El plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’, no solo ha sido objeto de críticas sino de desinformación y tergiversaciones por parte de contradictores, opositores políticos y ambientalistas.
Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP), poco se ha hablado de sus alcances, sobre todo en el aspecto del contenido social, el apoyo a la autonomía territorial y la reducción de brechas sociales, que buscan enfrentar la pobreza extrema, la inequidad y la pobreza.
“Este esta es una propuesta transformadora, realista, con objetivos y metas medibles, que incorpora estrategias orientadas a eliminar la desigualdad y promover la inclusión social”, afirma el director del DNP, Simón Gaviria.
Entre los mitos que se le han creado al Plan de Desarrollo y que desvirtúan su contenido real figuran los siguientes:
<INTERTIT> 1. El PND se aprobó a ‘pupitrazo’ limpio
<BODY TEXT> Este ha sido el Plan de Desarrollo más debatido de los últimos que ha tramitado el Congreso. Fue un ejercicio innovador que se hizo por primera vez en el país de construirlo desde las regiones con todos los sectores sociales en 33 mesas de diálogo, 27 reuniones sectoriales, con la participación de más de 7.000 personas y 700 horas de discusión.
El proyecto original se radicó con 206 artículos y a lo largo de 3 meses de discusión en el Congreso se enriqueció el texto con nuevas propuestas que respondían a los tres pilares (paz, equidad y educación) y las seis estrategias transversales del Plan.
En los 267 artículos están plasmadas no solo las inquietudes y anhelos de los colombianos, sino las propuestas que hicieron todos los sectores políticos con asiento en el Legislativo y los proyectos priorizados por las comunidades a lo largo de 7 meses de socialización y discusiones sobre los alcances del Plan.
2. Más impuestos, contribuciones y tasas para los colombianos
Contrario a lo que han dicho algunos sectores en sus críticas, el Plan no tiene una carga de nuevos impuestos para los colombianos. Aquí no se le está metiendo la mano al bolsillo al ciudadano, y mucho menos al de menores ingresos, que, por el contrario, lo que va a recibir es la prolongación de subsidios, como sucede en el caso de la energía eléctrica, para los sectores más humildes.
Son interpretaciones que se han hecho sobre las competencias que están establecidas para los municipios y concejos para conseguir recursos. Por ejemplo, para construir infraestructura y promover sistemas de transporte masivo en las ciudades, se puede acudir a cobros por congestión, contaminación y estacionamiento. Pero eso solo lo pueden hacer los Alcaldes siempre y cuando el Concejo Municipal lo autorice.
3. El alumbrado público es un impuesto disfrazado
Este artículo beneficia a los usuarios en general. Los colombianos deben tener claro que no se crea ningún impuesto nuevo, este existe desde el año 1913. De los 1.001 municipios del país, 904 lo cobran. Lo que el Plan de Desarrollo plantea es todo lo contrario: ponerle fin a los abusos que se vienen presentando en algunas ciudades, en donde por diferentes vías le vienen cobrando a los usuarios tarifas exageradas, como ocurre en zonas rurales, y en muchos casos sin prestar el servicio de manera eficiente y permanente. Por eso, no se va a permitir que se cobre alumbrado público a quien no se le suministre.
El Ministerio de Minas sacará una fórmula para definir el valor máximo que se puede pagar por el servicio, es decir, se fijan topes a partir de estudios técnicos para que cada municipio lo aplique en el marco de su autonomía.
4. Cerca de 300.000 estudiantes de clase media se quedan sin subsidio del Icetex
El Plan no solo consigna como política el cobro de cero intereses a los estudiantes de bajos recursos que obtienen el crédito educativo del Icetex, sino que para que este beneficio llegue a los más pobres su focalización se haga a través del Sisbén. Esto permite que los jóvenes de estratos bajos puedan acceder realmente a los créditos para estudiar en universidades de alta calidad.
En ningún momento los estudiantes de clase media se quedan sin el subsidio. Los créditos educativos se mantienen para los jóvenes que quieran cursar sus carreras en cualquier universidad. Es decir, no perderán ese beneficio, continuarán con las mismas condiciones que obtuvieron en el momento en que se les otorgó.
En los casos en que se cobren intereses por el préstamo educativo las tasas tienen que estar por debajo de las que cobran los bancos.
