“Colombia aporta muy pocos recursos a las investigaciones del cáncer” | El Nuevo Siglo
ANDRÉS FELIPE Cardona Zorrilla, director de Investigación del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC). /Foto: Tomada de @AndresFCardonaZ
Viernes, 29 de Noviembre de 2024
Yannis Florián

Colombia se enfrenta a varios desafíos en investigaciones para la detección temprana del cáncer. Según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, 138.000 colombianos tienen diagnosticado cáncer, enfermedad que anualmente cobra la vida de 33.100 personas.

De acuerdo con el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), eso se debe a que el país representa solo el 0.017% de la investigación global de esta enfermedad, por ello, EL NUEVO SIGLO entrevistó al director de investigación esta institución, Andrés Felipe Cardona Zorrilla, para conocer qué tanto se ha avanzado en los estudios y tratamientos de este tema.

ENS: ¿En qué proyectos se encuentra el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC) en este momento?

ANDRÉS ZORRILLA: Tenemos dos grandes frentes, uno relacionado con la investigación asociada a los promotores externos de la clínica, que son experimentos y en este momento contamos con 15 proyectos abiertos, de los cuales en activo reclutamiento hay 11 y esperamos tener más o menos alrededor de entre 18 y 20 proyectos abiertos para la mitad del próximo año.

Del mismo modo, estamos desarrollando todo el proceso de investigación institucional, para eso tenemos en el momento poco más de 40 estudios abiertos, algunos de ellos relacionados con una gran plataforma de captura de información, que es un lago de datos en este momento con 14 columnas activas, recogiendo poco más de 47.000 variables. El proyecto se llama Eva, que traduce evidencia verificación y análisis es un estudio de vida real gigante en el cual hemos incluido un poco más de 3.000 pacientes, el cual nos permitirán no solamente capturar información de una manera semiestructurada más del 75% de los casos, sino adicionalmente en paralelo recoger muestras tanto de fluidos como adicionalmente de tejidos parafina, eso va de la mano con el biobanco institucional, y además con el laboratorio de genómica tumoral dentro del laboratorio de genómica.

Asociado al proyecto de Eva tenemos dos grandes estudios uno relacionado con epidemiología molecular del cáncer para 5 tumores sólidos y unos patológicos en el país, adicionalmente para ancestría tumoral, que es tratar de buscar el origen de las principales tumores que estamos investigando en la actualidad, y adicionalmente, vamos a desarrollar un estudio grande con poco más de 3.000 pacientes asociado a una prueba de diagnóstico temprano que se hace en fluidos particularmente en sangre, saliva y orina. Esa prueba busca optimizar el proceso de diagnóstico con métodos no invasivos, haciendo perfiles de metilación, que son alteraciones que se van dando progresivamente los genes para poder capturar tempranamente el cáncer en voluntarios sanos o en personas que ya padecen la enfermedad para tratar de verificar que no haya recaído progresión de la misma.

ENS: En general, ¿cómo avanza Colombia en las investigaciones del cáncer?

AZ: Colombia aporta muy poco a la investigación en cáncer a nivel global, toda América Latina representa entre el 1,7 y 2% de toda la producción intelectual en cáncer a nivel global y Colombia está en el quinto lugar de ese 1,72%. Hemos tenido una tasa de crecimiento anual cercana al 12% durante la última década y más o menos hay alrededor de unas 500 publicaciones año derivadas del país, con un impacto real en la mortalidad, pero pues una capacidad de gestión realmente limitada especialmente por un pobre acceso a fondos y a inversión en investigación e innovación.

ENS: En ese caso, ¿cuáles son los avances más grandes que se han realizado desde el CTIC?

AZ: Se han hecho avances significativos, especialmente, en neoplasia relacionadas a virus, en particular al Virus de Papiloma Humano y en especial cáncer de cuello uterino. En cáncer de seno, en especial triple negativo para tratar de validar la epidemiología molecular de esta enfermedad en particular que suele ser completamente diferente entre los hispanos, entre los latinos y en Colombia no es la excepción. En cáncer de pulmón de células no pequeñas particularmente en personas no fumadoras y adicionalmente en cáncer gástrico y en particular en alteraciones relacionadas con exposición al Helicobacter pylori.

ENS: En casos puntuales, como el cáncer infantil, ¿qué se está haciendo y qué porcentaje de pacientes son los que atienden en la clínica?

AZ: El programa de oncología pediátrica o hemato - oncología pediátrica no se ha iniciado, esta es la última unidad funcional clínica que se abrirá, no tenemos todavía un espacio temporal dispuesto para ello, probablemente sea para finales del próximo año y digamos que por ahora no hemos iniciado un proceso de investigación relacionado particularmente con hemato - oncología pediátrica. No obstante, Colombia produce muy poca cantidad de estudios en este ámbito y la gran mayoría, pues no tienen una representatividad significativa a nivel global.

ENS: A nivel norteamericano ¿cómo está Colombia en investigación médica?

AZ: A nivel de toda América Latina, incluyendo Estados Unidos y Canadá, estamos muy lejos, Estados Unidos representa un poco más del 54% de la producción intelectual en cáncer a nivel global y Colombia, pues como lo mencionaba previamente, estaba incluido en un poco meritorio 1,7% que representa toda América Latina. De ese 1,7% lo más importante es Brasil que es poco más del 60% de la producción intelectual en cáncer a nivel regional. No somos comparables, desde la perspectiva tecnológica, con Estados Unidos ni tampoco en la inversión de ese país. Estados Unidos invierte anualmente más o menos alrededor del 2,4 y 2,8% del Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo de la enfermedad, Colombia únicamente invierte entre el 0,16% y el 0,22% y es uno de los niveles más bajos de toda la región.

ENS: ¿Cuáles son sus principales cuellos de botella?

AZ: Sin lugar a dudas la inversión. Buscar recursos a nivel local es prácticamente imposible y la gran mayoría de los recursos, pues en la actualidad vienen de espacios externos al país, usualmente, a través de la búsqueda en consorcio o a través de redes de investigación que resulten operativas con Estados Unidos y con Europa.

ENS: ¿La crisis del sistema de salud ha afectado en algo el financiamiento para la operatividad en la clínica?

AZ: En investigación, sin lugar a dudas, hay una reducción muy significativa del presupuesto para el próximo año, este 2024 ya se notó, pues no hemos tenido convocatorias significativas para hacer investigación y desarrollo y, evidentemente, en este momento estamos en un colapso funcional del sistema sanitario, donde la gran mayoría de los pacientes perjudicados suelen ser los que tienen enfermedades crónicas como el cáncer.

ENS: Hay otro factor de relevancia, que es la escasez de medicamentos en Colombia, ¿cómo se ha visto afectado?

AZ: Creo que más que la escasez en este momento ‒que es evidente en algunos de los escenarios incluyendo el cáncer‒, es la incapacidad para darle continuidad a los tratamientos ya iniciados, y para iniciar los tratamientos de los pacientes con nuevos diagnósticos, eso obviamente repercutirá sobre la posibilidad de tiempo de control de la enfermedad, la supervivencia libre de progresión en la enfermedad avanzada, la supervivencia global y, adicionalmente, la posibilidad de cura en los estados tempranos de los diferentes tumores.