Luces y sombras en el arranque económico del 2020 | El Nuevo Siglo
Foto Pexels
Martes, 3 de Marzo de 2020
Redacción Economía

Un comportamiento con altibajos muestra la economía colombiana en el comienzo del año, donde se destaca la recuperación de las exportaciones y de la inflación

___________________________________

En los dos primeros meses del año la economía sigue mostrando el empuje que ya mostró a finales del 2019, cuando logró un crecimiento de 3,3%.

Los rubros de inflación, exportaciones, tasas de interés, dólar, desempleo y confianza industrial y comercial, muestran que a pesar de los altibajos, la economía muestra una recuperación, que si tenemos en cuenta por lo que señalan las expertas y los economistas, podría sufrir el impacto del coronavirus

1.- Desempleo

En enero de este año la tasa de desocupación llegó a 13%, una de las más altas en este periodo. Sin embargo, el índice se redujo en las 13 principales y áreas metropolitanas al llegar a 12,9%, cuando un año antes fue de 13,7%. Aunque la tasa de desempleo en el total nacional se incrementó 0,2%, ese mismo indicador cayó en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas.

De acuerdo con el informe de estadística, esta tasa significa que en el país existen 3.216.390 personas sin empleo, cuando en enero de 2019 era de 3.177.000. Mientras tanto, hay 21.545.000 ocupados, inactivos 14.865.000 y subempleados 6.909.000.

El Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo, reveló que “este ha sido el incremento más bajo del desempleo para este mes en los últimos cinco años”, al tiempo que anotó que hay una señal de estabilización del mercado laboral en el país.

Sin embargo dijo que respecto a la tasa de desempleo nacional que se registró para enero, que la migración venezolana no es la responsable: “más bien esto se debe a un ajuste de la economía local que viene desde el 2014”.

 

2.- Las exportaciones

Las exportaciones colombianas se incrementaron 11,7% y llegaron a US$3.423,7 millones, frente al mismo periodo del año pasado. Según el reporte, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$2.086,1 millones, sobre todo por el incremento de las ventas de Hulla, coque y briquetas (81,1%) que aportó 22,6 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Asimismo, en enero de 2020 las exportaciones del grupo de Manufacturas fueron de US$551,3 millones y presentaron una variación de -17,2%, frente a enero de 2019. Este comportamiento se explicó principalmente por la disminución en las ventas externas de artículos manufacturados, clasificados principalmente según material (-19,6%) que aportaron -5,9 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.

Las ventas externas de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$676,0 millones y presentaron un crecimiento de 5,4%, comparado con enero de 2019. Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento en las exportaciones de Bananas (incluso plátanos) frescas o secas (38,8%) que contribuyó con 5,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

 

3.- El dólar

La semana pasada el dólar en Colombia cerró en un nuevo récord histórico, al negociarse en un precio promedio de $3.539. La cotización más alta de la divisa hasta ese día había sido de $3.522, alcanzado el 30 de noviembre de 2019.

La moneda estadounidense marcó un nuevo máximo, luego de una semana negra en los mercados internacionales por la incertidumbre por el coronavirus, que terminó por pasar factura en el mercado local.

Ayer la divisa extranjera se negoció en un precio promedio de $3.511, es decir cayó $28 frente a la TRM del día que fue de $3.539.

Sin embargo, durante la jornada la divisa tuvo un rebote, luego de haber iniciado con pérdidas de más de 13 pesos, pero poco a poco fue subiendo, y hacia las 10 de la mañana volvió a los $3.539. Desde esa hora regresó a las pérdidas hasta alcanzar el precio de los $3.511, en el que cerró la jornada de alta volatilidad. 
Esto tuvo que ver con el efecto que también experimentaron los mercados bursátiles mundiales, que abrieron en verde luego de que la Reserva Federal y el Banco de Japón aseguraran que tomarán medidas por la crisis del coronavirus.
Sin embargo, los mercados volvieron a cotizar en rojo después de publicarse las perspectivas de la Ocde, que contemplan, en su peor escenario, una recesión global en el primer trimestre. 

 

4.- Inflación

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que el alza del índice de Precios del Consumidor (IPC) en enero 2020 fue de 0,42%, lo que se tradujo en una cifra anual de 3,62%. El primer dato está en línea con las expectativas de los analistas, que señalaron que las heladas no habían afectado los alimentos; punto que estaba siendo analizado.

El dato anualizado estuvo por debajo de lo que proyectaba el mercado, que esperaban que la cifra fuera de 3,79%.

Los sectores que más crecieron en el primer mes del año fueron los rubros de restaurantes y hoteles; alimentos y bebidas no alcohólicas y transporte, con alzas de 0,87%; 0,76% y 0,70%. El cuarto punto fue el de bienes y servicios diversos, donde un monto importante fue el de comidas fueras del hogar, señaló el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

En el análisis del dato Oviedo también explicó que dentro de alimentos, que aporta 0,12 puntos porcentuales al indicador (el punto más relevante) fue el arroz, que tuvo una importante influencia dentro de alimentos con 8 puntos básicos. "Esto lo hemos venido viendo a lo largo de 2019, donde hemos tenido unas correcciones importantes en las ventas al consumidor", explicó.

 

5.- Confianza industrial y comercial

Tanto la confianza comercial como industrial lograron revertir en enero de este año la tendencia negativa que estaban mostrando en los últimos meses y lograron un resultado positivo. En efecto, el Índice de Confianza Comercial se ubicó en 32,3%, lo que representa un aumento de 2,6 puntos frente al mes anterior, alcanzando su valor máximo desde 2006, de acuerdo con el reporte de Fedesarrollo.

Este aumento se explica principalmente por una disminución en el nivel de existencias y en menor medida por un aumento en la situación económica de la empresa y en las expectativas de situación económica para el próximo semestre.

A su vez, el Índice de Confianza Industrial registró un balance de 12,2%, lo que representa un aumento de 3,7 puntos frente al mes pasado, alcanzando su valor máximo desde 2011. Este aumento estuvo explicado por un incremento de las expectativas de producción para el próximo trimestre.

En el módulo anual sobre inversión se observa que los industriales consideran que la inversión presupuestada para este año será superior a lo observado el año pasado. Por otra parte, los pedidos de exportación aumentaron respecto al trimestre anterior, mientras que el indicador de expectativas de los exportadores sobre el desempeño de su actividad en los próximos tres meses se incrementó en el mismo periodo.