Hotelería informal, una amenaza silenciosa | El Nuevo Siglo
Domingo, 24 de Marzo de 2013

Vannesa Romero Castrillón

Periodista de EL NUEVO SIGLO

 

Ad portas  de iniciar una gran temporada turística en el país, la problemática de la hotelería informal vuelve a poner en jaque a las autoridades, evidenciando que cerca del 30% del mercado es ilegal.

Un tema no desconocido que ha pasado casi de agache en algunas zonas del país y que se vuelve reiterativamente silencioso con pocas herramientas de corrección.

Sin embargo, con la reciente aprobación de la Ley 1558 se aclara el empoderamiento de las autoridades locales para que ejerzan el debido control.

Son los alcaldes quienes  tienen la facultad de cerrar el establecimiento de ser necesario y hasta de aplicar las multas respectivas con tal de mitigar el problema. El punto álgido es que efectivamente se cumpla a cabalidad tal responsabilidad para que los ilegales puedan transitar hasta la formalidad.

Precisamente el presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), Juan Leonardo Correa, le ha reiterado al Gobierno Nacional que la regulación de la parahotelería, como también es conocida la ilegalidad de esta actividad se hace más que urgente.

En diálogo exclusivo con EL NUEVO SIGLO, Correa no solo detalla qué tan crítica es la situación que se ha expandido por gran parte del territorio nacional, sino cómo algunos establecimientos como moteles y residencias acceden a una acreditación para legalizarse como hoteles, pero en realidad su actividad principal es otra.

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué es parahotelería?

JUAN LEONARDO CORREA: Es una hotelería paralela, informal. Son apartamentos o residencias que se utilizan con fines de alojamiento y hospedaje pero no tienen Registro Nacional de Turismo.

Definitivamente es algo que no tiene control y perjudica a quienes están formalizados ya que es una competencia desleal.

ENS: ¿Cómo se detectan?

JLC: No tenemos un censo como para decir cuántos son, estamos en ese trabajo pero puedo decir que particularmente en Bogotá, se hizo un estudio el año pasado, que se acaba de entregar y lo estamos conociendo.

Se detalla zona a zona en donde se tenían noticias de que estaban funcionando este tipo de alojamientos y vamos a tener un primer recuento de cuántas habitaciones ilegales hay en la ciudad.

Por ejemplo, en Santa Marta, Cartagena o el Eje Cafetero sucede y ya llegó a las ciudades, que conviven cerca de hoteles de cinco y tres estrellas que hasta se encuentran en Internet.

ENS: ¿Quién se responsabiliza del tema?

JLC:Hoy la Ley 1558, que salió el año pasado, dice claramente que son los alcaldes quienes tienen la facultad de cerrar el establecimiento, obviamente que si tiene el registro, pues paga una multa y se puede reabrir, pero nuestra posición es que la gente se organice.

No nos interesa que a la gente le cierren su establecimiento pero sí es un fenómeno a lo largo y ancho del país que no es fácil de manejar, pero si todos sumamos voluntades sacamos una estrategia.

ENS: Respecto al estudio, ¿qué resultados arrojó para Bogotá?

JLC: Fue por un año y lo acaban de entregar, creo que para la semana de Pascua tendremos un documento consolidado ya que lo estamos validando con los consultores.

ENS: Pero ¿cuál es la zona de Bogotá que más presenta ese fenómeno?

JLC: Los hay en todos los sitios de la ciudad, así como de determinados costos. Pero el norte de la ciudad ha crecido mucho en los últimos años y pasa en muchos edificios que se van construyendo, incluso, muchos apartamentos que ya estaban construidos van volteando la cara para este tipo de actividades. Cuando tengamos los resultados los daremos a conocer.

ENS: ¿Cómo se ubicaría el hospedaje a muy bajo costo por noche que existe en el centro de la ciudad?

JLC: No hablemos de lugares de mala muerte (risas) pero sí sucede que las casas se van dedicando a estas actividades, sin embargo, en la reforma tributaria se logró disponer un artículo en el cual los administradores de esos edificios, que estén amparando esa prestación ilegal de servicios, tendrán sanciones.

ENS: ¿Cuáles son esas sanciones?

JLC: La Ley 1558 habla de una sanción específica, alrededor de dos salarios mínimos y obviamente que si la gente saca su registro el tema puede cambiar.

El fenómeno es de tanta magnitud que mucha gente que vive en un edificio cuenta que el de cierto apartamento va a arrendarlo, pero en eso tenemos un problema con la copropiedad y la administración.

