“Soy un economista que cree en el valor de la inversión social” | El Nuevo Siglo
La deuda pública que se tenía prevista de 62,8% para el 2032 llega en el 2022 a 56,5%: José Manuel Restrepo.
Foto: Cortesía
Domingo, 31 de Julio de 2022
Redacción Economía

A pocos días de que termine este Gobierno, EL NUEVO SIGLO dialogó con el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien le contó a este medio su recorrido en estos cuatro años, primero como jefe de la cartera de Comercio y luego manejando las finanzas del país. Su gestión fue crucial para que Colombia pudiera enfrentar la peor crisis económica producto de la pandemia del covid-19, pero Restrepo, manejando la batuta de los recursos para atender el impacto en el empleo y en las empresas, pudo dirigir la orquesta que finalmente hoy muestra muchos éxitos, gracias a una labor silenciosa pero eficiente.

EL NUEVO SIGLO: A pocos días de terminar el periodo como el jefe de la cartera de Hacienda, ¿cuál es el balance que hace de la economía en el país?

JOSÉ MANUEL RESTREPO: La economía queda con varios indicadores positivos. Actualmente Colombia presenta el crecimiento más alto de los países de la OCDE con el 6,5%, un dato significativo teniendo en cuenta que en este organismo internacional se encuentran más de 52 economías representativas del mundo. Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé para Colombia una aceleración sobresaliente de crecimiento. Entre tanto, cabe resaltar que todo esto ha venido acompañado de generación de empleo. La economía ha recuperado el 100% de los empleos que se perdieron en pandemia con un total de 5,7 millones.

De otra parte, se ha logrado un avance importante en los indicadores sociales, mejorando los niveles de pobreza multidimensional que existían antes de la pandemia; además, se ha hecho un buen trabajo en los indicadores de formalización laboral y equidad.

En cuanto a las finanzas públicas, la economía del país cierra este año con un déficit fiscal de 5,6%, cuando inicialmente preveíamos que sería de un 7%. Entre tanto para el 2023 se estima que sea de 3,6% con un superávit fiscal primario, cifra que habíamos obtenido en el 2019 con la Ley de crecimiento. Esto significa que la deuda pública que se tenía prevista de 62,8% para el 2032 llegará en el 2022 a 56,5%, es decir que el ajuste de las finanzas públicas está siendo más acelerado.

Las calificadoras

ENS: ¿Con estos resultados se podría recuperar la certificación de las calificadoras de riesgo en el 2023?

JMR: Son tres aspectos urgentes para recuperar el grado de inversión de las calificadoras. Lo primero es el crecimiento, lo segundo es hacer el ajuste acelerado de las finanzas públicas y, por último, mejorar el balance en cuenta corriente. En este sentido, en aras de cumplir la meta con los calificadores, lo primero es seguir por la senda del crecimiento de manera representativa, teniendo en cuenta que para lograrlo se necesita una política económica y un desarrollo productivo que contribuya a que esto sea viable. En segundo lugar, es importante continuar con el ajuste de finanzas públicas, siendo prudentes en el gasto de inversión pública; además es importante seguir cuidando los esfuerzos de recaudo tributario que se han liderado desde la DIAN, así como la lucha contra la evasión y el contrabando.

Finalmente es indispensable mejorar en el balance de cuenta corriente y para ello es necesario no solo hacerlo por la vía de la reducción del déficit fiscal, sino exportando aún más. Aunque hay que recordar que las exportaciones son las más altas en nueve años y las no mineras son las más altas en la historia de Colombia. Teniendo en cuenta estos aspectos podríamos lograr la recuperación del grado de inversión de las calificadoras.

Logro exportador

ENS: ¿Qué tan importante para el país ha sido la diversificación de las exportaciones, en especial de las no mineras?

JMR: Es uno de los avances más importantes que ha tenido el país. Aquí el esfuerzo de entidades como ProColombia y de fábricas de internacionalización, así como de los pequeños y medianos microempresarios y las Zonas Francas, ha permitido que Colombia tenga la cifra de exportación no minera más alta de su historia. Por primera vez estamos viendo que la canasta exportadora del país ya no solo se limita a combustibles, y los productos no mineros están creciendo en participación.

