Cinco temas alrededor del paro de maestros | El Nuevo Siglo
El Nuevo Siglo
Miércoles, 21 de Agosto de 2019
Redacción Nacional

Fecode justifica la suspensión de clases por el incumplimiento del acuerdo logrado con el Gobierno el pasado 15 de mayo. Sin embargo, el Ejecutivo dice que ha cumplido con los pactos, entre ellos con el aumento salarial para los profesores

____________________________________________________________

Desde hace 20 años la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) realiza en promedio tres paros cada 12 meses. Este año, cuando ya anunció una suspensión de labores para los próximos 28 y 29 de agosto, el gremio sindical ya se ha detenido en tres oportunidades. Este hecho se ha convertido en el verdadero talón de Aquiles para los gobiernos de turno.

Sin duda este mecanismo es el preferido por los maestros para lograr sus reivindicaciones laborales y salariales. En esta oportunidad reclaman mejores condiciones de salud y el cumplimiento de acuerdos pactados anteriormente con el Gobierno.

Lea también: Fecode convoca paro nacional el 28 y 29 de agosto

Fecode no solo ha logrado temas de aumento de sueldo sino que ha servido como plataforma política para muchos de sus dirigentes, ahí está el caso de expresidentes sindicales que luego llegaron al Congreso como Jaime Dussán, Gloria Inés Ramírez o dirigentes de ese sector como Jorge Robledo o Luis Carlos Avellaneda.

1.- Lo que pide Fecode

En un comunicado, la Dirección Nacional del Magisterio se lamenta de que los prestadores del servicio de salud para los docentes y sus familias no estén cumpliendo los acuerdos suscritos con el Ejecutivo en cuanto a procedimientos, autorización de cirugías, asignación de citas y entrega de medicamentos.

Dice, además, que hay desidia en la administración del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, lo cual conlleva a demoras injustificadas en trámites y deudas millonarias, y denuncian la intención de privatizarlo a pesar de que “sí es viable financieramente”.

Asimismo, el comunicado rechaza la oleada de crímenes contra líderes sociales entre los que han sido asesinados varios maestros en los departamentos de Córdoba, Quindío y Cauca, especialmente.

Se refieren con nombre propio a los recientes homicidios de los maestros Carlos Arturo Mazo, en Córdoba; Leonardo Trujillo, en Armenia; y el rector Orlando Gómez, en Cauca; además del incremento de hostigamientos y amenazas contra los profesores del país.

2.- Lo que se pactó el 15 de mayo

El Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Educación, y Fecode, pactaron un acuerdo que puso fin a más de dos meses de negociación. El pacto, que surge de un pliego de condiciones que había radicado Fecode en el Ministerio de Educación el 14 de febrero, contempla principalmente mejoras salariales y de salud de los maestros de colegios públicos. Este se alcanzó en la noche del 15 de mayo y, según la ministra de Educación, María Victoria Angulo, permitirá mejorar la educación básica y secundaria del país.

El Sistema Nacional de Participación, que es la estructura a través de la cual la Nación gira recursos para la financiación de los servicios a su cargo, fue una de las reformas más solicitados por los maestros durante sus movilizaciones.

En cuanto al incremento salarial de los maestros, el Gobierno nacional se comprometió a asignar al magisterio el equivalente a cinco puntos porcentuales adicionales al incremento salarial anual que se decrete para los empleados públicos, durante los próximos tres años, de la siguiente manera:

1% en 2020, 1,5% en 2021 y 2,5% en 2022.

El presidente de Fecode, Nelson Alarcón, señaló en ese momento que “luego de este acuerdo no se realizarán nuevas movilizaciones ni tampoco paros nacionales”.

3.- Lo que dice el Gobierno

El Ministerio de Educación dijo que “frente a los problemas estructurales del servicio de salud para el magisterio, y convencidos de la importancia del diálogo con Fecode para encontrar soluciones se acordó en mayo pasado la creación de una Comisión Nacional de Salud con la participación de la Procuraduría, la Superintendencia de Salud, la Fiduprevisora-Fomag, Fecode, los operadores de salud y las firmas auditoras para ir a las regiones a escuchar las problemáticas y buscar soluciones consensuadas. Así hemos realizado ya siete reuniones Regionales y se tienen programadas visitar todas las demás regiones del país”.

Señala la cartera que “el tema de la garantía al derecho a la vida, la seguridad e integridad de los educadores y sus familias es un tema en la agenda del día, por ello se expidió la Directiva Ministerial 02 de 2019 en la cual se dan orientaciones a las autoridades nominadoras sobre los traslados de los educadores por razones de seguridad y se definió crear un Comité Nacional de Seguimiento de Traslados de Educadores por Razones de Seguridad Personal”.

“Se ha honrado el compromiso de cumplir todos los puntos del Acuerdo Colectivo suscrito el pasado 15 de mayo, lo cual ha llevado a realizar reuniones semanales en varias comisiones que demuestran avances concretos en el cumplimiento de lo acordado”, sostiene Mineducación.

4.- Los problemas del sector educativo

Por años el sector educativo ha tenido que afrontar varios problemas y los principales son:

Las bajas coberturas en la educación preescolar; la cobertura neta en el nivel de transición del 55%; la cobertura neta en el nivel medio del 42,8%; los altos índices de deserción de los adolescentes y jóvenes en la secundaria; y la mala calidad de la educación.

También se debe reconocer que el más grave de los problemas del sector es la escasa financiación. Colombia invierte apenas 4,5 puntos del PIB en educación. Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que Chile invierte 100 dólares por cada estudiante de educación básica, Colombia invierte 60.

5.- Las brechas de los colegios

Una de las grandes diferencias en el sector educativo es la calidad de los colegios oficiales y los privados. Uno de los indicadores de esa brecha son las Pruebas Saber 11, que en 2018 las presentaron 12.701 colegios del país. Entre los 500 mejores solo hay 14 públicos, que en su orden son Alexander Von Humboldt de Barranquilla en el puesto 100, Liceo de la Universidad de Nariño (Pasto) 162, El Técnico Central de Bogotá, 282; José Rafael Faria, de Pamplona, 317; el Instituto Técnico del Comercio de Cúcuta 326; Santo Ángel -también de esa ciudad- en el 389; y, entre el 400 y 500, el Bicentenario de Bucaramanga, Sucre de Ipiales; San José de la Salle de Bucaramanga; Sagrado Corazón de Cúcuta; Nueva Granada de Barranquilla; Municipal de Pitalito; la Normal de Málaga; y el Claretiano de Neiva.

En el 2000 la cifra de colegios públicos entre los 500 primeros era de 27.

Solo el 2,8% de los mejores colegios del país son públicos. Y, cuando se pasa a ver los 500 con los peores resultados, el 90,6% son públicos, con resultados muy pobres en matemáticas, comprensión lectora, competencias ciudadanas, ciencias y sociales.