Hace 11 años, con la Ley de Víctimas, se estableció el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.
La salud física y mental, al igual que el bienestar psicosocial, han sido afectados por la violencia; por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social, como integrante del Sistema Nacional de Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado, asumió la responsabilidad de aportar de manera decidida y efectiva en la reparación de todas estas personas que así lo requieran.
Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social, indicó que "el Ministerio ha venido promoviendo el acceso a la medida de rehabilitación psicosocial, física y mental, a través de la puesta en marcha del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – PAPSIVI".
Asimismo, con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, desde el ámbito técnico y administrativo, "para realizar una atención acorde con las necesidades de la población víctima, en aras de contribuir con la mitigación de las afectaciones físicas, mentales y psicosociales generadas por la vulneración de sus derechos, así como la apuesta por el restablecimiento de estos".
El PAPSIVI consta de dos componentes. Uno de atención integral, el cual se operativiza según las indicaciones definidas en el Protocolo de Atención Integral en Salud con enfoque psicosocial. El otro es de atención psicosocial, el cual se implementa a través de las orientaciones metodológicas definidas en las Estrategia de Atención Psicosocial.
Además, se implementa cuatro estrategias transversales, que son: coordinación nación-territorio; participación de víctimas del conflicto armado; desarrollo del talento humano (formación del talento humano, cuidado emocional y seguimiento técnico); y seguimiento y monitoreo.
El funcionario explicó que "con el fin de fortalecer la integralidad de estos componentes, a partir de la presente vigencia, el Ministerio avanza en la estructuración normativa y operativa de implementación del PAPSIVI en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud".
Con esto se busca integrar la atención psicosocial con la atención en salud física y mental, brindar atención psicosocial de manera continua, ampliar coberturas territoriales y poblacionales, fortalecer los equipos multidisciplinarios de atención, articular las acciones de los promotores psicosociales con el Sistema, y superar las barreras de acceso al Sistema promoviendo una atención diferencial a las víctimas del conflicto armado.
Para lo cual se mantiene un diálogo permanente con la mesa de salud de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.
- Le puede interesar:Ejército rinde homenaje a 288.421 militares víctimas del conflicto armado
"A diciembre de 2021, como resultado del cruce entre el Registro Único de Víctimas y la Base Única de Afiliados, se encontró que el 94,5 % de las víctimas del conflicto armado se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. De ellas, el 70 % en régimen subsidiado, el 27 % en régimen contributivo y el 3 % en régimen de excepción", apuntó.
También, a corte de 2021, se observó que el 97,3 % de las entidades territoriales de nivel departamental y distrital implementaron el Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial, y el 20 % de EAPB tuvieron avances significativos en los componentes de coordinación, socialización, caracterización, talento humano y atención, definidos en el protocolo.
Adicionalmente, entre el año 2012 y el 2021, se logró la atención psicosocial de 768.102 víctimas (personas únicas) a partir de la gestión realizada por la cartera de Salud y la concurrencia de las entidades territoriales. "Solo en el último cuatrienio se alcanzó una cobertura de 461.879 víctimas, lo que equivale al 60 % de las víctimas atendidas desde que inició la implementación del programa".
Mientras que, a través de las acciones complementarias que realiza la Unidad para las Víctimas, se logró la atención psicosocial de 274.531 víctimas entre el año 2012 y el 2021; y durante este gobierno se logró una atención de 124.968 víctimas. El total de víctimas con acceso a la medida de rehabilitación psicosocial entre 2012 y 2021 es de 1.042.633 personas.
Otro aspecto para destacar es que, en la vigencia 2021, se logró la consolidación de los Módulos de Ruralidad y Étnicos, que han permitido atender las necesidades diferenciales de las personas víctimas residentes en zonas rurales y rurales dispersas, así como de los sujetos de reparación colectiva.
Cepeda señaló que "a la fecha se han validado estos módulos y se ha iniciado implementación en zonas rurales y rurales dispersas en seis municipios de los departamentos de La Guajira, Sucre, Córdoba, Cauca, Antioquia y Chocó. En cuanto a Sujetos de Reparación Colectiva se intervienen cinco sujetos indígenas y cinco sujetos pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en los departamentos de Amazonas, Nariño, Cauca, Bolívar y Chocó".
Frente al cumplimiento del punto 5 del Acuerdo de Paz, el Ministerio lidera la implementación Plan Nacional de Rehabilitación Psicosocial para la Convivencia y No Repetición, ante el cual se avanzó en la Línea 3 con la validación de la Estrategia de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria en los municipios de San Jacinto y San Juan Nepomuceno (Bolívar) durante 2021. Actualmente la estrategia se implementa en los municipios de Pradera (Valle del Cauca), San Onofre y Tolú Viejo (Sucre) y Valdivia y Cáceres (Antioquia).
"Todo esto, sumado a las acciones de fortalecimiento del PAPSIVI, que se vienen adelantado, evidencian el compromiso del Ministerio de Salud y Protección Social frente a la Política de Atención, Asistencia y Reparación a Víctimas, particularmente frente a la garantía del derecho a la salud y las medidas de rehabilitación física, mental y psicosocial de las víctimas", concluyó el funcionario.