Sin duda la guerra entre Rusia y Ucrania ha hecho que la economía global se vea impactada por el fenómeno de la inflación, un indicador que lastra a todos los países, en desarrollo o no, y que también ha llevado a que los bancos centrales tomen medidas para evitar que siga creciendo y poder continuar en el camino de la recuperación.
En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que otro factor que hay que resaltar y tener en cuenta es la deuda privada que, según el organismo, es un “lastre para la recuperación económica”.
También estima que el incremento sin precedentes de la deuda privada podría ralentizar la recuperación económica, pero el lastre para el crecimiento variará de un país a otro, y dentro de cada uno de ellos.
Colombia
De otra parte, la deuda externa del sector privado en Colombia a enero de 2022 alcanzó US$70.470 millones, superior en 9,84% a la de enero de 2021 cuando sumaba US$64.155 millones. En total la deuda externa privada pesaba el 20,6 % del PIB.
Al respecto EL NUEVO SIGLO habló con José Luis González, economista e investigador de Acciones y Valores
De acuerdo con el experto, las crisis económicas y financieras no son homogéneas.Un ejemplo de eso es la pandemia del Covid que afectó el grueso de las economías, sin embargo, el impacto al interior fue diferencial ya que hubo algunos sectores que se beneficiaron en alguna medida como fue la parte tecnológica, mientras que otros sufrieron reversas muy importantes como las aerolíneas.
Según González, en Colombia este evento no fue menor, pero además generó una política expansionista de parte de los países para hacerle frente. Generalmente estas políticas están acompañadas de una alta liquidez y de una disminución de las tasas de interés, lo que motivo a que muchas empresas y familias se endeudaran y como consecuencia el país tuvo un crecimiento superlativo en 2021, sin embargo, “la inflación global se volvió un fenómeno muy importante, el cual se debía atacar con rapidez, y los bancos centrales no dudaron en utilizar medidas restrictivas".
Para el investigador, esto sería un inconveniente, ya que “así como el efecto no fue homogéneo, las políticas restrictivas van a terminar golpeando más a las familias vulnerables, sobre todo a aquellas que hicieron uso de endeudamiento, y más ahora que las tasas están en senda de crecimiento, igual que las empresas que endeudaron a largo plazo y seguramente en la actualidad afectadas significativamente".
Por otra parte, aseguró que, “el Banco de la República debe ser muy cuidadoso a la hora de controlar la inflación, en la medida que es un fenómeno global y está afectando a las familias más vulnerables, pero un crecimiento importante en las tasas de interés podría afectar igualmente a este mismo grupo”.
Indicó el experto que "se debe utilizar en conjunto una política tanto monetaria, como fiscal para equilibrar mejor las cargas y de esa forma evitar que algunos grupos sociales o económicos se vean más afectados que otros generando un efecto adverso en el crecimiento del país y en el bienestar de las familias".
Le puede interesar: ¿Cómo tomar acción frente a la frustración laboral?
Garantías
De otro lado, el FMI afirma que algunos gobiernos lograron atenuar las penurias económicas causadas por la pandemia, proporcionando una gran liquidez a los consumidores y empresas afectadas, mediante garantías crediticias, préstamos concesionarios y moratorias de pagos de intereses.
Aunque si bien estas políticas sirvieron para apuntalar los balances, también dieron lugar a un repunte de la deuda privada, que se suma al incremento sostenido del apalancamiento propiciado por las condiciones financieras favorables vigentes desde la crisis financiera mundial de 2008.
Según las estimaciones del Fondo, los nuevos niveles de apalancamiento podrían ralentizar la recuperación económica en un 0,9% del PIB en las economías avanzadas, y en 1,3% en los mercados emergentes, en términos acumulados y en promedio, durante los tres próximos años, pero las cifras agregadas no ofrecen un panorama completo. El impacto de la pandemia para las finanzas de los hogares y las empresas ha variado de un país a otro y dentro cada uno de ellos, debido a diferentes respuestas en cuanto a políticas y a la composición sectorial de sus economías.
En ese mismo sentido el FMI asegura que el lastre para el crecimiento después de la pandemia podría ser mucho mayor en países en los que el endeudamiento está más concentrado en hogares sometidos a presiones financieras y en empresas vulnerables, en los que el espacio fiscal es limitado, el régimen de insolvencia es ineficiente y en los que es necesario adoptar rápidamente una política monetaria más restrictiva.
Los hogares de bajo ingreso y las empresas vulnerables (negocios endeudados y no rentables que tienen dificultades para efectuar los pagos de intereses) suelen tener menor capacidad para soportar un nivel de deuda elevado. Y por eso es probable que en el futuro recorten su consumo y gasto en inversión. Así pues, se prevé que el lastre para el crecimiento futuro será mayor en los países cuyos hogares de bajo ingreso y empresas vulnerables experimentaron mayores aumentos del endeudamiento durante la pandemia.
Aumento de la inflación
A medida que las economías se recuperen y la inflación se acelere, los gobiernos deberían tener en cuenta el efecto del endurecimiento de las políticas fiscal y monetaria sobre los consumidores y empresas que soportan la mayor presión financiera para decidir el ritmo de repliegue de las políticas excepcionales de apoyo.
En los casos en que la recuperación esté muy avanzada y los balances estén en buena situación, el estímulo fiscal podría reducirse con mayor rapidez, facilitando así la labor de los bancos centrales. En los demás países, durante la transición hacia la recuperación económica, los gobiernos deberían focalizar el apoyo fiscal en las personas más vulnerables.
Recomendaciones del organismo
Según el FMI, es importante observar de cerca y de manera minuciosa el reciente aumento del endeudamiento de hogares y empresas, ya que se pueden acarrear riesgos para el ritmo de recuperación económica, pero estos riesgos no se distribuyen de forma equitativa.
Cabe recordar que, en este sentido, el Gobierno nacional implementó medidas como el programa de Ingreso Solidario, que se creó cuando inició la pandemia, un subsidio que es gestionado por el Departamento Nacional de Planeación con el fin de facilitar a los hogares vulnerables sobrellevar el impacto económico de la emergencia sanitaria.