Gente. El Rey de los Andes tiene su trono en El Almorzadero | El Nuevo Siglo
HECNEY ALEXCEVITH Acosta Sánchez, director de la CAS./Cortesía Personal
Sábado, 16 de Diciembre de 2023
Redacción Medio Ambiente

Su imponente figura y su majestuoso vuelo han contribuido para que el ‘Rey de los Andes’ gane adeptos y tenga en el páramo El Almorzadero, en Santander, su apacible y regio palacio.

Hasta no hace mucho este carroñero era visto como un enemigo y por ello se recuerda con tristeza que hace unos años mataron dos ejemplares y que en el pasado los envenenaban porque, a pesar de ser el símbolo nacional de cuatro países (Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia), no se apreciaba su importancia.

“Se ha avanzado. Hay más conciencia ambiental que hace 20 años por parte de la comunidad con la especie, por lo que puedo decirle que para Santander sí se entiende su importancia. La CAS, la Alcaldía de Bucaramanga y la CDMB, instituciones públicas, estamos trabajando con y para la especie desde diferentes escenarios, asegura Hecney Alexcevith Acosta Sánchez, director de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).

Señala que el cóndor andino es importante porque es una especie sombrilla con una función ecológica clave en los ecosistemas, para la biodiversidad, el agua y la salud humana. También es el habitante natural de los páramos, que son otra riqueza potencial de nuestro país. El cóndor es parte de nuestra cultura e historia y es símbolo patrio desde la fundación de la República”.

Recuerda que “en nuestros páramos, como El Almorzadero, en el censo del 2021, se avistaron los ejemplares más jóvenes de la especie”.

“La principal amenaza que enfrenta esta especie es multicausal: Desconocimiento por parte de muchas comunidades rurales y de la ciudadanía en general; poca presencia del Estado en muchas regiones del país para adelantar programas de educación ambiental y apoyo con proyectos de producción limpia; mala práctica de envenenamiento de carroña para eliminar ‘al enemigo’ de sus ganados: pumas, jaguares, perros ferales y por supuesto de manera indirecta cae el cóndor; escasa investigación sobre la especie y redes de alta tensión que cruzan por el territorio por donde vuela”, afirma el director de la CAS.

Reconoce que existe un riesgo real de extinción de la especie. “A menor número de ejemplares y a menor territorio donde habiten, puede empezar a darse una endogamia dentro de la especie, esto es, entrecruzamiento familiar en eventos reproductivos, lo que traerá consigo una amenaza indiscutible. Una segunda amenaza es el calentamiento de la Tierra, por cuanto hará que otras especies de carroñeros avancen hacia el territorio del cóndor y se convierten en competencia por la comida disponible”.

Difícil

Hecney Alexcevith dice que “si bien el cóndor tiene sus lugares preferidos para anidar, no se puede decir que éstos pertenezcan a un territorio en particular. Sabemos que un cóndor puede recorrer hasta 250 km en un día y, por esto, fácilmente su vuelo puede borrar la frontera entre países. El Censo de 2021 dio como resultado real 63 cóndores para todo el país, de los que en la zona centro, Santanderes y Boyacá, se obtuvieron los mayores registros. En el páramo El Almorzadero, en Santander, se registraron 25 ejemplares”.

Indica que “instituciones como la CAS, Corpocaldas y otras CAR, ONG como Neotropical, George Dahl, GAIA y Parque Jaime Duque, empresas privadas como Parex Resources y organizaciones campesinas como Acamco, están liderando acciones en diferentes frentes: conocimiento, educación ambiental, fortalecimiento comunitario. Se puede decir que Santander es un escenario donde muchos actores, públicos y privados, están invirtiendo en la conservación de la especie.  Asimismo, en Santander nació la Red Nacional para la Conservación del Cóndor Andino y también lideramos la actualización del Plan Nacional para la Conservación, 2021-2035”.

En desarrollo de las actividades para proteger la especie, se realizó el Encuentro de la Red Nacional Cóndor Andino, CAS 2023, en el que se plantearon seis líneas de acción prioritarias con aplicación en toda Suramérica, pero con énfasis en el ámbito nacional de Colombia: “Investigación; Comunidades y conservación; Medicina de la conservación; Educación y comunicación; Gestión, articulación institucional y política pública”.

“Se propuso un censo suramericano y nacional; red internacional de investigadores; aumentar el uso de rastreadores satelitales; un protocolo estandarizado para el fototrampeo; evaluación del efecto de los pesticidas y agrotóxicos; banco de plumas para análisis genéticos y toxicológicos”, señala.

Agrega que “se busca la vinculación y participación de comunidades indígenas en proyectos de conservación; apoyo a proyectos productivos sostenibles; Incentivar el monitoreo participativo y/o comunitario; intercambio de experiencias e iniciativas sostenibles”.

También “validar y acoger la actualización del Plan de Conservación del Cóndor Andino 2021-2035.Incorporar sus acciones en los planes de acción de las CAR, y demás instrumentos del SINA. Gestión de recursos internacionales enfocados a la conservación e investigación”.

En cuanto al trabajo que se adelanta con la comunidad, dice que “hubo avances en el piloto de atención de emergencias del cóndor realizado este año en el páramo El Almorzadero. Adicionalmente, esta administración trabajó en capacitación para turismo de naturaleza, manejo de ovejas, apicultura y artesanías en un proyecto que se llamó ‘páramo vital’”.

Añade que “una de las conclusiones del Encuentro fue retomar las acciones técnicas y gestiones administrativas para retomar los proyectos de repoblación”.

Función

“Por ser una especie sombrilla, de su existencia también depende la riqueza en biodiversidad, el acceso al agua dulce y la salud humana. Tiene una función ecológica para los ecosistemas, contribuye al equilibrio y barrera contra la contaminación y enfermedades al consumir la carroña de animales muertos, principalmente”, manifiesta el director de la CAS.

Hecney Alexcevith es un ingeniero civil, especialista en gerencia, en gestión de proyectos y desarrollo de requerimientos para software. Actualmente en Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales “Toda la vida la he dedicado a trabajar en defensa del medio ambiente, pero tras mi graduación como ingeniero, los asuntos ambientales han sido una constante de mi trabajo. Mi experiencia específica ha estado en temas como planes de manejo ambiental, servicios públicos, aprovechamiento y valoración energética de residuos; soluciones a los vertimientos de aguas residuales; economía circular y economía azul, entre otros temas”.

ENS

Dice que su mayor satisfacción es “aportar y avanzar, con los recursos locales disponibles, y con la ayuda de la ciencia, la tecnología y la innovación, en la respuesta a desafíos globales como la mitigación y adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria y del agua, la pérdida de biodiversidad, la transición energética, entre otros retos ambientales”.

Destaca de su labor al frente de la CAS que “nos propusimos estar más cerca de las comunidades y reconectarlas con el medio ambiente y creo que avanzamos mucho en este propósito.  En términos de proyectos debo destacar que fuimos pioneros en la aplicación, a nivel de pilotos y modelos, de conceptos y tendencias como las Soluciones Basadas en la Naturaleza, la Sustentabilidad Alimentaria, la Economía Azul y el uso de tecnologías emergentes de las Industrias 4.0 y 5.0, para modelos de Vertimientos de Quinta Generación, WtE, Big Data, hidrógeno verde y electromovilidad”.