EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la realidad de la escasez de medicamentos hoy en Colombia?
ALFONSO CUITIVA: La escasez aún persiste. Pero hay que aclarar dos cosas: Tenemos el suministro de medicamentos para el usuario final en el canal institucional, que manejan las EPS; y el canal comercial, que es donde están todos nuestros vinculados, por lo que hablaré sobre este.
En el canal comercial, llevamos varios años con el tema de desabastecimiento o escasez. Determinamos desde hace algún tiempo que las órdenes de compra que emanaban los distribuidores eran surtidas alrededor de 45% y 50%, con el consecuente desabastecimiento de productos.
Este indicador ha venido mejorando. Hoy en día, esas órdenes de compra son abastecidas por parte de la industria, alrededor de 75% y 80%, lo que es una ostensible mejora.
No obstante, no es la solución final, pues todavía tenemos un descubierto de un 20%, lo que quiere decir que hay productos en la intermitencia de desabastecimiento (que hay disponibilidad de medicamentos por un tiempo, luego pasa otro tiempo en el que no hay).
Pero no podría decirse, por lo menos en el canal comercial, que está totalmente superado. Aún nos falta.
ENS: ¿Qué tanto ha influido en esta escasez de medicamentos todo el debate alrededor de la reforma a la salud?
AC: La reforma a la salud no ha tenido efecto en el canal comercial. Lo que no podría decir es qué efecto ha tenido esa propuesta de reforma en la producción. Eso sí habría que averiguarlo con la industria farmacéutica. Por lo tanto, no se podría decir que dicha iniciativa nos ha afectado en el canal comercial.
Soluciones
ENS: ¿Cómo se está tratando de solucionar la escasez de medicinas, sobre todo en lo que tiene que ver con algunas drogas básicas?
AC: Poniendo en turno las solicitudes de productos a la industria. Oportunamente es una buena solución porque entiendo que ellos abastecen de acuerdo con los turnos de solicitudes que haya.
Lo otro es que se requiere el concurso de parte del cuerpo médico, en el sentido de que cuando estén enterados de la escasez o agotamiento de un producto de marca, lo reemplacen con otro producto de marca con la misma molécula o con genéricos.
También es atribuible la escasez de algunos productos, no tanto a la molécula sino al excipiente o vehículo, toda vez que hay moléculas disponibles en presentación para adultos.
No obstante, la misma molécula puede estar en desabastecimiento en presentaciones infantiles.
ENS: ¿Ésta ha llevado a que se encarezcan algunos medicamentos?
AC: No. En realidad, la poca alza que ha habido en los medicamentos obedece más al tema inflacionario, más que a un tema de desabastecimiento.
Causas
ENS: ¿Cuáles son hasta el momento los principales medicamentos desabastecidos en el país?
AC: Uno de los que permanece en escasez desde hace un buen tiempo son los anticonceptivos inyectables. Otros que están en escasez son algunos de uso crónico, con moléculas para la hipertensión y, como lo dije hace algún momento, hay presentaciones infantiles, caso Acetaminofén, que se mantienen en esa intermitencia.
Algunos productos para vías respiratorias también han presentado desabastecimiento intermitente.
ENS: ¿A qué atribuye esta situación de escasez y desabastecimiento de medicinas?
AC: Las causas son múltiples. Es posible que haya algunas que obedezcan al coletazo de la pandemia del Covid-19. Entiendo que todavía no hay disponibilidad suficiente de contenedores, por ejemplo.
Los conflictos mundiales como la guerra entre Rusia y Ucrania han afectado, puesto que esos países son productores, principalmente de excipientes para generar productos farmacéuticos.
También hay muchas otras causas, no sabemos hasta qué punto otros factores de tipo normativo estén afectando.
Investigación
ENS: Procuraduría inició investigación contra el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y contra la exministra de la misma cartera, Carolina Corcho, por esta situación, ¿qué piensa?
AC: Cuando el desabastecimiento obedece a un difícil o imposible acceso a materias primas, sería difícil atribuirle eso a los entes regulares, pues estos, caso el Invima, por ejemplo, otorgan los registros para la comercialización.
Pero si no hay la suficiente producción, así haya un registro, no va a haber forma de suplir la demanda.
Me parecería precipitado atribuir responsabilidades solo a los entes de control gubernamental. Me parece que hay que mirarlo bajo un contexto más amplio.
ENS: ¿Cuáles son las soluciones que están proponiendo por parte de gremios de farmacéuticos?
AC: Lo que solicitamos a la industria es que nos tomen en consideración dentro del programa de suministro, ya que hay suministros focalizados a diferentes zonas como Centroamérica o Suramérica.
Lo más que podemos hacer es solicitar que nos tomen en consideración y tengan en cuenta el suministro a nuestro país de manera preferente.