Hay una diferenciación, que hay compañías, que eso sí está permitido por la ley y que tienen contratos de alquiler.

ENS: ¿En ese caso sería ilegal?

JLC: Hay contratos largos que conviven con la copropiedad y eso está permitido pero con tal la empresa alquile un apartamento por uno o dos años y le avise a la copropiedad.

Ahora, lo que no está permitido es que ese tipo de cosas se convierta en arrendamiento por días o semanas, en menos de 30 días.

Sin embargo, hay cierta contradicción, pues una compañía puede alquilarlo.

ENS: ¿Entonces si se alquila por una semana es desleal?

JLC: Sí. La Ley señala claramente que se está incurriendo en ello pero los arrendamientos por un año de algunas empresas no son ilegales.

Eso ha pasado de agache y la misma empresa privada les facilita a sus funcionarios eso sin ningún control, incluso el mismo Estado.

Por eso lo dijimos en la Asamblea de Cotelco y esperamos que en la semana de Pascua se discuta en la mesa de trabajo. El Estado no debe darles a los funcionarios los viáticos para que se vayan a donde quiera, sino que, si se va a alojar en un establecimiento, que tenga el registro debido.

ENS: ¿Se estaría incurriendo en un delito por inocencia?

JLC: No lo pondría como delito, sino que si nosotros cerramos las puertas que originan que esto crezca, trabajamos para que esto no se fomente por lo que proponemos es que una institución del Estado tenga hoteles de distintas tarifas en distintas ciudades,  no importa si no son afiliados a nosotros.

Por otro lado, las alcaldías o gobernaciones incurren muchas veces de buena fe, porque no se ha tomado conciencia, en realizar actividades y reuniones en hoteles informales, en ciudades más pequeñas o intermedias.

ENS: ¿Entonces la vigilancia ha sido escasa?

JLC: Es que nosotros no tenemos vigilancia o conciencia del tema. Tal vez se hacen acciones aisladas y normalmente la situación es paradójica, cuando la Superintendencia y otras entidades hacen revisiones en establecimientos, van a los legales porque son los que conocen.

En muchas ciudades y la misma policía sabe en dónde está el ilegal.

ENS: Por ejemplo si se es dueño de una casa-quinta y se arrienda a un amigo por un fin de semana ¿estaría incurriendo en algo incorrecto?

JLC: Si se hace esporádicamente no, pero como sucede en Cartagena o Santa Marta, en donde en los edificios los propietarios los alquilan por semanas o días, en ese caso la ley dice que sí se incurre en ilegalidad.

Ahora, si hay una finca que se presta por unos días no pasa nada pero si es recurrente, sí.

ENS: Entonces se tendrían que cerrar muchos establecimientos

JLC: El tema es que si se va a trabajar como se debe, obviamente hay que cerrar muchos pero también, si sacan el registro, pueden funcionar normalmente.

No es un tema fácil pero tampoco imposible, sucede que no ha habido un jinete para eso porque pasa que en muchos edificios un propietario mayoritario tiene varios apartamentos y los arrienda.

ENS: En otras palabras faltan herramientas

JLC: Creo que ya hay algo que no había y es decir quién tiene la facultad y la potestad para tomar la decisión. El alcalde a través de la Secretaría de Gobierno o la policía.

ENS: Sencillamente el tema se salió de las manos desde hace mucho tiempo

ENS: Se sale de las manos pero también está la disposición y los administradores tienen que cumplir con la copropiedad. La Superintendencia de Industria debe recordarle a la gente su responsabilidad.

ENS: ¿Traduce que a la gente se le ha olvidado la ley?

JLC: Creo que los colombianos hemos entrado en época fácil y la informalidad en todos los sectores es grande. Particularmente en este sector es por el auge del turismo.

Eso trae fenómenos adicionales que no son buenos porque muchas veces la calidad de los servicios que se prestan no es la adecuada.

Un hotel organizado tiene seguro para los huéspedes por si hay pérdidas o accidentes. Los hospedajes normalmente no utilizan ese seguro.

Se han sacado campañas en los medios desde 2011 y ahora se intensifica la frecuencia desde el Fondo de Prevención Turística para que la gente utilice hoteles formales.

ENS: ¿De cuánto podría ser el porcentaje de la ilegalidad?

JLC: Un 30% más o menos y esos datos salen de los mismos núcleos donde están nuestros hoteleros pero esta asociación no tiene la capacidad de sancionar porque no es nuestro tema.

