El español se pronuncia mejor con música colombiana | El Nuevo Siglo
Foto Agencia de Noticias UN
Jueves, 15 de Junio de 2017
Agencia de Noticias UN

Con cumbia, vallenato, merengue y salsa, ritmos característicos del folclor nacional, se elaboró una guía para que los estudiantes que aprenden español como segunda lengua mejoren su pronunciación y conozcan más sobre la cultura colombiana.

A partir de este material, elaborado por Carolina Torres, estudiante de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, se piensa desarrollar una unidad didáctica que incluya un CD de apoyo con canciones escogidas para reforzar las dificultades identificadas en una muestra de 15 alumnos extranjeros. 

En efecto se observaron confusiones en la pronunciación de las letras “y” y “ll”, las cuales suenan igual en el español hablado en Colombia. Dicha dificultad se presenta en palabras como “llave” o “yo”. 

De igual manera se refuerza la práctica de la letra “ñ”, una característica especial del idioma en cualquier variedad. Por otro lado, se consolida el aprendizaje de los diferentes sonidos de la “r” en palabras como “carro”, “caro” o “rosa”. 

Se enfatiza además en el aprendizaje de la “ch”, la cual, normalmente, no está en todos los idiomas, y cuya pronunciación en la variedad colombiana es muy diferente a la que se da, por ejemplo, en Argentina. 

Diversidad de canciones

Más allá de usar libros o teorías para enseñar una habilidad más relacionada con el habla y la escucha, la investigadora Torres considera que la música es una buena herramienta para generar una experiencia lúdica y más cercana a la cotidianidad. 

El manual propuesto cuenta con cuatro secciones: una de sensibilización con respecto al género musical abordado; una de profundización con los fonemas (sonidos de las letras) mencionados y las canciones escogidas, las cuales son más rápidas a medida que avanza la unidad didáctica; un tercer capítulo de producción con diferentes actividades, y una última parte de retroalimentación e identificación de puntos a mejorar. 

La estudiante escogió tres canciones diferentes para cada género, las cuales, a su vez, muestran cómo han avanzado los ritmos musicales a lo largo de la historia; por ejemplo en cumbia los alumnos practicarán el español con Colombia tierra querida, en vallenato con La tierra del olvido, en merengue con Chica gomela, y en salsa con Cali pachanguero.

“En la U.N. no existe un manual para enseñar fonética y que al mismo tiempo acerque al estudiante a la nueva cultura en la que está inmerso. Es muy gratificante aportar este material para el crecimiento de otras personas. Me siento orgullosa de la Universidad y de que sus profesores, especialmente María Claudia Nieto, directora de la tesis, me hayan ayudado a enfocar esta idea en la que he trabajado desde IV semestre”, comenta. 

Reconocimientos internacionales

Esta investigación, que también se soportó en encuestas realizadas a estudiantes y profesores con el fin de identificar las preferencias en gustos musicales y en los aspectos a reforzar en la enseñanza, no ha pasado desapercibida en el ámbito internacional. 

La autora ya se prepara para participar como ponente en el “IX Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras” en la Universidad de Granada, España, que se llevará a cabo el próximo 23 de junio. 

Además, viajará un mes a Praga, específicamente a Charles University, donde profundizará en el conocimiento de la cultura eslava, en el marco de una investigación complementaria sobre la relación de la música con el aprendizaje de los idiomas. 

“No podemos olvidar que los idiomas son completamente musicales”, concluye.

Síganos en nuestras redes sociales: 

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook