POR ESTA época decembrina, al nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, le llegó el peor aguinaldo para un jefe de la cartera que maneja el dinero: “debe tomar el toro por los cuernos” y enderezar las finanzas desencuadernadas que dejó el anterior equipo económico liderado por Ricardo Bonilla.
Sin duda Guevara se pone al frente de un superministerio como el de Hacienda y en una etapa crucial, donde inmediatamente debe presentar la ponencia para la reforma tributaria que, a su vez, permitirá completar el monto esperado para el Presupuesto General de la Nación por $523 billones.
Como si fuera poco, deberá asumir el gran reto del Presupuesto General de la Nación para 2025, el cual fue rechazado en pleno por las comisiones económicas del Congreso, en un hecho inédito en la historia republicana.
Presupuesto
Los políticos rechazaron la conformación del nuevo Presupuesto General, que contempla recursos por $523 billones, de los cuales $511 billones están financiados, pero los $12 billones restantes dependen de la aprobación de una reforma tributaria o ley de financiamiento. Analistas económicos y figuras políticas rechazaron los nuevos gravámenes que plantea el proyecto, como el alza del impuesto al carbono, que subirá, a la larga, los precios de los combustibles como la gasolina.
Otra tarea no menos importante, es elevar el recaudo tributario, gestión que no pudo impulsar el exministro Bonilla y que es el grueso del descuadre total de las finanzas durante este año, hasta el punto que la disminución de los ingresos ha presionado el cumplimiento de la regla fiscal y obligó al anterior titular de la cartera a recortar el Presupuesto.
De allí que tanto los gremios como analistas, han expuesto inmediatamente la complicada carta de riesgos del ministro.
La lista de tareas
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), señaló en X, que Guevara tiene por delante una “inmensa tarea” para garantizar la estabilidad de la economía y la sostenibilidad fiscal en un contexto marcado por grandes retos.
Entre estos mencionó:
- Mantener la estabilidad de la economía y la austeridad fiscal frente a un estado con importantes desafíos en esta área.
- Fortalecer la reactivación económica mediante condiciones adecuadas.
- Administrar un presupuesto no aprobado por el Congreso, cerrando un 2024 caracterizado por recortes y aplazamientos debido a desajustes en las proyecciones de recaudo.
- Proveer información clara y veraz sobre los impactos fiscales de las reformas en trámite, asegurando que estas no comprometan la sostenibilidad fiscal.
- Financiar el sistema de salud, actualmente en crisis.
- Mitigar los efectos de la política energética sobre las finanzas públicas y las balanzas cambiaria y comercial.
- Evitar que la ley de competencias derivada del acto legislativo del Sistema General de Participaciones (SGP) genere desequilibrios financieros.
Mac Master reiteró que, desde la ANDI y el sector gremial, existe plena disposición para apoyar las iniciativas que contribuyan a la estabilidad macroeconómica y al desarrollo del país.
Enderezar la economía
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), dijo en su cuenta de X, que “el nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, asume la crucial responsabilidad de mantener la economía colombiana alineada con la regla fiscal, garantizar la austeridad del gasto y la eficiencia en las inversiones. También trabajar por la recuperación del grado de inversión.
Señala la dirigente gremial que “su labor será clave para enviar señales claras de confianza a los mercados y a los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, reafirmando el compromiso de Colombia con la estabilidad económica”.
Sostiene Lacouture que “va a ser fundamental que continúe en la trayectoria de responsabilidad macroeconómica que ha distinguido al país y que ha sido clave para resistir las crisis internacionales. Su conocimiento, experiencia y capacidad de diálogo con el sector privado serán esenciales para enfrentar el desafío de crecimiento, promoviendo condiciones económicas sostenibles y mejores oportunidades de desarrollo para todos los colombianos”.
