Urgen crear 500 mil empleos para sacar economía del atolladero | El Nuevo Siglo
Generar al menos 500 mil empleos permitiría aumentar el consumo de los colombianos. /Archivo
Domingo, 21 de Enero de 2024
Redacción Economía

Mientras el año pasado de dejaron de crear en promedio 217 mil empleos, lo que influyó en la caída del crecimiento, para este año es necesario crear por lo menos 500 mil puestos para reactivar la economía.

Así lo señala en un informe la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, que urgió la implementación de un plan de acción que permita reactivar el crecimiento económico del país y que esté basado en la generación de empleo formal.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, expresó que “la situación de la economía requiere de medidas de corto plazo que reactiven el crecimiento inmediato. Bienvenidas todas las propuestas que puedan reducir los impuestos a las empresas, pero más allá de planes de mediano y largo plazo, urge tener acciones que generen un crecimiento de país y no conformarnos con un crecimiento de entre 1,5% y 1,9% como lo esperan diversos analistas”.

 Acciones

Lacouture manifestó que “proponemos en AmCham Colombia generar 500 mil empleos en todo el país mediante una acción público-privada, para lo cual la Cámara tiene experiencia con el Empleo Hay que en ocho meses logró generar casi 8 mil empleos formales en jóvenes de cuatro ciudades”.

Recordó que, de acuerdo con análisis de Fedesarrollo, un hogar con los ingresos por empleo formal tiene 72% más de posibilidades de superar la pobreza que aquel que recibe subsidios.

A pesar de contar con una cifra de desempleo en un digito en noviembre del 2023, el cual comparado con noviembre del 2022 presenta una disminución de 5%, la realidad es que pareciera que la generación de empleo llegó a su techo y a futuro crecerá lentamente.

En lo corrido de 2023, a noviembre, el análisis de desestacionalización muestra que se dejaron de crear en promedio 217 mil empleos.

Asimismo, se presenta una informalidad estancada: más de 50% de población ocupada en esta condición. A nivel intermensual se mantiene constante o en aumento.

Otros elementos que impiden la creación de empleo son los altos costos laborales de Colombia frente a Alianza del Pacífico lo que involucra la competitividad regional.

Además, en el panorama aparece otro riesgo como el de los recargos nocturnos y dominicales con opción de aumentar a 35% y 100%, respectivamente si se aprueba como está la reforma laboral.

En este sentido, AmCham Colombia propone crear un programa nacional de generación de empleo, con pertinencia regional, a través de una articulación y trabajo conjunto entre diferentes entes económicos.

Asimismo, crear una plataforma de Empleo Hay, donde se conecta las vacantes y los jóvenes, se genera la capacitación pertinente blanda y técnica, incluido bilingüismo, para cumplir con las necesidades del mercado laboral.

Señala la entidad que se debe proveer condiciones de un mercado laboral moderno, en el que se tenga una flexibilidad horaria y mantener una viabilidad laboral, al no encarecer costos de contratación y personal y además es indispensable menor carga tributaria.

Oferta

Otro de los elementos que debe tener el plan para la generación de empleo es que se coordine entre oferta y demanda laboral, con subsidios condicionados y focalizados a hacer tránsito hacia la productividad.

Se debe generar capacitación y empleo en empresas formales, modernizar la política laboral acorde con las necesidades del mercado laboral e implementar nuevas modalidades de contratación.

Para agilizar la apertura de puestos, hay que establecer créditos blandos para capital semilla y primera inversión, simplificar y facilitar trámites, y fomentar la cultura de visión empresarial.

Para aquellos que están vinculados en empresas, hay que facilitar la vinculación laboral, en especial de las microempresas para que la desconexión entre las obligaciones laborales y el capital institucional empresarial se elimine.

AmCham Colombia cuenta con la experiencia para impulsar este proyecto gracias al programa Empleo Hay que fortaleció las habilidades y formación para el trabajo de jóvenes de cuatro ciudades del país, logrando que casi 8 mil consiguieran empleo formal en cerca de 800 empresas.