Gracias a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que entró en vigencia el primero de enero, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Juan Camilo Restrepo Salazar espera que la Unidad Administrativa reciba 13.760 reclamaciones de tierra y que los Jueces Agrarios fallen al menos 2.100 casos de restitución este año.
El jefe de la cartera agropecuaria habló para EL NUEVO SIGLO sobre los objetivos, avances y metas de esta Ley, que se convertirá en un elemento importante para el progreso de la política agraria y que se arraiga en el anhelo de que haya paz en Colombia.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué es la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras?
JUAN CAMILO RESTREPO: La Ley de Víctimas es una herramienta que reconoce los daños que han sufrido miles de personas por cuenta del conflicto armado de Colombia. Las víctimas de la violencia tienen derecho a que se haga justicia y a obtener una reparación.
ENS: ¿Cómo nace la idea de una Ley de Tierras?
JCR: Al inicio de este Gobierno se plantearon dos ideas desde el punto de vista técnico legislativo, con las cuales se atendería a la población víctima de la violencia y del despojo de tierras. La primera idea era presentar dos proyectos, uno para las víctimas y otro para la restitución. La segunda era una sola normativa que recogiera todo teniendo en cuenta que los dos temas son parte del término víctima. De allí la Ley.
ENS: ¿Cuál es la meta para este año?
JCR: Para este año, la Unidad Administrativa tiene como objetivo la recepción de 13 mil 760 reclamaciones. La meta para el cuatrienio es de 160 mil solicitudes atendidas. Además, se espera que los Jueces Agrarios fallen, en el 2012, al menos 2.100 casos de restitución.
ENS: ¿Y cuántas reclamaciones han recibido hasta hoy?
JCR: Desde el diez de junio de 2011 hasta el cinco de enero de este año hemos recibido unas 6 mil 956 reclamaciones de restitución de predios formuladas por los campesinos víctimas del despojo y el abandono forzado de tierras. Lo que representa la recuperación de 416 mil 218 hectáreas.
ENS: ¿Qué Departamentos registran las mayores solicitudes?
JCR: Bogotá reporta el mayor número de solicitudes, seguida de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca y Antioquia. La lista de reclamaciones por municipios, donde se ubican los predios abandonados y posiblemente despojados, la lideran Tibú, Puerto Asís, Valle del Guamuez, Puerto Guzmán, Tumaco y Rioblanco.
ENS: ¿Y por hectáreas reclamadas, que municipios lideran la lista?
JCR: Por hectáreas reclamadas, el departamento con mayor representación es Meta, seguido de Casanare, Antioquia, Vichada, Cauca, Arauca y Putumayo, y a nivel municipal se destacan Mapiripán y San Martín.
ENS: ¿Cuántas personas se verán beneficiadas con la restitución?
JCR: Se estima que 350 mil familias, a quienes se les despojó no menos de dos millones de hectáreas, tendrán derecho a reclamar la restitución de sus tierras. Se considera también que en el último cuarto de siglo se presentaron en Colombia fenómenos de abandono forzado de cerca de cuatro millones de hectáreas.
ENS: ¿Quién puede ser beneficiario de la Ley?
JCR: Tienen derecho a la restitución material y jurídica de tierras las personas propietarias o poseedoras de predios o explotadoras de baldíos que hayan sido o sean víctimas del despojo o abandono forzado de sus predios a causa del conflicto armado desde el primero de enero de 1991.
ENS: ¿Qué beneficios trae la Ley para las víctimas del conflicto?
JCR: La Ley se ocupa del fenómeno del despojo, de las dos millones de hectáreas de tierra registradas como despojadas. Esta cifra coincide con uno de los censos más serios que se han hecho en Colombia. Las cifras sobre familias despojadas registran alrededor de 350 mil familias. Estos datos son la materia prima sobre la cual opera esta Ley.
ENS: ¿Y quién se encarga de administrar?
JCR: La Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, cuya estructura quedó establecida en el Decreto 4801 de 2011, es la encargada de organizar y mantener un registro de todos los predios presuntamente despojados o abandonados, recibir las solicitudes de restitución y someter los casos, en representación de las víctimas, ante los nuevos Jueces Agrarios.
ENS: ¿Cuáles serán los puntos de atención?
JCR: La Unidad de Restitución contará con 20 sedes regionales con cobertura en 17 departamentos y 221 municipios. La de Bogotá fue abierta para la atención del público desde el 11 de noviembre de 2011.
ENS: ¿Ya están operando?
JCR: Entre enero y marzo estarán operando, además de la de Bogotá, doce oficinas: Sincelejo, Cartagena, Carmen de Bolívar, Montería, Valledupar, Santa Marta, Cali, Cúcuta, Ibagué, Barrancabermeja, Medellín y Apartadó.
ENS: ¿Cómo va el nombramiento de los Jueces Agrarios?
JCR: El 16 de este mes serán nombrados los primeros cinco Jueces Agrarios que resolverán los casos de restitución en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Cali y Medellín. A partir de abril se implementará el resto de jueces y magistrados agrarios, previstos para el 2012: serán 15 magistrados y 22 jueces. En total serán 60 magistrados y 134 jueces vinculados a los procesos de restitución de tierras.
ENS: ¿Cómo será el proceso de restitución?
