Las cámaras de comercio son un pilar fundamental en el tejido empresarial del país. En medio de la crucial realidad económica nacional, se darán cita la próxima semana para discutir sobre los principales temas que atañen al desarrollo productivo del país.
EL NUEVO SIGLO conversó con el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, acerca de los temas que se tratarán durante este encuentro, entre ellos la reforma tributaria, el empleo y el presupuesto.
EL NUEVO SIGLO: La próxima semana se llevará a cabo el Congreso de Confecámaras. ¿Cuáles serán los principales temas a tratar?
JULIÁN DOMÍNGUEZ RIVERA: Las Cámaras de Comercio, como agencias de desarrollo productivo y social del país, generamos este tipo de espacios que nos permiten tener discusiones de alto nivel e intercambiar ideas sobre cómo mejorar la productividad del país y continuar fortaleciendo el tejido empresarial.
En el Congreso de este año tendremos la presencia de expertos de alto nivel, tanto nacionales como internacionales, miembros del alto gobierno, así como importantes líderes empresariales, que estarán reunidos para discutir sobre temas de especial relevancia para las empresas como: propuestas sobre competitividad y desarrollo para el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026; el modelo de desarrollo empresarial y productivo para Colombia; equidad y empoderamiento femenino empresarial, así como financiamiento y programas de apoyo para las pymes. Este año tendremos una nutrida participación de empresarios que, desde las regiones, nos contarán cómo ha sido el trabajo conjunto con las Cámaras en la búsqueda del crecimiento de sus negocios, entre otros.
ENS: Uno de los temas que más se discute por estos días es la reforma tributaria, ¿qué efectos traería a las empresas aprobar las propuestas contempladas en el texto que se radicó en el Congreso?
JDR: Creemos que es fundamental buscar la estabilidad fiscal. Asimismo, como lo ha planteado el Gobierno, se requiere el fortalecimiento de programas sociales, esenciales para la equidad y la lucha contra la pobreza.
La discusión de las propuestas queremos hacerla en el seno del Consejo Gremial Nacional y en este sentido morigerar tasas muy altas de contribución que podrían afectar la inversión, pero el espíritu de diálogo que nos ha anunciado el ministro de Hacienda es muy importante para avanzar en unas propuestas que sean constructivas y que no impacten en la generación de nuevas empresas ni en las actuales.
Las propuestas
ENS: ¿Hay alguna estimación de cuántas empresas podrían desaparecer o crearse de ser aprobado el texto de la tributaria?
JDR: Es apresurado hablar de pérdidas o creación de empresas como efecto de una iniciativa que apenas será sometida a discusión del Congreso de la República. Lo importante aquí es que el Gobierno ha dicho que está abierto a la concertación. Y ese ejercicio permitirá construir un proyecto de ley que ojalá logre su propósito, sin afectar sectores vitales para el crecimiento económico.
ENS: ¿Qué propuestas se le han hecho al Gobierno para generar mayor recaudo sin afectar al tejido empresarial y la inversión?
JDR: Las propuestas que se han venido ventilando en el Consejo Gremial tienen que ver con la eliminación de descuentos y exenciones que podría impactar la tasa de tributación de las empresas por encima del 35%, lo mismo que la tarifa de dividendos, que al sumarla con la de renta podría ser alta. También hay discusiones alrededor de temas como el impuesto al patrimonio y ganancias ocasionales. Esperamos que en la conversación con el Congreso y el Gobierno se puedan tener en cuenta estos temas.
Consideramos que es muy importante la reforma siempre y cuando tenga medidas que permitan buscar el equilibrio en la tributación empresarial para que las empresas no sean las que lleven la totalidad de las cargas tributarias. Pero también es fundamental atacar la evasión y la elusión, que incluso nos permitirán combatir fuertemente la corrupción.
