicos y culturales que reconocen la cultura campesina del Distrito Capital vinculados con actividades productivas, de restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute.
En el manejo de estos paisajes sostenibles se deben conservar las coberturas naturales existentes y los nacimientos de fuentes de agua, se deben realizar acciones de protección y restauración en zonas en condición de amenaza de remoción en masa, se deben fomentar programas de educación y sensibilización ambiental en las comunidades y se deben realizar acciones tendientes a evitar la ocurrencia de incendios forestales.
“No se podrá realizar el vertimiento de aguas residuales que afecten el cumplimiento de los criterios de calidad para la destinación del recurso hídrico y se adoptará el enfoque agroecológico como orientador del proceso de diseño e implementación de las acciones técnicas y sociales que se requerirán para la ejecución de actividades agropecuarias (…) Y las actividades productivas presentes en los paisajes sostenibles deberán buscar la conservación de los servicios ecosistémicos que este provee, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el fortalecimiento de las capacidades locales para la toma de decisiones”, precisa el documento del POT.
Piezas rurales
El territorio rural está ordenado en piezas rurales que corresponden a unidades caracterizadas con base en criterios biofísicos, sociales, económicos y funcionales. Este POT establece una Pieza Sumapaz, que tiene como función principal la protección para la conservación y producción sostenible, logrando conectar a Bogotá, con el departamento del Meta, el Huila y otros 304 municipios de Cundinamarca.
Este territorio incluye áreas que conforman el Parque Nacional Natural Sumapaz, así como las cuencas hidrográficas del Río Blanco Guayuriba y del Río Sumapaz
Toda esta protección de los componentes del Parque Natural de Sumapaz, está enmarcada en la consolidación de una economía de energía limpia, lo que además contempla el uso de energías renovables, la descarbonización de la movilidad priorizando al peatón, el incentivo de la movilidad sostenible y el reverdecimiento general del espacio público a través de la renaturalización de corredores de movilidad arteriales, intermedios y locales.
Otras consideraciones
Adicionalmente, dentro del componente de mitigación de riesgos, está contemplada la puesta en marcha de una estación de bomberos y la consolidación de un Centro de Salud San Juan de Sumapaz (rural), un nodo de equipamientos, hacer un mejoramiento de kilómetros de redes peatonales y, por último, está contemplado un apoyo en la implementación “de la estrategia de uso ocupación y tenencia de la tierra, al interior del Parque Nacional Natural Sumapaz”.
La hoja de ruta para Bogotá durante los próximos 12 años plantea la sustitución de cultivos mediante la incorporación de buenas prácticas silvopastoriles (mezcla de árboles, pastos y animales), control de la minería y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; reconocimiento de los centros poblados, lo que permitirá mejoramiento de las viviendas, espacio público y localización de comercio y servicios.