Los equipos negociadores del gobierno colombiano y de las Farc llegaron ayer a Oslo para lanzar formalmente hoy el proceso de paz con el objetivo de poner fin a casi medio siglo de conflicto armado, después de haberlo intentado en vano tres veces en 30 años.
El comienzo del encuentro entre los representantes de las Farc y el Gobierno está programado para las 5 de la tarde (10 de la mañana, hora de Colombia), afirmaron a la agencia France Press (AFP) fuentes gubernamentales colombianas.
La reunión es a puerta cerrada, en un lugar mantenido en secreto de las afueras de la capital de Noruega, país garante junto con Cuba de este proceso de paz (Venezuela y Chile lo acompañan).
Según la agenda anunciada por la delegación colombiana, en Oslo definirán aspectos logísticos del diálogo y prepararán los encuentros que mantendrán en La Habana a su regreso. Pero sobre todo en la capital noruega se producirá el jueves el comienzo formal de la negociación propiamente dicha, que luego se trasladará a La Habana.
El lanzamiento del proceso se hará en un hotel de Hurdal, una pequeña localidad al norte de Oslo, donde está prevista una conferencia de prensa a las 3 de la tarde (8 de la mañana en Colombia), informó el Ministerio de Relaciones Exteriores noruego.
Quedarán así atrás las conversaciones exploratorias en las que establecieron una agenda de cinco puntos (problema agrario, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas y situación de las víctimas), que debatirán a partir de ahora con el objetivo de lograr un cese de las hostilidades.
Por el momento las partes negociarán sin un alto el fuego sobre el terreno, reclamado por la guerrilla y rechazado por el gobierno.
A su salida de Bogotá, el jefe de la delegación colombiana, el exvicepresidente Humberto de la Calle, dijo que partían "con esperanza, con optimismo moderado".
Además de De la Calle, el equipo del gobierno está integrado por el comisionado de paz Sergio Jaramillo, el exministro Frank Pearl, el industrial Luis Carlos Villegas, y los generales en retiro Jorge Mora (Ejército) y Oscar Naranjo (Policía).
Las Farc trajeron a un equipo de nueve personas encabezado por Luciano Marín, alias Iván Márquez. Cuenta asimismo, entre otros, con los comandantes Rodrigo Granda, Jesús Emilio Carvajalino (alias Andrés París) y Luis Alberto Albán (alias Marcos Calarcá).
Y está incluido Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, quien purga una pena de 60 años de cárcel en Estados Unidos. Se desconoce si participará de alguna manera en las conversaciones.
Además en el último momento, las Farc incluyeron a la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer, de 34 años, que no estará en Oslo pero integrará el proceso de paz a partir del 21 de octubre en La Habana, según la guerrilla.
Apoyo norteamericano
Colombia tiene todo el apoyo de Estados Unidos para el diálogo de paz, afirmó ayer la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland.
"Tienen todo nuestro apoyo en su esfuerzo por alcanzar la paz que se merecen", afirmó Nuland en rueda de prensa.
No obstante, Estados Unidos no está "involucrado" en el diálogo, recordó Nuland, pero indicó que los colombianos informan "regularmente" a Washington del proceso.
Tras conocerse en septiembre que sería lanzado el diálogo, el presidente estadounidense Barack Obama felicitó a su homólogo colombiano Juan Manuel Santos por su "compromiso inquebrantable con la búsqueda de una paz duradera y asegurar una mejor vida a todos los colombianos".
Analisis y propuestas
Economía política del proceso
¿Qué debería negociarse entre el Gobierno Nacional y los alzados en armas?, ¿Cómo podrían implementarse los correspondientes acuerdos?, estos y otros interrogantes vistos desde la perspectiva político económica de los diálogos de paz que están a punto de iniciar entre el gobierno colombiano y las Farc, serán respondidos y analizados durante el Debate CID ‘Economía política del proceso de paz’, hoy en el auditorio principal del edificio 310 de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional.
Debate CID, espacio académico que ha institucionalizado el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), es para su director, Jorge Armando Rodríguez, “un escenario apropiado en el que, a partir de la premisa del pensamiento económico clásico que reconoce la estrecha relación entre política y economía, se pueden tratar temas de crucial importancia para Colombia como el proceso de paz”.
De esta manera, el profesor Rodríguez espera que durante el evento “los panelistas arrojen luces sobre qué y cómo negociar en las mesas de Oslo y La Habana, y los costos y beneficios del fin del conflicto armado colombiano”, pues en su criterio, “tanto la guerra como la paz pueden tener un costo”.
En esta oportunidad participará un destacado grupo de expertos que tienen trabajos académicos o han hecho aportes en la elaboración de políticas públicas, relacionados con los cuatro ejes temáticos del Debate: política agraria, participación política, narcotráfico y víctimas.
Marcha de la UP
Por séptimo año consecutivo, la Coordinación Nacional de Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica – CNVGCUP, que reúne a cerca de 2.000 familias en todo el país y la Corporación Reiniciar, convocan a mil delegados regionales, quienes se reunirán en Bogotá entre hoy y el sábado para conmemorar el Día Nacional por la Dignidad de las víctimas del Genocidio contra la UP.
Hoy, la “Marcha hacia el Reencuentro con la Memoria de la Unión Patriótica” abrirá las jornadas conmemorativas del Día Nacional por la Dignidad del Genocidio Contra la UP. Saldrá a las 11 am desde la Torre Colpatria hasta la Plaza de Bolívar, donde los marchantes se encontrarán con la Segunda Versión de Memoria Viva en la Plaza, donde estarán expuestos objetos y recuerdos de las víctimas.
El tema central de las jornadas de reflexión del VII Encuentro son las “Lecciones para tener en cuenta en un proceso de paz en Colombia”, se desarrollará mañana.
La agenda
La agenda de la mesa de diálogo está circunscrita a cinco puntos:
Desarrollo rural: Para corregir el atraso y la desigualdad en la posesión de la tierra en buena parte del campo colombiano, de donde surgieron hace casi medio siglo las Farc.
Participación política: Las garantías que se aplicarán para el ejercicio de la oposición política ante la previsible participación de la guerrilla o movimientos afines. En los años 80, cerca de 3.000 integrantes del partido Unión Patriótica -nacido en el proceso de paz que buscó el ex presidente Betancur- fueron asesinados, incluidos dos candidatos presidenciales, por grupos paramilitares de extrema derecha, narcotraficantes y sectores cercanos a las fuerzas de seguridad colombianas. El Congreso de Colombia aprobó este año un marco jurídico para la paz que permitirá la suspensión de penas a aquellos guerrilleros que abandonen la lucha armada.
Fin del conflicto armado: Incluye el abandono de las armas y la reintegración de los rebeldes a la vida civil.
Drogas ilegales: Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, con un estimado de 345 toneladas en 2011. Más de 100.000 familias campesinas son cultivadores de hoja de coca, muchos de ellos en zonas de influencia de las Farc, que cobra impuestos a los sembradíos. El Gobierno denuncia que la guerrilla también participa en fases del tráfico de drogas.
Derechos de las víctimas: A lo largo de casi medio siglo de conflicto interno Colombia ha acumulado cientos de miles de víctimas. El gobierno calcula 600.000 muertos a manos de diversos grupos armados. Además hay 3,7 millones de desplazados internos por la violencia, y 15.000 personas desaparecidas en los últimos 30 años. Las partes deben buscar mecanismos para brindarles verdad y reparación, así como garantías de no repetición.