El infierno de la trata de personas en Colombia | El Nuevo Siglo
SUBDIRECTORA DE Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata de Personas, Sonia Bernal Sánchez // Foto.- @SoniaSBernalS
Viernes, 29 de Marzo de 2024
Redacción Política

EN COLOMBIA no hay un registro oficial de la trata de personas, a pesar que es un problema mundial. Es que esta situación priva de su dignidad a mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes para someterlos a explotación sexual, trabajos forzosos, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.

 

La subdirectora de la Dirección de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata de Personas, Sonia Bernal Sánchez, en diálogo con el diario EL NUEVO SIGLO, explicó que la trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la situación real en Colombia sobre la trata de personas?

SONIA BERNAL SÁNCHEZ: De acuerdo con las denuncias entre el 2023 y lo corrido del presente año se han registrado 202 casos, 131 mujeres y 71 hombres. En los últimos cuatro años han sido rescatadas a nivel internacional 1.467 víctimas, entre hombres y mujeres, y en el país 319 personas.

ENS: ¿Hay menores de edad?

SBS: Desde el 2020 a la fecha tenemos un registro de 50 niñas y adolescentes, entre las edades comprendidas entre los 12 y 14 años, víctimas de trata de personas. Con que exista un solo caso ya es escandaloso.

Casos en el Darién

ENS: ¿La trata de personas creció en Colombia?

SBS: Tenemos un subregistro enorme en Colombia debido a la falta de denuncias y al silencio que guardan las víctimas por la acción de los grupos armados al margen de la ley en el Darién y en otras regiones, entre ellas el Arauca, donde se sabe que ciudadanos venezolanos son sometidos a trabajos de hasta 20 horas diarias.

No solamente hablamos de explotación sexual, sino que aquí hemos tenido reportes de venezolanos que han sido víctimas de trabajo forzoso.

En el Darién no hay trata, según toda la gente, lo mismo pasa en Arauca. Nosotros ya tenemos determinados unos mapas de calor que los hemos hecho en el último año.

Son cinco regiones con mayor comisión del delito de trata: Cartagena, Medellín, Cali, Bogotá, Norte de Santander, puntualmente el Catatumbo y en el sur; el último es Villavicencio, que sería la sexta región. Es muy complejo investigar y por eso el tema de los registros y los subregistros, pero es equivocado decir que creció el número de víctimas.

ENS: ¿Qué pasa con las denuncias?

SBS: Ojalá nos crezca el número de denuncias. Tenemos que buscar que en el Darién haya denuncias y no hemos tenido la primera. Se sabe que allá hay trata todos los días, pero está cooptado todo el mundo. Ellos no pueden decirlo.

Colombianas en México

ENS: ¿Ya se sabe qué ocurrió con las colombianas que fueron secuestradas en México?

SBS: Las colombianas están vivas, primero por la misericordia de Dios. Segundo, por la activación del Centro Operativo Antitrata (COA) que enhorabuena salió a la luz pública por un periodista que divulgó su desaparición.

Esa noticia permitió en Colombia activar todas las instituciones al nivel más alto que llegó hasta el presidente Gustavo Petro.

Hubo una comunicación con el jefe de Estado de México, se logró el regreso de las colombianas que pasaron por muchas organizaciones en México. Ellas procesaron aquí todo el proceso de atención inmediata que les dimos.

ENS: ¿Pero se tiene información de los secuestradores?

SBS: La Fiscalía y la Policía Judicial en Bogotá no han podido determinar qué cartel las tenía en su poder. Yo tengo comunicación con ellas, pero no hacen ninguna manifestación al respecto, precisamente, por la seguridad de sus vidas. Se adelanta una investigación con la Fiscalía en Colombia y con dos Fiscalías en México y las Policías de las dos naciones.

¿Trata interna?

ENS: ¿Hay trata interna?

SBS: Hay una trata en la que estamos adentrándonos muy fuerte y es la trata interna existente en las comunidades indígenas. Pensemos un poco en La Guajira, de cómo tratan a las niñas, especialmente, de diez años. Realmente, es una venta y es una forma de trata.

Estamos trabajando para llegar con todo el cuidado de su cultura y su cosmovisión. También trabajamos lo que está pasando con la comunidad Nasa en el Cauca y en el Huila.