- Le puede interesar: Expertos: inflación se mantendrá alta durante este año
El empleo
ENS: Las cifras de empleo han mejorado, pero siguen sin acercarse a un dígito. ¿Qué estrategias se pueden crear para que las empresas puedan ayudar a generar más puestos de trabajo?
JDR: El 80% de los empresarios no consigue las personas que requiere para su actividad productiva. Al mismo tiempo solo uno de cada cuatro jóvenes está empleado. Entonces es necesario cerrar esta brecha, y para ello hemos impulsado programas educativos, de suerte que los jóvenes puedan estudiar vocaciones para que esta diferencia disminuya. En ese frente creemos que densificar los programas de educación dual, que es educación en el trabajo, es fundamental. Actualmente solo hay seis mil estudiantes vinculados a las universidades empresariales que tienen estos programas, cuya bondad es que los jóvenes se forman en la universidad y en la empresa, al punto que el 80% de ellos se queda trabajando en las empresas donde hacen su formación y su preparación académica dura solo tres años.
Países como Alemania y Suiza han logrado altísimos niveles de productividad preparando a sus jóvenes a través de universidades que rindan educación dual. Es indispensable para esto que en los contratos de aprendizaje del SENA se tenga en cuenta que los empresarios puedan optar por cumplir sus cupos de aprendices a través de brindar oportunidades a los jóvenes que se dediquen a esta modalidad.
ENS: ¿Cómo ven ustedes el PND 2022-2026?
JDR: Desde Confecámaras y las Cámaras de Comercio trabajamos un documento de propuestas para apoyar la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, con el propósito de avanzar en forma determinante en aspectos como: la formalización de 300 mil unidades productivas, la creación de 400 mil nuevos empleos para los jóvenes, un incremento de $2,3 billones en el valor de los nuevos productos y servicios con base en investigación, desarrollo e innovación, así como incrementar los ingresos por concepto de Inversión Extranjera Directa en US$1.000 millones adicionales.
Son 27 propuestas en total, planteadas en seis ejes estratégicos: emprendimiento y formalización, productividad y capital humano, innovación y sofisticación, acceso a mercados, equidad de género y articulación institucional para la competitividad.
Esperamos que estas propuestas, así como parte del resultado de las discusiones que tengamos durante el Congreso en Cartagena, nos puedan servir para seguir alimentando las iniciativas y contribuir a robustecer el plan, que muy seguramente será reenfocado para alinearse en las estrategias del nuevo gobierno. Esperamos poder colaborar con nuestro conocimiento y experiencia como agencias de desarrollo social y económico en las regiones, para nutrir el plan en beneficio de todos los colombianos.
La creación de empresas
ENS: Las cifras de creación de empresas también han mejorado, pero muchas mipymes no logran sobrevivir un lustro. ¿Cómo apoyar estos emprendimientos para que la generación sea más constante?
JDR: Justamente nosotros estamos entregando, en esta edición del Congreso Confecámaras 2022, un estudio que nos permite indagar mucho más sobre las dinámicas de movilidad y crecimiento en las empresas. Y los datos son bien interesantes. Tomamos la información de ocho años de empresas que han mantenido vigente su registro mercantil, es decir, que se han mantenido activas en este periodo, y logramos determinar que sí hay un comportamiento positivo respecto a su crecimiento en tamaño.
El estudio nos muestra que 14,1% de las microempresas crecieron a pequeñas, el 23,8% de las pequeñas pasaron a medianas y el 19,4% de las empresas medianas lograron llegar a grandes.
Estas cifras, sin duda alguna, son muy positivas, pero el estudio nos permitió también establecer unas características de las empresas que crecieron, y quizá aquí podemos señalar que desarrollar políticas públicas alrededor de estos factores puede ayudar a fortalecer mucho más ese naciente tejido empresarial.
Por ejemplo, el estudio revela que las unidades productivas que incrementaron su tamaño de manera exitosa son empresas más jóvenes y su estructura jurídica es societaria.