Aunque en el transcurso de este año, el sector financiero ha recibido fuertes impactos provenientes del exterior y principalmente por las decisiones de política monetaria por parte de Estados Unidos, los bancos en Colombia registran un buen balance en lo corrido de 2013.
Ese comportamiento está jalonado por distintos factores, entre los que se encuentra la evolución del mercado crediticio. Varios analistas creen, incluso, que para el resto del 2013, la cartera total continúe moderando sus tasas de crecimiento, para llegar a una expansión un poco superior a 12% hacia finales del año.
Referente a los bancos, las entidades presentaron utilidades de 3,99 billones de pesos a junio de este año, que según la Superintendencia Financiera, se debe principalmente a la dinámica en la colocación de crédito que compensó la desvalorización de sus inversiones. A su vez, los depósitos realizados en los bancos se incrementaron de forma importante, principalmente en cuentas de ahorro. Además, los bancos presentaron una relación de solvencia que se ubicó al cierre de la primera mitad del año en 16.88%, por encima del nivel regulatorio de 9%.
Este resultado positivo es una clara señal de hacia dónde se está dirigiendo el mercado bancario en el país, como lo señala la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar.
La dirigente, en declaraciones a EL NUEVO SIGLO, señala una serie de preocupaciones que sin embargo no dejan de crear incertidumbre en el sector, como la imagen errada de los bancos entre los usuarios, los problemas que ocasiona el impuesto del 4 por mil a las transacciones financieras, la falta de educación financiera y el comportamiento del microcrédito.
El 4 por mil
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué se debería hacer con el 4 por mil?
MARÍA MERCEDES CUÉLLAR:Es difícil referirse al 4 por mil, sobre todo por la situación del sector agropecuario, que desde hace mucho tiempo ha estado abandonado y ha estado sometido a la violencia, al narcotráfico. Yo sé que se debe hacer algo urgente, conseguir los recursos para su desarrollo y para hacer más eficientes las instituciones.
Pero no me parece que se deban mezclar las dos cosas. El 4 por mil es un impuesto totalmente absurdo, tiene muchos problemas, pero tiene una ventaja que es un tributo fácil de recaudar. Pero tiene muchas desventajas para la bancarización, ya que como está dado para combatir el lavado de activos, no da una eficiencia económica ya que mover los recursos es muy costoso. Es que con un impuesto del cuatro por mil, con un ahorro mínimo en un CDT, se le va la plata a los usuarios. Tiene muchos inconvenientes.
ENS: Parece que el desmonte para el 2014 del impuesto será aplazado ¿qué opina?
MMC:Todos los ministros de Hacienda, antes de llegar a esa cartera y cuando son técnicos, dicen que el 4 por mil es inconveniente, pero cuando llegan al Ministerio, toman otras decisiones. Actualmente el recaudo del 4 por mil es de 6 billones de pesos y ese es parte del problema por la gran cantidad de recursos. A comienzos de este gobierno, el recaudo era de 4 billones de pesos, pero se hizo una reforma tributaria y se determinó que a partir del 2014 se comenzaba a desmontar el tributo y ahora parece que se va a tomar otra decisión.
ENS: Hay reacciones en contra de que se posponga ese desmonte ¿qué opina?
MMC:Ese impuesto es inconveniente para la economía, porque está atentando contra la bancarización. Hay muchas cosas que se discuten, pero este es un país con muchos problemas que se deben atender, un caso específico es el lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Normas antiguas
ENS: ¿Ese impuesto está efectivamente frenando el desarrollo de la banca?
MMC:Claro que sí, por ejemplo, hasta hace poco era casi imposible que alguien abriera una cuenta de ahorro ya que las normas exigían que el banco conociera al cliente, porque eso da mucha información. Entonces abrir una cuenta era muy difícil, era casi imposible. Sin embargo, luego de muchos años de trabajo del sector se ha logrado que el Gobierno modificara las normas y hoy cualquier persona puede abrir una cuenta de ahorros con tres datos y el número de teléfono.
ENS: ¿Los bancos están regidos por normas muy antiguas?
MMC:Todo este aspecto de las normas, como el 4 por mil y otras están dirigidas en el país contra el lavado de activos. Hay normas enquistadas. Por ejemplo hasta hace poco se le pedía a la gente entregar una declaración de renta que también impidió el desarrollo de la bancarización. Pero desde luego hay cosas que se han modificado y están facilitando la bancarización. Sin embargo eran normas que de verdad se convertían en una piedra en el zapato.
ENS: ¿Qué otros ejemplos tiene sobre ese problema?
MMC:Por ejemplo, todos los impuestos vinculados al sector financiero frenan de alguna manera el desarrollo. La retención del impuesto a las ventas en línea, les quita liquidez a las personas. Cada vez que hacen una compra se les retiene ese impuesto. Pero erróneamente la gente tiende a considerar que esos impuestos son cobros que los bancos les hacen y eso no es verdad. Esos son impuestos que el Estado cobra a los contribuyentes por intermedio del sector financiero y desde el punto de vista de imagen, ese hecho es tenaz.
La bancarización
ENS: El hecho que los bancos hayan disminuido sus costos ¿está facilitando la bancarización?
MMC:Todo ha cambiado. En el pasado, los bancos recibían ahorros y cuentas corrientes, prestaban plata y hasta ahí. Pero cuando la gente quería sacar la plata de los bancos debía ir hasta una sucursal que le quedaba lejos de donde vivía y no era fácil. Ahora con todos los desarrollos tecnológicos, los bancos, además de otorgar crédito, se han vuelto grandes prestadores de servicios y le están facilitando la vida a la población.
ENS: ¿Es conveniente ese aumento de los servicios?
MMC:Una persona puede retirar dinero desde cualquier parte o cajero, puede facturar, puede realizar todos los pagos por internet con una sola tecla y hay bancos que no cobran por eso. Además se pueden pagar los servicios públicos, la seguridad social, los impuestos, colocar giros, transferencias, sin necesidad de hacer colas como antes que se perdía tiempo en cualquier trámite. Desde luego que los bancos cobran por esos servicios y si no dejan ninguna rentabilidad pues no harían las grandes inversiones en tecnología para brindar a los usuarios esas comodidades.
ENS: ¿Siguen cobrando los bancos por sacar la plata?
MMC:La mayoría de los bancos ya no cobran por sacar la plata cuando el cliente tiene su cuenta allí, pero sí cobran cuando es de otro banco, eso tiene unos costos administrativos para el banco. Pero eso se ha reducido, hoy la tendencia general es a prestar mejores servicios y más baratos.
ENS: ¿Cuáles son las principales dificultades de esos costos para los bancos?
MMC: La gente generalmente confunde el problema de los impuestos como cobros de los bancos y por otro lado, a pesar de que la gente no cree que se presente entre las entidades una competencia gigantesca, cada uno está enfocado en determinada clientela. Hay unos que son más corporativos, otras entidades están dirigidas a la banca personal y tienen distintos productos que se acomodan a la necesidad de las personas. Por eso la gente debe estar convencida que si a la vuelta de donde vive hay un banco, debería tener la cuenta allí y no en otro que le queda lejos.
Falta de información
ENS: ¿Es una falta de información para los clientes?
MMC:Sí pero ahora se está dando una mayor información. Por ejemplo cualquier persona puede entrar a la página de la Superintendencia Financiera para ver lo que los bancos cobran por sus servicios, esa es una información pública, pero la gente no se informa. Además, cualquier persona que entre a un cajero electrónico, éste le dice si quiere saber el costo de la operación. Allí el usuario puede desechar el servicio sin ningún costo. Esa es una información que está a la mano.
ENS: ¿Cómo se está promoviendo la educación financiera?
MMC:Desde Asobancaria estamos empeñados en promover la educación financiera desde hace un tiempo. Hemos invertido mucho esfuerzo y recursos para avanzar en eso. Actualmente tenemos dos páginas web para informar a los usuarios sobre la banca, incluso para que cada persona haga un presupuesto financiero y conozca su capacidad de pago y de endeudamiento. Sacamos fascículos en los periódicos para dar una información didáctica a la gente. Hemos insistido en meter en los currículos los conceptos financieros y para eso nos tocó aterrizar en una ley en el Congreso, donde se incluye la educación financiera en los colegios y en la educación superior.
ENS: ¿No debería ser política de Estado promover esa educación?