Empezamos a trabajar con ocho gobernadores y la asesora de ellos, la doctora Liliana Pechené, porque muchos de esos jóvenes están recibiendo por medios de comunicación, redes y plataformas, propuestas para irse al Perú a supuestos trabajos del sector agroindustrial. También investigamos casos de mujeres indígenas que las traen del Guaviare a Bogotá y las tienen como esclavas trabajando en las casas. Todavía todo eso existe aquí en Colombia.

ENS: ¿Cómo se trabaja para enfrentar este fenómeno?

SBS: Tenemos un subregistro enorme en Colombia que fue lo que encontramos, e iniciamos una campaña para informar a la ciudadanía con la estrategia ‘De qué se trata la trata’, para que la gente conozca la comisión de este delito y tenga la posibilidad de reportar en CMR que es una estrategia nueva.

También hemos hecho un trabajo para que las autoridades tengan los ojos abiertos y conozcan el delito. Lo que estamos haciendo es buscar disminuir el subregistro. Pero, no podemos decir que se ha incrementado y sería impreciso.

También logramos incrementar el presupuesto de $137 millones a $3.137 millones para enfrentar este flagelo. Colombia es un país de origen, de tránsito, pero también de retorno de la trata.

Estamos enfrentados a organizaciones bien estructuradas y gigantes. Para el 2024 hemos presentado un proyecto donde hemos evidenciado la necesidad de tener herramientas tecnológicas denominadas Red Flags y Red Fari de Reconstrucción con el Ministerio del Interior y fortalecer otras herramientas como las que tiene Migración, denominada LibertApp.

ENS: ¿Usted habla de redes criminales gigantes?

SBS: Es decir, que tienen presencia en tres o cuatro países. En alguna ciudad de Asia está el cerebro, desde donde hace unas propuestas para personas que pueden estar en Francia. Desde aquí hacen los mensajes para que la gente pueda salir, por decir algo, de Colombia.

De nuestro país envían a las víctimas a través de varias naciones para irles perdiendo el rastro y/o la huella migratoria. Por ejemplo, a República Dominicana, información documentada. También se las llevan a México y luego a varios países centroamericanos y no es fácil perseguirlas, para luego remitirlas a su destino final.

Más casos

ENS: ¿Cuál es el caso de la colombiana que resultó en Arabia Saudita?

SBS: Se trata de una profesional, joven y que habla inglés. Tuvo una propuesta para trabajar en París, pero resultó en Arabia Saudita. Nadie sabía de ella. Luego se conoció que era víctima de trabajo forzoso por parte de una colombiana que es una de las siete esposas de un árabe.

Ella era la que captaba a las nacionales profesionales y se las llevaba para París y luego para Arabia Saudita. La colombiana, cuando se enteró de la búsqueda de la joven, la llevó al aeropuerto y le dijo llame desde este teléfono a sus papás y dígales que le compren el tiquete.

Los padres tuvieron que adquirir el tiquete de $16 millones de pesos de un día para otro. La joven no ha querido recibir asistencia de nadie y no sale de la casa. Por eso decimos que la trata de personas es “Roba Vidas”. Esta lucha es gigante y se trata de evitar muchas víctimas”.

ENS: ¿Cómo avanzan los convenios para enfrentar la trata de personas?

SBS: Tenemos diferentes áreas de trabajo, pero se consolidó un convenio con el Departamento de Estado de los Estados Unidos donde se establecieron unos recursos importantes para que nos apoye en la lucha contra la trata de personas, porque hemos encontrado que muchos de los que hacen parte de ese comercio son norteamericanos.

Esos recursos importantes fueron entregados a cinco operadores para trabajar en el país contra este flagelo. Hemos encontrado que hay que avanzar con los países.

La nación con la que no podíamos avanzar era México y ya empezamos a trabajar para tener un memorando de entendimiento que nos permita tener acciones.

Nosotros estamos hoy en la OEA para revisar lo que está pasando con las acciones de trata y que vamos a hacer durante los próximos dos años. Hoy también avanzamos con Panamá, con Ecuador, con Perú y Brasil. En abril tendremos unas acciones, incluso con ayuda de cooperación internacional. También con Argentina y, últimamente, ampliamos con Bélgica para adentrarnos ya en la Unión Europea.