EL GERENTE general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, defendió la labor del Fondo Nacional del Café y su futuro.
En el congreso, que se realiza en Bogotá, Bahamón se pronunció ante las palabras del exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, que propuso una mayor contribución de los productores para el Fondo.
Bahamón aseguró que, teniendo en cuenta que la administración del mismo está a punto de llegar a su final, desde ya se debe empezar a analizar quién deberá hacerse cargo a partir del 2026 y propuso que no hay alguien mejor que la Federación Nacional de Cafeteros para manejar dicho fondo.
Sostuvo que, “el Fondo Nacional o el contrato de administración del Fondo Nacional del Café termina en junio del 2026. Es importante ir conversando acerca de los derroteros que vamos a tener en esa reanudación de ese contrato de administración. No hay ninguna otra entidad que pueda administrar de la manera como nosotros lo hacemos”.
El Fondo
Se debe recordar que este tema es de sensibilidad para los cafeteros del país, ya que desde el gobierno Petro, siempre se ha planteado que sería una buena opción cambiar la entidad o el encargado de administrar el Fondo Nacional del Café.
Por otra parte, en su informe de gestión, el gerente sostuvo que en el año cafetero 2023/24, el precio del Contrato KC en la Bolsa de Nueva York aumentó 20,40% a un promedio de 208,16 ¢/lb por condiciones climáticas adversas en Vietnam, que llevaron a un aumento en la demanda de arábigo. Y a finales del año cafetero, Brasil presentó pronósticos de heladas, lo que contribuyó al mayor precio del contrato KC.
El diferencial de los suaves colombianos cerró el año cafetero en un promedio de 14,52 ¢/lb, 65,50% menos que el promedio de 2022/23. La tasa de cambio (TRM) se apreció 11,30% frente al año cafetero anterior, cerrando en promedio en $4.002 por dólar, pese a esto la moneda estadounidense sigue siendo fuerte como consecuencia de las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal. Por estos factores (el precio del Contrato KC, los diferenciales de origen y la tasa de cambio), el precio interno de referencia para la compra de café en Colombia cerró el año cafetero 2023/24 en un promedio de $1.632.049 por carga, 8,77% por debajo de lo visto en el año cafetero anterior ($1,788,844).
Sostuvo que la mayor producción en el año cafetero y el buen precio en la bolsa de Nueva York elevaron el valor de la cosecha a $12 billones, 1,2% más Fuente: Investigaciones Económicas FNC. con respecto al del año cafetero anterior
Gestión
Para avanzar hacia una caficultura más tecnificada, productiva y rentable, se impulsa una renovación anual de 100.000 hectáreas, con la meta en el Cuadro de Mando Integral (CMI) de cerrar el año en una productividad promedio de 16,58 sacos de café verde por ha. A septiembre, se renovaron 67,466 ha, 87% de la meta al tercer trimestre, aspirando a una densidad promedio de 5,353 plantas/ha a fin de año. En cuanto a edad promedio de cafetales, a septiembre se alcanzó 6,68 años, superando la meta anual de 6,71 años fijada en el CMI.
Por otro lado, el gerente de la FNC, dijo que la meta anual es construir o mejorar 1.100 km de vías rurales y 4.403 unidades de vivienda. A septiembre, se lograron 1.057 km y 3.657 unidades, un cumplimiento de 96% y 83%, respectivamente. La FNC ha atendido a más de 23.000 caficultores en equidad de género y empalme generacional, con un avance del 95%.
En ese sentido, la FNC planea sembrar 975.594 árboles, con 499.415 ya sembrados a septiembre según lo reportado en el CMI. Se alcanzaron 372 ha de conservación y se busca cerrar el año con más de 800 ha, lo que refuerza el compromiso ambiental de la FNC para preservar los ecosistemas cafeteros.
El año cafetero 2023/24 cerró con un superávit de 0,55 millones de sacos de 60 kg. Según la consultora Global Data, la producción mundial de café fue de 170,36 millones de sacos, 2,7% más que en 2022/23, debido a la recuperación del mayor productor mundial, Brasil, que pasó de 61,5 a 68 millones de sacos.
Sin embargo, por condiciones climáticas adversas hubo importantes caídas en Vietnam, Indonesia y Honduras de 5,3%, 20,8% y 15,8%, respectivamente, lo que frenó la recuperación de la producción. La participación de cafés arábicos en la producción mundial fue de 57,5%, 3,8 puntos porcentuales más que en el año cafetero 2022/23.