En el país hay 155 mil habitaciones registradas y el dato sube y baja. Suponemos que en hotelería informal puede haber un 30%. En Bogotá serían 12 mil habitaciones.

En cuanto a los extranjeros hay una curiosidad y es que Medellín se convierte en una zona con mucho ‘mochilero’ y tiene una connotación física de extranjeros que no tiene pierde.

Se han generado muchos hostales y lo primero que se encuentra es el Registro Nacional de Turismo, por eso el estudio permitirá definir el número de apartamentos con zona geográfica y todo que están identificados.

ENS: ¿Qué características tiene un hotel formal?

JLC: Ahí viene otro tema porque sacar un registro es fácil, es con la Cámara de Comercio, le preguntan dos o tres datos, lo envía por Internet y le llega a los 30 días. No hacen visitas.

En algunas ciudades organizadas la Secretaría de Salud o la autoridad correspondiente revisa todo pero nos falta mucho. El tema debe ajustar los requisitos mínimos para acreditar un establecimiento de alojamiento y hospedaje.

ENS: ¿Definitivamente falta definir mejor las políticas?

JLC: Lo que proponemos es que esos requisitos, que son pocos, se puedan verificar, que sí tiene un estándar de servicio y que la infraestructura sirva para eso, pues que se acredite. Mucha gente saca el registro pero lo tiene para otro tipo de actividad.

En Medellín, al frente de una comunidad religiosa, hay lugares que se prestan para moteles o residencias con jovencitas y otros, que es el clásico motel como en Cali, tienen su registro.

ENS: ¿Para ellos hay un registro especial?

JLC: Ese tipo de establecimientos no debe tener registro, pues se manejan de otra manera y muchos de ellos se amparan en el Registro Nacional de Turismo. Además la ciudad debe reglamentar por el uso del suelo en el POT.

ENS: ¿Qué beneficios les representa dicho registro?

JLC: Es que es al revés porque pueden sacar el registro pero se dedican a otra actividad. Es simpático porque con eso se dan cierta legalidad pero en el fondo no lo son. Hasta fines del año eso lo expedía el Viceministerio de Turismo pero no hay ninguna verificación.

ENS: ¿Cuál es la ciudad que más presenta este tipo de situaciones?

JLC: Las ciudades capitales crecen mucho, en la Costa como Cartagena o Santa Marta han sido campeonas, el Eje Cafetero y en Cundinamarca también hay informalidad. Nuestra visión es que la gente compita legal. No es salir a cerrar por cerrar sino que pague sus impuestos.

ENS: ¿Cuáles son las propuestas para cambiar el panorama?

JLC: Nuestro planteamiento es que tratemos de coordinar las instancias institucionales que tienen que ver con eso como el Ministerio de Industria y Comercio, la Policía, la Superindustria, entre otros.

Proponemos sensibilizar a los alcaldes y le toca al Ministerio de Gobierno y al de Comercio recordarles a los alcaldes su obligación.

Tenemos que seguir con las campañas. Además solicitamos que el Gobierno saque una circular para que las empresas no utilicen hoteles informales.

ENS: Cambiando de tema ¿de cuánto es el impacto del sector hotelero en la economía del país?

JLC: Las cifras sumadas entre comercio y turismo, está como el tercer generador del PIB. Este es un estimativo que aporta 3.5% y casi el 3.7% y es un generador importante de empleos, pues llega a más de un millón 700 mil empleos en turismo.

ENS: ¿Cómo cerró turismo en 2012?

JLC: El consolidado aproximado es de un 53%, y fue 4 puntos superior a 2011. Ha habido alerta en enero, pues subieron ocupación cinco destinos pero el resto bajaron comparativamente, particularmente en Bogotá que es considerable. Esos lugares son Barranquilla, San Andrés, Medellín y Tolima.

Cartagena no bajó tanto pero sí estuvo por debajo de enero de 2011, pues hubo más oferta y ha crecido más la informalidad.

De otro lado tenemos registrados 18 mil hoteles construidos en 10 años y unas 17 mil en remodelación de habitación

ENS: ¿Cuáles son los proyectos para este año?

JLC: Primero este tema, dado que la oferta hotelera ha crecido en el país, hay que tratar de llenarlos.

Necesitamos crecer en los pronósticos de las cifras de turistas, el Gobierno plantea en fines de 2014 que Colombia tenga 4 millones de turistas.

Tenemos temas de conectividad qué abordar, que haya cielos abiertos del todo y buscar la manera que vengan más aerolíneas. Tenemos desbalances importantes.

