La nueva normalidad en la que entró el país luego de las cuarentenas rigurosas, que a su vez dejó postrada a la economía, aceleró el desarrollo de nuevas competencias y actividades que estaban planeadas para emprender de a poco.
Hoy, las actividades tradicionales de la economía, han generado varias cuestiones. Una de ellas, que por medio de la tecnología y la innovación, el país debe acelerar la transformación y productividad para lograr encausar a la población hacia la modernidad que hoy exige la globalización.
Uno de los sectores clave para este desarrollo debe ser el turismo, tal vez uno de los más golpeados hoy por la pandemia, pero que hasta el 2019 estaba arrojando $6 billones a las finanzas con 4 millones de visitantes y generando numerosos empleos.
De allí que el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, afirmara que “hay instrumentos para reactivar el turismo: lanzamos nuestra campaña de promoción turística nacional “Colombia sin ti no es Colombia””. Sostuvo que “creo que es una oportunidad para recorrer nuestro país y visitar nuestra Nación. Y van a existir unos instrumentos como, por ejemplo, el hecho de la exclusión de IVA, para los sectores de hotelería y turismo”, expresó.
Agregó que “también la exclusión temporal de la sobretasa de energía para todos los operadores hoteleros, muy importante la disminución también en el IVA en tiquetes”.
El turismo
En ese contexto, el jefe de la Cartera de Comercio recordó que el Decreto 1155 de 2020, que reglamenta los Proyectos Turísticos Especiales (PTE), será el instrumento a través del cual se desarrollarán proyectos turísticos de gran escala en el territorio nacional.
Esta nueva norma tendrá en cuenta su ubicación geográfica, valores culturales, ambientales y sociales, además de la factibilidad en conectividad.
Por ello, estos proyectos serán de alta importancia estratégica para el desarrollo o mejoramiento del potencial turístico del país. Así mismo, permitirá incentivar la inversión pública y privada en infraestructura turística para la Nación.
Economía Naranja
Otro factor clave va a ser la Economía Naranja, este modelo económico basado en la cultura que pretende convertirse en una gran industria generadora de empleo. En los últimos dos años se ha impulsado un programa de estímulos para estas empresas.
“El cual creció en más de un 69% sus ingresos entre el 2018 y 2019, y en 2020 hicimos un ajuste un poquito más para arriba de manera que llegamos a superar los $24.000 millones”, señaló Felipe Buitrago, viceministro de Economía Naranja.
Sin embargo, algunos expertos consideran que todavía no hay solidez en la cultura como industria.
“Las grandes acciones tanto distritales como nacionales que desde el Gobierno se puedan dar, están por verse. Hay buenas intenciones, buenas iniciativas, pero la verdad no son suficientes. Se necesita mayor inversión estatal, mayor ayuda internacional”, señaló Juan Pablo Aschner, decano de la facultad de Creación de la Universidad del Rosario.
Según cifras oficiales, para la segunda mitad del Gobierno habrá un presupuesto entre $2,1 billones y $2,2 billones para esta industria.
Innovación
Por otra parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación está fortaleciendo la infraestructura y la ejecución de proyectos que aporten al desarrollo en el país, y para la vigencia 2020 se han reducido los costos por la importación de equipos de 13 proyectos, realizados por instituciones de educación superior, así como por centros de investigación y desarrollo tecnológico, a través de exenciones del IVA por un valor de US$1,1 millones.
Con este beneficio, estas instituciones contarán con más recursos para la ejecución de proyectos, que lograrán resultados con mayor impacto.
Las propuestas beneficiadas tienen varios objetivos, como por ejemplo el desarrollo de implantes vasculares así como de un banco público de células madre de cordón umbilical para terapia celular, la generación de nuevo conocimiento geocientífico del territorio nacional, sistemas de medición de polución atmosférica, la producción de nuevos materiales cuánticos de baja dimensionalidad, el desarrollo de membranas de filtración a partir de nanofibras, entre otros.
Asimismo, este año se va a celebrar la sexta versión del Colombia Investment Summit que será virtual y espera congregar entre 1.200 y 1.500 asistentes. En 2019, generó 10 anuncios de inversión por un valor superior a los US$1.000 millones en proyectos de agroindustria, infraestructura, químicos y ciencias de la vida, energía y fondos de inversión.
Más de 550 inversionistas provienen de mercados de Europa, Asia, Latinoamérica y Norteamérica, con los que se estiman generar más de 1.000 citas de negocios.
El encuentro, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto a ProColombia, se ha consolidado como el más importante del país para generar oportunidades de inversiones sostenibles y responsables e impulsar la llegada de proyectos en sectores como infraestructura, turismo, energía, agroindustria y tecnología.
El teletrabajo
Otro sector que debe acelerarse es el teletrabajo, que con la actual pandemia ha demostrado que permite a las empresas seguir funcionando y mantener el empleo en muchos casos. Ya el Gobierno tiene listo el proyecto. Para el efecto, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) envió al Ministerio de Trabajo una propuesta para construir, junto con empresarios, trabajadores y sindicatos, una reglamentación moderna y ajustada a las nuevas circunstancias de trabajo en casa, que contiene beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores.
“El interés empresarial es que ese sistema de trabajo cuente con la claridad suficiente, que evite interpretaciones y que la reglamentación que pueda salir tenga un puerto permanente que contribuya a la generación de empleo y a mejorar la calidad de vida de millones de personas que están en capacidad de responder de manera remota a su demanda de servicios”, manifestó María Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia.