La situación actual del país es una muestra del fracaso de la gestión del Gobierno y requiere de acciones urgentes y de una reeducación de la sociedad
__________________
El debate con las cifras de la economía colombiana en el arranque de 2017 no llegó a las discusiones gremiales sino que por aprestarse el país a entrar en una campaña electoral se ha vuelto tema de discusión política y cada quien mira esos datos con un cristal diferente lo que da distintas interpretaciones.
Para nadie es un secreto que los datos sobre crecimiento, desempleo, inflación, constricción y otros que entrega mensual o trimestralmente le Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, son los oficiales y en algunos casos no llenan las expectativas que las fuerzas vivas del país esperan.
El crecimiento del primer trimestre (enero- marzo) de 2017 causó malestar en todas las esferas políticas y sociales del país. El tímido 1,1% fue calificado como desastroso por los opositores al Gobierno, que esperaba un crecimiento cercano al 2% en ese lapso.
Desde el Congreso de la República se escucharon críticas muy severas por parte de los partidos de la oposición que señalaron de fracaso la gestión económica del Gobierno en este primer tramo del año.
El propio ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, sostuvo en su momento que había sido un tramo difícil, pero que veía con confianza los nueve meses restantes del año, los que al parecer por los análisis de los centros de estudio económico no será para nada de recuperación total como lo espera el establecimiento.
Sectores que jalonaban la economía en años anteriores como la minería, la construcción y el comercio se encuentran hoy en día en niveles bajos, con guarismos negativos, lo que hace muchos años no ocurría.
Estas opiniones aprovechadas por quienes aspiran a ser candidatos a la Presidencia de la República en 2108 han puesto el debate económico dentro del político y han llevado a una polarización y no solo de tendencias de gobierno sino de números, que son utilizados por cada quien a su acomodo.
Es una tendencia mundial
Lo que está ocurriendo en el país es una tendencia mundial, dijo el decano de la facultad de Economía de la universidad de Los Andes, Juan Camilo Cárdenas.
El catedrático señaló a EL NUEVO SIGLO que a nivel internacional hay una polarización que viene gobernando el debate político económico en el mundo y está siendo exacerbado por las redes sociales, que no se han convertido en instrumentos de unidad sino de polarización, que no generan opinión, sino que separan a las personas de acuerdo con sus pensamientos.
Explicó que hoy la gente en las redes sociales como Twitter, Facebook, WhatsApp sigue a quienes piensan u opinan igual que ellos y muestra de esta situación se dio en el proceso del Brexit en Gran Bretaña, en la elección de Donald J. Trump como presidente de Estados Unidos y más cercano a nosotros en el Plebiscito del dos de octubre del año pasado.
Cámaras de Eco
Para Cárdenas, el fenómeno de las redes sociales se ha convertido en lo que los analistas llamas unas cámaras de eco, pues las personas solo oyen, leen o siguen a quienes les interesan, y quienes piensen, opinen o digan cosas en contra genera molestia.
Este fenómeno no se daba antes cuando los diarios que solo tenían versiones impresas, daban cabida a columnistas que eran seguidos por sus lectores y que de pronto al ver un titular que le llamaban la atención leía el artículo pero las cosas quedaban ahí, respetado la posición contraria en caso de que esta se diera.
Con la explosión de las redes sociales esta situación cambio, ya no hay editores, cada quien es su propio editor y a través de estos mecanismos lanza opiniones que bien pueden ser aprobadas o rechazadas por quienes las leen creando una polarización sobre diversos aspectos, aunque la verdad sea una sola, como en el caso de las cifras económicas.
Es decir sostuvo que con la redes sociales se personaliza la información y solo se le da click al columnista o a la persona que tienen un pensamiento y una opinión similar, lo que se podría llamar como una disonancia cognitiva, lo que lleva la persona a no aceptar otra opinión.
Este concepto, según la sicología hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias.
“Solo nos oímos entre quienes opinamos igual”, dijo Cárdenas, “ese es un sesgo de confirmación que forma credibilidad o duda, pues la cifras no se toman en contexto lo que inocuo”, sostuvo el decano de Economía de Los Andes.
Reeducación
El experto señaló que es importante el papel de la academia y los medios de comunicación en una reeducación, pues esta interpretación de las creencias económicas polariza las ideas sociales.
Se dan fenómenos como las llamadas ‘Fake news’ o los hechos alternativos, que no tienen consenso dentro de la sociedad y reiteró que aquí el papel de editor se pierde porque cada persona hace su contenido.
Hay manipulación de los datos, lo que hace que no haya garantía de verdad, los hechos y evidencias pierden poder y esencia por la polarización.
Este hecho es muy peligroso para la sociedad y por eso el papel de la academia y los medios de comunicación es muy importante para romper esas cámaras de eco y evitar la polarización de la sociedad, en estos temas tan sensibles para el país.
Se deforma la información
Es cierto que hay un deterioro desde hace dos años y medio de la situación económica del país, señaló el director del Centro de Investigaciones Económicas de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento.
El analista dijo a EL NUEVO SIGLO que lo que se nota en el país es que hay una campaña de deformación de la información.
Señaló que él desde hace dos año y medio predijo que la economía colombiana estaba cayendo en un franco deterioro, pues se venía creciendo a tasas de 5% para caer este año a 1,1%.