Ejemplo, hoy tenemos más argentinos viniendo a Colombia que viceversa, fenómeno que era al revés, pero no tenemos sino cuatro frecuencias y dos aerolíneas, es decir ocho frecuencias.

Los estudios dicen que si tuviéramos 16 frecuencias a la semana no estaríamos dejando de traer algunos turistas que se quedan y además, tenemos que hacer un esfuerzo para que algunas ciudades mejoren sus aeropuertos.

ENS: ¿Qué tipo de extranjero es el que viene?

JLC: Según datos de Migración Colombia, los americanos son importantes y antes eran españoles pero es necesario el apoyo a las aerolíneas nuevas para motivarlas a que vengan.

ENS: Desde que fue sancionada la reforma tributaria ¿qué balance puede hacer?

JLC: Arrancamos en enero y creemos, como lo hemos dicho, que es un mal mensaje que no es congruente con el discurso de que queramos crecer en número de turistas.

Subir esos 6 puntos del IVA fue enviar un mensaje equivocado, por eso mucha gente utiliza hoteles informales o se van para otro destino.

Si tenemos tiquetes altos y subimos tarifas, pues se van para otro lado. Los hoteles se regulan por la oferta y la demanda, por las mismas temporadas pero tenemos destinos costosos.

 

Ocupación

 

La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) manifestó a principios de marzo su preocupación por los bajos índices en el porcentaje de ocupación que se presentaron en algunas ciudades del país, “pero especialmente en Bogotá donde mes a mes los indicadores resultan desfavorables comparados con el año inmediatamente anterior”.

Por ello, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y en especial al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “para dar celeridad a la reglamentación de la Ley 1558 de 2012, a empoderar a los alcaldes, pero sobre todo a poner en marcha los procesos de verificación y vigilancia respecto de la hotelería paralela”.

El gremio aclaró que es necesario ver con atención la situación de la capital del país, “donde el crecimiento de la oferta no va al ritmo de la demanda de turistas”.

A través de un documento la entidad enfatizó en que es indispensable reforzar las estrategias encaminadas a lograr más turistas que ocupen las habitaciones con las que cuenta la ciudad.

“La baja notable en los porcentajes de ocupación de Bogotá, que obedecen al aumento de los costos tarifarios a propósito del incremento del IVA con la Reforma Tributaria, así como el impuesto al consumo que afecta y a una oferta paralela que aumenta considerablemente, debe ser atendida por las autoridades inmediatamente”, indicó.

 

 

El desbalance


hace pocas  semanas Cotelco explicó que existe un gran desbalance entre la oferta y la demanda por lo que pidió tomar las medidas necesarias para frenar la situación, “e invita al Ministerio de Comercio y la Alcaldía de Bogotá a trabajar de la mano con el gremio para respaldar a la industria hotelera formal bogotana.

“Las cifras de 2012 fueron preocupantes, y las de 2013 no son alentadoras”, aseguró Juan Leonardo Correa Presidente de Cotelco.

Aseguró que en el 2011 la ciudad cerró con un 62% de ocupación, mientras el 2012 reportó un 58% al corte de diciembre, lo que representa 4 puntos porcentuales por debajo.

“En enero de 2011 la ocupación de Bogotá fue de 50,6% mientras en enero de 2013 la ciudad reportó una ocupación del 45.07%”, se lee en uno de los apartes del documento expedido.


Relación mes a mes de 2012:

 

 Mes

2011

2012

Enero

50,67

47,93

Febrero

66,92

65,92

Marzo

66,63

62,83

Abril

55,88

55,02

Mayo

69,93

61,23

Junio

65,61

59,46

Julio

63,68

55,18

Agosto

67,59

58,49

Septiembre

61,17

61,87

Octubre

63,95

64

Noviembre

70,55

62,56

Diciembre

47,92

46,03

 


 
*FUENTE: COTELCO – CAPÍTULO BOGOTÁ CON CORTE A ENERO DE 2013. BASADO EN EL REPORTE DE LOS HOTELES AFILIADOS AL GREMIO. 

 

Comportamiento anual del PIB durante 2012

 

En uno de los más recientes informes del DANE, se lee que al analizar los resultados del PIB de 2012 por grandes ramas de actividad comparados con los del año 2011, se observaron las siguientes variaciones: 5,9% en explotación de minas y canteras; 5,5% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 4,9% en servicios sociales, comunales y personales; 4,1% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 4,0% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 3,6% en construcción; 3,5% en electricidad, gas de ciudad y agua; 2,6% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y -0,7% en industrias manufactureras;. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, crecieron en 4,7%.