Mejorar la gobernabilidad sería el principal reto político que tendrá que afrontar el país en 2013, de acuerdo con el IV Panel de Opinión, presentado ayer por la firma Cifras & Conceptos.
Los 1.889 líderes de opinión, distribuidos en redes de medios, de organizaciones sociales, académicos, dirigentes políticos y del sector privado, consultados por la entidad, al ser preguntados sobre “¿cuáles serán los desafíos más importantes para el país en el 2013?”, el 20 por ciento respondió en forma abierta y espontanea que “mejorar la gobernabilidad”, seguido por “salida negociada al conflicto” (punto señalado por el 19 por ciento), “corrupción” (13 por ciento), “credibilidad y confianza en las instituciones” (10 por ciento), “elecciones nacionales” (8 por ciento), “consolidar la Unidad Nacional” (7 por ciento) y “reelección presidencial” (5 por ciento).
La composición de este panorama varió de la siguiente manera en relación con el III Panel de Opinión, en el que a la misma pregunta referida a 2012, el 22 por cuento dijo que “combatir la corrupción”, seguido de “gobernabilidad” (12 por ciento), “nuevos alcaldes y gobernadores” (9 por ciento) y “mantener la Unidad Nacional” (8 por ciento).
Trasfondo
Al comentar los resultados del Panel, el senador John Sudarsky llamó la atención sobre que, de forma equivocada, los líderes de opinión disgregan gobernabilidad, corrupción y clientelismo, como si fueran cosas diferentes y aclaró que se trata de tres realidades que van ligadas en la práctica política cotidiana.
“Ese es un poquito el modelo de gobernabilidad en Colombia: unos parlamentarios que se apropian del Estado a nivel regional para nutrir sus campañas políticas. Ya ni siquiera es clientelismo. Y estos parlamentarios a veces negocian muy duro con el Gobierno y cuando este no da su brazo a torcer hay una tensión inmensa”, declaró Sudarsky.
Congreso
El estudio resaltó que para los líderes de opinión los congresistas más destacados son Jorge Enrique Robledo, en Senado, e Iván Cepeda, en Cámara, ambos del Polo Democrático.
“Yo creo que es impactante que haya en los primeros lugares de la encuesta siete congresistas de la izquierda”, le dijo Cepeda aEL NUEVO SIGLO.
“Creo que es una muestra de que estamos haciendo el trabajo de manera responsable, que hay una sensibilidad frente a los temas que planteamos, frente a los temas sociales y en mi caso particular creo que es un reconocimiento a las víctimas y a la lucha por la paz en Colombia”, manifestó.
Sin embargo, la imagen del Congreso cayó dramáticamente. “Pasó de un nivel, que se ha mantenido en el tiempo, de 43, 44, 45 por ciento al 36. Siendo ya la institución con menor confianza”, comentó Sudarsky.
“El problema no es de maquillaje sino que el Congreso tiene que comportarse distinto. No solo en Congreso: los congresistas, porque el señalamiento al Congreso como institución es una cortina de humos para que algunos congresistas pasen agachados”.
Pero en general, el nivel de confianza de las instituciones, con excepción del Banco de la República (77 puntos sobre 100), pasa raspando o se raja.
“En esta encuesta se observó una tendencia general y es que en todas se disminuye la calificación frente a la encuesta que el año anterior había presentado Cifras & Conceptos”, comentó Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE).
Para Barrios, “los líderes de opinión lo que están señalando aquí es que tenemos unas instituciones que teniendo la confianza de los ciudadanos, que teniendo recursos, que teniendo unos planes de trabajo, no están cumpliendo con las expectativas”.
Otros resultados
De acuerdo con el sondeo, el desafío económico más importante será superar el desempleo (35 por ciento).
En lo que tiene que ver con lo social, para el 33 por ciento la prioridad debe ser superar la pobreza y luego la salud.
Al presidente Juan Manuel Santos los líderes de opinión lo califican con 76 puntos sobre 100 en el mejoramiento de las relaciones internacionales.
Las menores calificaciones para el mandatario fueron para la protección de los recursos hídricos (44) y el mejoramiento de los servicios de salud (42).
Ficha técnica
Empresa que la hizo y la financió: Cifras & Conceptos S.A. Tipo de muestreo: Por cuotas. Margen de error: No aplica. Tamaño de la muestra: 1.889. Cubrimiento geográfico: 15 departamentos y Bogotá. Población objetivo: líderes de opinión. Técnica de recolección: personal, Internet, telefónica. Periodo de recolección: julio 1 a septiembre 30 de 2012.
Gobernabilidad
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales.
La primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas.
La segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social; es probable que sea derivada del campo de la economía de costos y transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social.
De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos Gobernabilidad significa:
1. Estabilidad institucional y política, y efectividad en la toma de decisiones y la administración.
2. Se relaciona con la continuidad de las reglas y las instituciones, y en el paso, consistencia e intensidad de las decisiones.
3. Es la línea más corta entre el INPUT (Demanda) de la sociedad y el OUTPUT (Resultado) del gobierno. En términos generales, es la capacidad para la continua adaptación entre la regla y el acto, entre la regulación y sus resultados, entre la oferta y la demanda de políticas públicas y servicios.
4. La Gobernabilidad depende de la Gobernanza, por ejemplo del nivel de madurez en una sociedad organizada y su capacidad para asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones y en el arte de gobernar correctamente.
Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la democracia es una forma de organización del poder que implica la existencia y buen funcionamiento del Estado, que tiene en el régimen electoral un elemento fundamental pero que no se reduce a las elecciones y, que por lo tanto, implica el ejercicio de una ciudadanía integral.
En este sentido, en el campo de la gobernabilidad democrática el PNUD tiene como fin contribuir al pleno ejercicio de una democracia de ciudadanía, a través del fortalecimiento de instituciones democráticas a nivel nacional y local en procura de la consolidación de un sistema político independiente y efectivo. Promueve el respeto de los derechos humanos, la transparencia y la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones.
El PNUD considera que la democracia y la gobernabilidad democrática son requisitos cruciales para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio de forma equitativa y sostenible.