Este, el de crecimiento es el indicador más importante de todos los de la economía de un país y su bajo desempeño queda confirmado por lo que llamó la estrepitosa caída de la industria, la minería, la construcción y el comercio que se hayan en terreno negativo. Reiteró hay un total deterioro, y lo que reflejan las cifras es la verdad y es incontrovertible.
“Este hecho es muy peligroso para la sociedad y por eso el papel de la academia y los medios de comunicación es muy importante para romper esas cámaras de eco”, Juan Camilo Cárdenas
Equivocaciones
El economista sostuvo que lo que se está viviendo en materia económica es en el país es el producto de grandes equivocaciones del Gobierno y del Banco de la República en el manejo de la política fiscal, monetaria y económica.
No hay duda sostuvo que este resultado del crecimiento de 1,1% al cierre del primer trimestre de 2017 es una muestra del fracaso del modelo económico que se tienen en el país y de una serie de desaciertos que se inician en el Ministerio de Hacienda.
Una muestra de ello es la caída de la minería en más de 13% porque proyectos que se consideraban emblemáticos para el desarrollo del sector como la Refinería de Cartagena, Reficar y otros, no están rentando sino la tercera parte de lo que se había proyectado.
Criticó por ejemplo la devaluación de casi 60% que se hizo en el país y que dio al traste con el comercio exterior. Las exportaciones, a pesar de la baja en el dólar no reaccionaron y las importaciones también cayeron a la vez que se presentó in descenso importante en los indicadores de inversión extranjera
Otra equivocación señalada por Sarmiento tiene que ver con el manejo que se le dio a la tasa de interés por parte del Banco de la República y a una reforma tributaria basada en el IVA que debilitó la demanda de los hogares colombianos y muestra de ellos son las cifras negativas de la confianza de los consumidores.
Esas y otras situaciones llevaron que en dos años y medio la economía colombiana se viera en caída libre.
Para el analista, el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santa María, siempre se equivoca, “hace dos años dijo que la economía crecería al 5% y el indicador mostró que fue al 3% y ahora anunció que el incremento en el PIB del país sería del 3% y apenas estamos llegando al 1%”.
“Lleva tres años diciendo que la economía va a mejorar y cada mes que pasa la situación es peor” sostuvo el catedrático.
No hay polarización
Sobre el manejo que algunos gremios y la oposición política al Gobierno, Sarmiento Palacio señaló que no hay polarización, lo que se está diciendo es la verdad.
Sostuvo que el Gobierno lo que debe hacer es entender esa verdad, buscar las causas y dar soluciones a los problemas que se originan en el país por el bajo crecimiento.
“Una muestra del fracaso de la política económica es la baja popularidad que tiene el presidente Juan Manuel Santos y su equipo y si uno habla con la gente le dice que hace muchos años o nuca había visto al país tan mal en este aspecto”, señaló.
Para el analista el propio Gobierno debe buscar el porqué de la situación y realizar los cambios que se requieren, pues el fracaso de la gestión económica es inocultable.
Los programas de reactivación como Colombia Repunta no han servido, las altas tasas de interés han lastimado la actividad productiva y eso no se ha cambiado.
Hay que hacer modificaciones en el tipo de cambio, en materia de gasto público, en aspectos de política fiscal, en infraestructura, sector que se vio seriamente afectado por el escándalo de Odebrecht.
El país no cuenta con una política industrial tiene que haber un manejo concertado entre el Gobierno y el Banco de la República en materia fiscal, pues hasta ahora el Emisor ha estado aislado.
Dijo que esta situación del país lleva a que los formadores de opinión y los candidatos políticos aprovechen para contar la verdad de las cosas que suceden en materia económica en el país, pues lo que se ve s un desbarajuste total de la economía, puntualizó Sarmiento.
Las cifras del Gobierno
Para el Gobierno el crecimiento de 1,1% de la economía no fue bueno, pero destaca otros indicadores como la baja en la inflación que en el dato más reciente del DANE, mayo ubica el costo de vida anualizado llegó a 4,37% bajando desde 8,20%.
Igualmente para el Gobierno la tasa de desempleo al cierre de abril fue de 8,9%, en abril, en el mismo mes de 2016 era de 9%.
Las exportaciones totales fueron entre enero y abril de 2017 llegaron a US$11.290,9 millones. En el mismo periodo de 2016 las exportaciones totales fueron US$9.001,6 millones lo que muestra un crecimiento de 25,4%.
La balanza comercial al cierre del primer trimestre, según el DANE, mostró un déficit de US$726,1 millones, un año atrás era de US$1.090,4 millones.
El comercio al por menor cayó en 2,4% al cierre del primer trimestre
Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio, Unctad, basados en el comportamiento de los flujos extranjeros de 2016, mostró que Colombia recibió US$13.593 millones el año pasado, lo que representa un crecimiento del 16% frente a 2015.
Además este informe destaca a Colombia como el segundo mayor exportador de inversiones de América Latina con US$4,5 millones en 2016, después de Chile, que exporta US$6,2 millones de inversiones al mundo.
Síganos en nuestras redes sociales:
@Elnuevosiglo en Twitter
@diarionuevosiglo en Facebook