MMC:Estamos promoviendo esa ley para que sea política de Estado, para llevar a los colegios los textos y las mallas curriculares. Yo creo que a final del año ya tendremos definido eso para adelantar ese tipo de educación financiera desde el 2014, para que todos los colombianos, ojalá desde niños, dominen la información financiera. Eso no es imposible. Esa información es clave para que las personas no tomen tarde las decisiones. Por ejemplo yo me doy cuenta que muchos colombianos que se van a pensionar empiezan a preocuparse por eso cuando solo les restan dos años para su pensión y ya no pueden hacer nada para cambiar el rumbo de esa jubilación, porque cuando jóvenes no tomaron las decisiones correctas.
ENS: ¿Cómo está el país en esa educación financiera?
MMC:Colombia está mal frente a otros países de la región. Ahora es cuando nos damos cuenta que es importante esa educación, de llevarla a cada una de las poblaciones. Actualmente estamos trabajando en un convenio con el SENA para que los aprendices y gente de toda edad conozcan sobre el manejo financiero. Incluso ya contamos con el apoyo del Ministerio de Hacienda, para promover la educación financiera a todas las personas.
ENS: Pero a la par con el aumento de los servicios bancarios, se necesita aplicar la tecnología en ese sentido ¿Cómo está esa situación?
MMC:A medida que se ha aumentado el servicio de los bancos, se requiere una mayor educación. En eso una de las cosas que destaco es que por ejemplo la tecnología nos está ayudando. Hoy la gente aprendió rápido a manejar desde el celular sus cuentas y domina la forma de pedir un servicio o realizar una transacción, y eso nos ha ahorrado a los bancos un paso, eso está bien.
ENS: ¿Cómo van los resultados del sistema financiero hasta ahora?
MMC:Yo creo que han estado bien, a pesar de haber registrado una pérdida importante entre mayo y junio de este año por el impacto que a nivel global ha dejado el manejo de la política monetaria en Estados Unidos. Pero de resto la banca está bien, ha aumentado la participación de la cartera dentro de los activos y la cartera en mora está bien.
El microcrédito
ENS: ¿Qué sector tiene un comportamiento negativo?
MMC:Yo no diría negativo pero sí preocupante y es el sector del microcrédito. Actualmente hay 1.700.000 microempresarios que tienen créditos con el sistema financiero. La cartera en mora está cercana al 5 por ciento, está un poco dañada, pero en este sector el microempresario, quien toma el crédito para funcionar, está acostumbrado a pagar tasas más altas por el riesgo. Hoy la gente toma riesgos más altos, pero hay un segmento de la población que debe tener cuidado, hay que hacerle un seguimiento constante a esa población, además son microempresarios formales con ingresos que se deben proteger.
ENS: ¿Pero con las altas tasas ese microempresario no recurre al gota a gota?
MMC:Todavía existe el gota a gota, pero en lo que tiene que ver con el sector financiero y bancario ese tipo de microempresarios tiene que llenar unos requisitos exigentes para acceder a los recursos. Son microempresarios formales. Por eso estamos adelantando una metodología para prestarle a un sector de la población que debe adelantar procesos de producción y puede pagar a tasas más altas. Además a veces son créditos también que requieren las personas para los libros, con créditos chiquitos.
ENS: ¿Se ha ajustado el mercado financiero en el país?
MMC:Hay bastantes bancos en Colombia que se han consolidado. Se han especializado. Hace cinco años había 14 bancos, hoy son 24 bancos. Han surgido nuevas entidades como por ejemplo Finandina, que se convirtió en un banco especializado en crédito para vehículos, está el Pichincha, Coomeva se transformó en Banco, Falabella también para un tipo de cliente específico.
Sin duda hay una especialización que está buscando sus nichos, en colocar el crédito. Han surgido otros que colocan microcrédito como Bancamía, Procredit y el Banco WWB. Pero esa es la tendencia de la globalización.
ENS: ¿Cómo ve la entrada al mercado de un banco cooperativo como Coopcentral?
MMC:Yo no sé por qué razón en Colombia no ha sido afortunado el desempeño de los bancos cooperativos, como sí sucede en otros países y operan súper bien. Pero esperamos que la llegada de Coopcentral como banco, tenga una feliz gestión para un público especializado.