JCR: El proceso de restitución será gradual y progresivo y se iniciará por las zonas más afectadas por el despojo y el abandono de tierras. Para eso quedaron definidas las primeras doce zonas: Catatumbo, Cauca y Valle, Magdalena Medio, Magdalena y Cesar, Montes de María, Nariño, Putumayo, Sur de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño, Resto de Antioquia, Sur del Meta, Tolima y Urabá.
ENS: ¿Cuál es el proceso a seguir por parte de los beneficiarios?
JCR: El procedimiento para reclamar la restitución de tierras despojadas o abandonadas es absolutamente gratuito y no requiere de intermediarios. Es así como en el marco de la justicia tradicional se organiza un proceso, de tal forma que quien reclame haber sido despojado de una tierra por violencia pueda iniciar un proceso y de allí pasaría a un Juez de la República.
ENS: ¿Y cuál es el proceso con el Juez?
JCR: Luego de ser aprobada la reclamación, el Juez de la República le reestablecerá la tierra despojada mediante una sentencia registrada y de esta manera queda restituida formalmente la tierra al despojado. Para este efecto se organiza una especie de jurisdicción especializada agraria.
ESN: ¿Será diferente para el caso de las mujeres?
JCR: La Ley establece que las mujeres víctimas del despojo a abandono forzado gozarán de especial protección del Estado en los trámites administrativos y judiciales relacionados con la restitución.
ENS: ¿Y cómo será ese proceso?
JCR: La Unidad dispondrá de un programa especial para garantizar el acceso de las mujeres a los procedimientos de restitución. Las mujeres a quienes se les restituya o formalicen predios tendrán prioridad en la aplicación de los beneficios en materia de crédito, adjudicación de tierras, garantías, seguridad social, educación, capacitación y recreación.
ENS: ¿Cómo aportan las administraciones territoriales al proceso?
JCR: Teniendo en cuenta que la Capital de la República es la mayor receptora de población víctima del desplazamiento forzado, solicitamos al alcalde de Bogotá Gustavo Petro la designación de una persona que sirva de enlace con la Unidad de Restitución de Tierras. Lo mismo esperamos hacer con los Departamentos que tienen mayores peticiones.
ENS: ¿Cuál es la vigencia de la Ley?
JCR: La vigencia de aplicación de la Ley es de diez años. En ese sentido y en el marco de la justicia transicional, la meta global de la Unidad Administrativa es atender 360 mil reclamos con la perspectiva de que al menos 300 mil de ellos sean resueltos por los jueces especializados en restitución.
Plan de choque: Titulación y formalización
ENS: ¿Cómo avanzó la titulación antes de entrar en vigencia la Ley?
JCR: Antes de aplicarse la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Gobierno del presidente Santos adelantó una agresiva política de intervención de tierras en favor de la población campesina vulnerable y desplazada y de las comunidades negras e indígenas.
ENS: ¿Cuáles fueron los resultados?
JCR: Desde el 7 de agosto de 2010 a noviembre de 2011 se habían intervenido, por gestión del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, cerca de 800 mil hectáreas que favorecieron a 32 mil 163 familias rurales, incluyendo comunidades étnicas.
ENS: ¿Cómo se realiza la titulación?
JCR: Históricamente han existido dos tipos de titulación, una de baldíos y otra de predios privados que se definen con pruebas diferentes al registro. Se han titulado básicamente por demanda, tierras fiscales o baldías cuando alguien se acerca al Incoder y le pide la titulación de un determinado predio.
ENS: ¿Cuántos predios se podrían titular en Colombia?
JCR: En Colombia se hizo hace poco un experimento piloto en Chaparral y en un solo proceso se formalizaron 500 predios. La meta del Gobierno es formalizar por lo menos unos 500 mil predios por año durante este cuatrienio.
ENS: ¿Qué pasará con las tierras que están siendo mal utilizadas y que no tienen dueños?
JCR: Este Gobierno inició creyendo que los únicos despojados de la tierra habían sido 350 mil familias que inspiraron la Ley. Sin embargo, en la marcha se encontró que al Estado le han quitado gran cantidad de hectáreas no por la violencia sino por la penumbra de las Notarías y Oficinas de Registro, como es el caso de Carimagua y Mapiripán.
ENS: ¿Entonces a cuánto podrían ascender las tierras despojadas?
JCR: Según el Superintendente de Notariado y Registro, este nuevo tipo de despojo que está saliendo a la luz pública podría ascender a otras 500 mil hectáreas. En suma, se contabilizan alrededor de un millón de hectáreas disponibles para adelantar programas de reforma agraria.
ENS: ¿Están pensando en una nueva reforma agraria?
JCR: El Gobierno está empeñado en hacer una nueva reforma agraria pero sin tener que salir a comprar tierras o a expropiarlas, por cuanto es posible realizarla simplemente movilizando todas las tierras que están inertes y mal administradas, perdidas, despojadas al mismo Estado y que pueden complementar el triangulo de la política agraria.
ENS: ¿Toda está restitución estará acompañada de procesos productivos?
JCR: Lo ideal es que sean tierras acompañadas de procesos productivos con acompañamiento técnico y proyectos de créditos, para que realmente el marco de la restitución vaya acompañado de una política de desarrollo rural que permita que la tierra, que no es más que un insumo en la producción, se ensanche con otros insumos para hacer proyectos productivos y sostenibles.