Ángeles Azules han salvado este año a 3.219 habitantes de calle | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Martes, 18 de Febrero de 2020
Redacción Bogotá

Muchas personas se han preguntado qué pasará con los Ángeles Azules que cuidan a los habitantes de calle en la ciudad de Bogotá. Pues bien, de acuerdo con la secretaria Distrital de Integración Social, Xinia Navarro, sus labores persistirán durante la Administración Distrital de Claudia López, pues esta es una estrategia clave para el Distrito y la meta es fortalecerla a través de diferentes programas durante los próximos cuatro años.

El trabajo de estos funcionarios benefició a 9.686 personas que, en el 2019 accedieron a diferentes programas del Distrito dispuestos para su cuidado, y en lo corrido de este año la cifra ya llega a los 3.219.

 

“El nombre de Ángeles Azules no deviene de la institucionalidad sino de la comunidad que empezó a llamarlos así, por su cercanía con los ciudadanos habitantes de calle en cualquier espacio de Bogotá. La iniciativa sigue, no solo por lo buena que es, sino porque ya está incrustada en el pensamiento y en el querer de la gente; cambiarla sería un error muy grande”, destacó Navarro.

De hecho, los 700 Ángeles Azules con los que hoy cuenta el Distrito están activos en diferentes puntos de Bogotá, así como la aplicación por medio de la cual la ciudadanía les puede informar de casos específicos de mendicidad.

Adicionalmente, la Secretaría está trabajando para ampliar la atención en los doce centros con una oferta que vincule el sector público, privado y organizaciones sociales, y tienen previsto un programa de voluntariado que estará contemplado en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Claudia López.

“El voluntariado es muy importante. Vamos a generar un espacio para las personas que quieran ayudarlos. Hay comunidades que tienen en su sector un habitante de calle a quien quieren, le proporcionan comida, lo cuidan y él está tranquilo”, explicó la secretaria de Integración Social.

 

Cambiar la mirada

A través de diálogos comunitarios, la Secretaría de Integración Social busca entender la percepción que se tiene sobre los ciudadanos habitantes de calle. “Debemos empezar a liberar tensiones comunitarias. Algunas personas en los barrios y en las localidades de Bogotá no soportan ver al habitante de calle”, agregó Navarro.

La empatía será clave para que la ciudadanía en general entienda el contexto de la habitabilidad de calle, y por eso el Distrito planea abordar este tema desde los sectores con mayor presencia de esta población.

Entre ellos se encuentran la Carrera Séptima desde la Plaza de Bolívar al Parque Nacional. La Avenida Caracas desde la Calle 45 hasta la 72. La Puerta 8 en abastos, la Calle 22 o Primera de Mayo desde la carrera 10 hasta la 24, el Canal Comuneros calle 6 desde la carrera 24 hasta la 42 y la Carrera 30 Canal Arzobispo y Calle 68.

 

Aclarando que, ‘Vivir sin miedo” es una de las metas del Gobierno de Claudia López, para alcanzar este objetivo la secretaria destacó que: “debemos preguntarnos, ¿qué nos molesta del habitante de calle? Si comete un delito, es un tema que debe ser tratado con los organismos de seguridad, pero si lo que incomoda es su presencia debemos analizarlo, porque es un tema de cultura ciudadana y de entender que todos tenemos derecho a estar en Bogotá, los que viven en casa y los que viven en calle”, agregó.

 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Integración Social, las principales razones para que una persona decida vivir en las calles son en un 38,3% por consumo de sustancias psicoactivas; en un 32,7 % por conflictos o dificultades familiares, y en un 7 % restante por otras razones.