Lo que recibe
Por otro lado, Guevara llega en un momento en que la economía muestra comportamientos alternos. Por ejemplo, los investigadores del BBVA Research señalan que el déficit fiscal de Colombia cerrará el año 2024 en 5,6% del PIB, proyectándose una reducción a 4,7% en 2025 y 4,2% en 2026. Aunque esta trayectoria apunta a una consolidación fiscal, su cumplimiento dependerá en gran medida de una estrategia activa por parte del Gobierno para abordar la incertidumbre en el logro de las metas de ingresos.
En otras variables, el empleo en Colombia ha mostrado una trayectoria de recuperación moderada este año, reflejando una mejora gradual en la actividad económica, aunque persisten retos estructurales significativos. En ese sentido, BBVA Research estima que la tasa de desempleo se ubicará en 10,2% para finales del año, por encima del nivel observado en 2023 (9,8%), mientras que la participación laboral se mantiene en niveles reducidos.
La economía nacional ha mostrado avances en su recuperación durante este año, con un crecimiento del PIB estimado en 2,0% para el cierre de 2024, mientras que para 2025 y 2026, dicho crecimiento se proyecta en 2,5% y 3,2%, respectivamente. Así lo detalla el más reciente informe de BBVA Research, Situación Colombia, en el que destaca que el consumo privado, impulsado por un mayor poder adquisitivo de los hogares, la moderación de la inflación y mejores condiciones crediticias derivadas de tasas de interés más bajas, será fundamental para explicar esta recuperación.
¿Y la inversión?
Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, indica que la inversión fija, crecerá 1,7% en 2024, mostrará un repunte significativo del 3,9% anual en 2025 y al 7,3% en 2026. “Este crecimiento será liderado por la recuperación en la construcción de edificaciones hacia mediados de 2025, apoyada por menores tasas hipotecarias, la activación de preventas, un aumento en la demanda de vivienda y la baja vacancia en destinos no residenciales”, dijo Hernández.
El consumo público finalizaría el año con una contracción del -0,3%, reflejando limitaciones en la ejecución del gasto y ajustes fiscales en curso. Para 2025, se anticipa un repunte significativo con un crecimiento del 2,4%, impulsado por una mayor ejecución del gasto público en las regiones, mientras que para 2026 se proyecta un crecimiento del 3,1%, dado el mayor gasto necesario en épocas electorales y la consolidación de la ejecución regional y municipal.
Por otra parte, “la inflación, que cerrará 2024 en 5,1%, ha comenzado a converger hacia el rango meta del Banco de la República, impulsado por una moderación en los precios de los bienes no alimenticios y una disminución gradual en los servicios, aunque persisten rigideces en sectores como vivienda y energía. Para 2025 y 2026, se proyectan tasas de inflación de 3,6% y 3,1%, respectivamente, reflejando una estabilización en los precios energéticos y de alimentos, así como una menor presión inflacionaria en los sectores regulados”, explicó Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia. Sin embargo, algunos riesgos como el incremento del diésel y las limitaciones en la oferta de gas natural podrían ejercer presiones adicionales en componentes específicos.
Ahora bien, el Banco de la República ha reducido progresivamente las tasas de interés y se estima que las ubicará en el 9,25% al cierre de 2024. De acuerdo con el informe de BBVA Research, para 2025 se espera una nueva reducción.
Un ingeniero en la cartera
Guevara es ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional. Pero sí tiene un doctorado en Economía y es magíster en Ciencias Económicas de la misma institución.
En su experiencia laboral, se ha destacado como profesor asociado e investigador en la Universidad Nacional de Colombia, en la Fundación Escuela para el Desarrollo, en la Universidad de La Sabana y en la Pontificia Universidad Javeriana.
Ha sido consultor de la Agencia Francesa para el Desarrollo en temas de macroeconomía y cambio climático. También ha sido profesor visitante en la Universidad de Viadrina en Frankfurt, en Oder, Alemania.
Entre sus áreas de investigación se destacan la financiación de la economía, la economía postkeynesiana y los modelos macroeconómicos SFC.
Guevara llega tras una accidentada salida de Bonilla por orden del presidente Petro a través de una extensa serie de publicaciones a través de su cuenta oficial en X.