5. Licencias exprés es un atentado contra el medio ambiente
No es cierto. El tiempo formal del proceso se mantiene en 90 días, pero además se incluye una etapa de oralidad para solicitar por una única vez información adicional, lo cual no implica que en esta reunión se decida sobre el otorgamiento de la licencia. Es importante precisar que al interior del área delimitada como páramo, las actividades para la exploración y explotación de recursos naturales no renovables que cuenten con contrato y licencia ambiental que hayan sido otorgados con anterioridad al 9 de febrero de 2010 para las actividades de minería podrán seguir ejecutándose, pero sin posibilidad de prórroga.
Cuando entre en vigencia La ley del Plan, no se podrán otorgar licencias ambientales de las áreas de referencia de páramo delimitadas. Ningún otro Plan Nacional de Desarrollo había incorporado medidas de control tan estrictas en esta materia como el actual. Basta con mirar el artículo 173 sobre protección y delimitación de páramos. Se protegen 172 humedales y 173 páramos.
6. El Plan es centralista y golpea la autonomía regional
Nada más equivocado. Desde su origen, el Plan Nacional de Desarrollo tuvo una vocación territorial y, de hecho, se construyó con la participación de los 32 departamentos del país. El artículo 180, por ejemplo, crea el Programa Nacional de delegación de Competencias Diferenciadas (PNCD), que tiene como propósito asegurar una prestación más eficiente de los bienes y servicios a cargo del Estado. El PNCD priorizará las políticas y estrategias dirigidas a las víctimas del conflicto armado, promoverá el desarrollo productivo, la competitividad e infraestructura física y social, la formación, actualización catastral y la implementación de catastros multipropósitos descentralizados.
Este último instrumento no tiene un propósito fiscal, sino conocer las características de los predios, su vocación productiva y garantizar su aprovechamiento social, económico y ambiental.
7. El Gobierno pretende dar un zarpazo a los recursos de regalías
Todo lo contrario. El artículo 196 del PND, que establece la presentación de proyectos en beneficio de las regiones, lo que busca es apoyar a los municipios que no tienen capacidad técnica para estructurar proyectos de desarrollo con recursos del Sistema General de Regalías (SGR). Es por ello, que el DNP podrá presentar a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) proyectos de impacto regional.
El objetivo es sencillo: más de 700 municipios del país no tienen la capacidad para formular proyectos y cuando los presentan son devueltos o no son aprobados porque están mal diseñados. De modo que están en desventaja frente a aquellos entes territoriales que disponen de una estructura administrativa fuerte y de capital humano capacitado.
8. El Plan desmembra la Amazonía al incluir tres departamentos en la región de los Llanos
Es una apreciación equivocada. Al vincular los departamentos de Guainía y Vaupés a la región de los Llanos lo que se busca es vincular las características de cada departamento a las condiciones geográficas, culturales, económicas y sociales, entre otras, de la región. La regionalización que se formula en el PND 2014-2018 corresponde a las regiones de regalías, sin que esto signifique que se esté segmentando la Amazonía.
De hecho, teniendo en cuenta la importancia de la región amazónica y para garantizar su conservación, esta se contempló en las estrategias regionales de Llanos y Centro Sur con el objetivo de guardar la coherencia con las estrategias de conservación planteadas para la región, es decir el modelo de desarrollo de la Cuenca Amazónica. Son equivocadas las declaraciones de algunos sectores políticos y ciertos ambientalistas que lo que se pretende es convertir los ecosistemas de reserva de los tres departamentos en fuentes productivos.
9. Se formalizará el mototaxismo
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, realizará acciones tendientes a promover el uso de modos no motorizados y tecnologías limpias, tales como bicicleta, tricimóviles y transporte peatonal en todo el territorio nacional.
Lo que el Gobierno reglamentará es la prestación del servicio de transporte público en tricimóviles no motorizados y la posibilidad de alimentación de los mismos a los sistemas de transporte masivo de cada ciudad de acuerdo con las necesidades propias de cada sistema.
Para esto, el Ministerio de Transporte diseñará una metodología para incluir en los futuros proyectos de interconexión vial infraestructura como ciclorutas o carril-bici en zonas de alto flujo de ciclistas en entornos intermunicipales, ingresos a grandes ciudades, contornos o variantes urbanas, zonas de alta velocidad o de alto volumen de tráfico.
10. No hay recursos para el Plan Pacífico
Falso. Se creará un fondo para el Pacífico una vez el Presidente sancione la Ley. El Departamento Nacional de Planeación ha venido gestionado recursos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y hay una aprobación de 800.000 millones de pesos que será la inversión inicial que estará focalizada en Guapi, Buenaventura, Tumaco y Quibdó. Además de esto, el Plan plurianual de Inversiones asignará para toda la región 79,2 billones de pesos durante los próximos cuatro años.