En un mes se implementará el mecanismo que permitirá a los campesinos y los productores agropecuarios tener un acceso más fácil a los agroinsumos.
Se trata de la estrategia que lidera la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario, que admitirá la asociación de campesinos, que cuenten con la Tarjeta de Agroinsumos, para formar bloques de demanda y así puedan comprar a través de la Bolsa con precios más bajos.
El presidente de la BMC, Iván Darío Arroyave así se lo confirmó a EL NUEVO SIGLO, especificando que faltan pequeños detalles para que en los próximos días se haga el lanzamiento oficial.
El directivo también se refirió al panorama que afronta el mercado de commodities y las formas de impulsarlo, así como la nueva imagen de la BMC de cara a un mayor acercamiento con los gremios.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo impulsar el mercado de los commodities?
IVÁN DARÍO ARROYAVE: Me circunscribo a hablar de lo agropecuario, lo cual podría extenderse a lo minero-energético. En Colombia, una Bolsa es el concentrador de ofertas y demandas para que lleguen en una balanza, es un mecanismo revelador y formador de precios porque llegan en las mismas condiciones la oferta y la demanda. Compiten y en Colombia hay unos factores estructurales que, de alguna manera, sí restringen el tema.
ENS: ¿Cuáles son?
IDA: Primero que todo, la oferta de los productos agropecuarios tiende a ser muy dispersa.
Somos una agricultura pequeña con menos de 5 millones de hectáreas y con una proliferación de productos enorme. De los 5 millones, menos de 1 millón de hectáreas es café y están palma, arroz, maíz, papa y demás. Es una lista enorme para una agricultura tan chiquita, dispersos en distintos tipos de calidades en todas partes del país. La dispersión también es que todos producen de forma distinta. Por ejemplo, nuestro algodón es fino porque es semilla transgénica, los grandes compradores buscan grandes bloques de ofertas con una calidad estándar, pero acá la producción es distinta.
ENS: ¿Entonces cuál sería la solución?
IDA: Si las agremiaciones no se juntan y crean bloques de demanda que estandaricen la producción, pues no se llegará a utilizar completamente las bondades del mecanismo. Viene otro problema estructural del mercado de commodities. Hay estructuras oligosómnicas, es que hay pocos compradores y oligopólicas es que hay pocos vendedores. Un solo comprador tiene gran poder de negociación y los chiquitos tienen poco, y menos si no se juntan. Los pocos compradores grandes de la industria de concentrados tienen la opción de comprar por internet casi que al mismo precio local. Ven muy débil la otra parte, el 80% no es sujeto de crédito y arrienda en tierras, los planes de producción son muy inciertos, pues no hay una programación de siembra conjunta.
Cultura del agro
ENS: ¿Cambiar la cultura del campesino no es un poco complicado?
IDA: Hay que mirar la asociatividad. Con el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura estamos próximos a generar un mecanismo para comercializar agroinsumos, fertilizantes, etc. Con estos agricultores, que ya tienen una tarjeta de agroinsumos que les dio el Banco Agrario, los vamos a convocar para que se junten alrededor de esa tarjeta y compren por Bolsa para bajar el precio de esa tarjeta.
ENS: ¿En cuánto bajarían los precios?
IDA: Estimamos que el precio bajará entre el 10 y 20% de lo que ordinariamente se vende y cuando los fabricantes e importadores de agroinsumos vean esos bloques de demanda importante, pues estarán dispuestos a bajar el precio. La cadena de agroinsumos es enorme de 6 y 8 eslabones, el campesino paga el extracosto porque como no tiene créditos, pues todo es a punto del fiado. Los grandes fabricantes tienen una cartera enorme y ellos pueden bajar el precio.
ENS: ¿Cuándo estará listo?
IDA: Aplica para los campesinos y productores agropecuarios, directamente asociados a la tarjeta del Banco Agrario. Estamos en el diseño y lo estamos finiquitando. No se demora más de un mes. El mecanismo ya lo tenemos y estamos puliendo detalles con el Ministerio y el Banco Agrario.
ENS; ¿Ante quién deben hacer tal solicitud?
IDA: La Bolsa estructura eso, esperamos que las 18 firmas comisionistas activas agrupen por regiones a todos los campesinos con la tarjeta, y se inscriban en un bloque de demanda.
ENS: ¿Hay un número determinado?
IDA: No. Depende, hay unos costos transaccionales que ellos mismos se darán cuenta si se justifica o no.
ENS: ¿De qué dependería?
IDA: No hay unos mínimos para tranzar por bolsa, uno espera que sea lo más grande posible para que se tenga más poder de negociación. Ojalá lo lance el Ministro de Agricultura, un lanzamiento formal.
Panorama
ENS: ¿Por qué para algunos sectores es un poco desconocido el papel que juega la BMC?
IDA: Suele pasar en todas partes, la gente está más familiarizada con las bolsas de valores. Las bolsas de commodities son muy especializadas y la verdad eso pasa hasta en Estados Unidos. Hay un reto muy grande de difusión y acercamiento a los gremios, de trabajo conjunto, porque tenemos una bolsa supremamente importante a nivel latinoamericano. Somos la tercera Bolsa de productos de Latinoamérica. Venimos de ser una bolsa completamente agropecuaria desde 1979, y en los últimos años el espectro se ha ampliado y ya es una bolsa de productos. Tenemos más de 3.600 commodities registrados, que nos dan la licencia para tranzar.
Retos de la Bolsa
Arroyave enfatizó que han encarado el reto de mayor difusión y de acercamiento con un ambicioso plan de capacitación que ya llegó a 5.780 personas.
“La difusión de productos de esta naturaleza no se hace de la forma tradicional, sino muy de acercamiento a los problemas de los gremios”, dijo.
Hizo énfasis en que “el Gobierno utiliza la Bolsa como un instrumento de ejecución de política pública. Movilizamos por el Ministerio de Agricultura cerca de 170 mil millones de incentivos a la comercialización, es nuestro principal cliente”.
Con las compras estatales “pasa a ser nuestro mayor cliente, porque tenemos un producto que se llama mercado de compras públicas en el que las entidades estatales pueden comprar por la bolsa un tipo de bienes específicos que se llaman Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes de Común Utilización. Papel, llantas, computadores”.
Por ejemplo, el año pasado compró el Gobierno un poco más de medio billón de pesos.
Al ser preguntado sobre el potencial de la BMC, explicó que “es una Bolsa que ya la quisiera México, que no tiene, Perú intentó y no fue capaz, Chile tampoco sacó una bolsa de productos adelante. Ya es una institucionalidad de 34 años muy bien montada que vale la pena sacarle todo el potencial”.
Y es que gran parte del desarrollo potencial se realizará en la medida en que todos los actores posibles conozcan el mecanismo y sepan cómo utilizarlo y qué hacemos.
Sobre la ampliación al sector agropecuario de la bolsa, argumentó que se hizo porque el concepto de commodities ha evolucionado mucho.
“Antes la definición se circunscribía a materias primas de origen minero-energético o agropecuario, hoy el concepto adoptado de EU y Europa es más grande. En términos generales tienen todos estos bienes y servicios de una trazabilidad bursátil y ahí cabe una gama de negocios amplia que va más allá del maíz, café, petróleo, minerales. Ahí entra todo lo de commodities que lo hemos explotado muy bien”, añadió.
En la medida “en que le podamos dar profundidad a nuestros mercados, y que la definición en Colombia sea acogida de la Ley 964, que podemos comercializar commodities, pues abre un campo más grande en el que se pueden prestar servicios de comercialización”.