ENS: En este sentido, ¿fue importante para usted haber estado primero en la cartera de Comercio para lograr esa gestión positiva como ministro de Hacienda?

JMR: Lo primero que debo aclarar es que nunca va a haber mejoramiento en finanzas públicas o recaudo tributario si no se fortalece la empresa. Por eso cuando estuve a cargo de la cartera de Comercio, Industria y Turismo trabajé junto con los empresarios alrededor de la ley de inversión social y en este sentido creo que sí fue muy significativo venir de ese sector y llegar a Hacienda. Por otro lado, soy un economista que cree en el valor de la inversión social, y así mismo en que el crecimiento económico viene atado con empleo, con disminución de la pobreza, con la destrucción de la inequidad. En este sentido, siempre estuve convencido de que la ley de inversión social debía ser un instrumento de empatía con los más vulnerables, siendo consciente de que esto se lograba con un trabajo conjunto con el sector privado.

ENS: ¿Fue oportuna le ley de inversión social tras la pandemia?

JMR: Considero que fue absolutamente oportuna. En varias naciones han elogiado la ley de inversión social; sin embargo, algunos colegas que dirigen la cartera de Hacienda en otros países nunca creyeron que Colombia podría ser el primer país en implementar una reforma tributaria en medio de una pandemia. Hoy en día me preguntan: “¿cómo hizo Colombia para lograrlo?”, a lo que siempre respondo: la hicimos con la convicción de que este debía ser un instrumento no solo tributario. Esta ley tenía un primer componente social, un ejemplo de ello fue la “matrícula cero” para 700 mil jóvenes en universidades oficiales. Adicionalmente la ley de inversión social contaba con un subsidio a la nómina, además del fortalecimiento en programas como Ingreso Solidario y estrategias de reactivación territorial en el sector turístico y gastronómico. De otro lado, contó con un mecanismo que garantizaba sostenibilidad fiscal y recaudo tributario adicional.

Pendientes

ENS: Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿qué se podría haber hecho mejor o qué se dejó de hacer?

JMR: Lo que me faltó, aunque hice todos los esfuerzos para lograrlo, fue el tránsito de la Ley de financiamiento para todos. Siempre he creído que entre las situaciones lamentables que viven muchos colombianos en nuestro país están el ‘gota a gota’ y el ‘paga diario’. En esa medida, le propuse al Congreso de la República créditos sencillos y de bajo monto que podrían enfrentar este fenómeno, ya que eran créditos con garantía del Estado con un subsidio de hasta el 90%, pero infortunadamente no se dio el debate en el Congreso y siento que perdimos una oportunidad importante como país.

ENS: ¿Cree que Colombia tuvo apoyo suficiente en la región para acelerar las exportaciones?

JMR: Fue muy importante el liderazgo que ejerció Colombia en cabeza del presidente Iván Duque en la Alianza del Pacífico, en donde avanzamos en varios frentes. Uno de los más importantes fue lograr el acuerdo con Singapur, que significó el acercamiento de nuestro país a través de esta alianza con países del Asia Pacífico.

De la misma forma ocurrió con la CAN (Comunidad Andina) con un conjunto de estrategias para promover las exportaciones agropecuarias, motivar la atracción de inversión, así como mover cadenas de valor productivas. En ambos casos el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo fue importante.

Indicadores

ENS: ¿Hay algunos indicadores macroeconómicos que pudieron ser positivos o estar mejor?

JMR: Creo que hay desafíos, como por ejemplo, en materia de inflación, en el que desde luego hemos desplegado todos los esfuerzos posibles, como los subsidios a los combustibles y seguros en el sector agropecuario, entre otros temas. El otro desafío pendiente es el balance de cuenta corriente que se puede solucionar, como mencioné anteriormente, con esfuerzo fiscal y motivando las exportaciones.

ENS: ¿Fue oportuno para Colombia el apoyo de organismos multilaterales como el Banco Mundial?

JMR: Ha sido fundamental el relacionamiento que hemos tenido con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, con agencias de cooperación internacional de Francia, Alemania, Corea, entre otras naciones. Su importancia se debe a que, en medio de las circunstancias difíciles, Colombia fue privilegiada en su estrategia de endeudamiento por el acceso de recursos de los organismos multilaterales, que han sido generosos en el financiamiento de deuda pública de nuestro país. Con estos esfuerzos hemos logrado financiar programas relacionados con economías de industrias creativas, de crecimiento sostenible, así como el desarrollo del sector agropecuario.

ENS: ¿Cree que Colombia está fortalecida para resistir una eventual recesión y el alza de tasas por parte de la FED?

JMR: Hay que ser conscientes de que hay un fenómeno de desaceleración global, pero hay que aclarar que la recesión en EE.UU. no es solo tener tres semestres seguidos con caída en el PIB, sino que hay otros indicadores a tener en cuenta. En medio de ese escenario, Colombia está bien posicionada, ya que es el país al que más le aumentaron los datos de crecimiento por parte del FMI, del 5,8% al 6,3%; con esta proyección es la nación que más crece en la OCDE y en el próximo año crecerá 3,5%, de acuerdo con el organismo.

 

 

RECUADRO

Así quedan los indicadores

PIB (8,5%): el Producto Interno Bruto a corte del primer trimestre se ubica en 8,5%. De acuerdo con el ministro de Hacienda, “la reactivación económica del país sigue en marcha y entrega mejores resultados respecto a lo que estábamos previendo”. Para el Gobierno es clave que este crecimiento se esté dando en segmentos como el comercio, la manufactura y los servicios.

ISE (16,6%): de acuerdo con el DANE el Indicador de Seguimiento a la Economía para mayo creció 16,5% respecto al mismo mes del 2021, cuando presentó 13,6%. Se resaltan las actividades terciarias y secundarias, en donde se ubican el sector manufacturero y de construcción, ya que han impulsado la economía colombiana en los últimos meses con generación de empleo.

Inflación (0,51%): la inflación en junio llegó a 9,67%, siendo la más alta desde el año 2000, de acuerdo con las últimas cifras del DANE. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el fenómeno inflacionario está afectando a países en vías de desarrollo, así como a las economías emergentes en todo el mundo.

Desempleo (11,3%): según el último dato del DANE, aunque las cifras de desempleo aumentaron en junio respecto a mayo de este año, en el consolidado anual la recuperación del empleo es positiva, siendo las actividades de entretenimiento y el sector manufacturero las que más aportan puestos de trabajo en el país.

Exportaciones: el último dato revelado por el DANE a corte de mayo revela que las ventas externas sumaron US$4.552,7 millones y crecieron 47% frente al quinto mes del año pasado, cuando registraron US$3.096,9 millones. En este período, la mayor variación, de 68,1%, la arrojó la división de manufacturas.

Dólar: la divisa se ha caracterizado por tener una gran volatilidad y en las últimas jornadas ha alcanzado precios históricos en Colombia, acercándose a los $4.700. El viernes pasado la moneda estadounidense cerró en $4.300, aunque alcanzó operaciones por debajo de los $4.200. Varios analistas atribuyen este comportamiento a la incertidumbre económica que tiene el país con una reforma tributaria, la subida en las tasas de interés, así como algunos escenarios internacionales, por ejemplo, una posible recesión en Estados Unidos.

Turismo: de acuerdo con cifras de Anato, en el primer semestre de 2022 entraron 1.529.148 visitantes extranjeros a Colombia, lo que significó una recuperación del 77% frente a los mismos meses de 2019. Este sector fue uno de los más afectados por la pandemia, pero también ha sido uno de los que más ha contribuido en la reactivación económica del país.

Industria y comercio: estos indicadores de la economía han mostrado más positivos este año. En efecto, de acuerdo con los datos del DANE, para mayo el Índice de Producción Industrial registró una variación de 29,9% frente al mismo mes de 2021; en comparación con mayo de 2019, dicha variación fue de 6,4%.

Tasas de interés (9%): en la última reunión de su Junta Directiva, el Banco de la República incrementó en 1,5% la tasa de política monetaria y la llevó al 9,0%, el máximo nivel que ha tenido el costo del dinero hacia el sistema financiero. De acuerdo con el gerente del Emisor, Leonardo Villar, con esta medida se trata de contener el incremento de la inflación, que ya supera el 9% durante este año.