El Departamento Nacional de Estadística (DANE) reveló esta semana las cifras del mercado laboral para abril de este año. En total, la tasa de desocupados del país llegó a 11,2%.
Se trata de una cifra positiva, si se tiene en cuenta que el empleo no crecía al mismo ritmo que la economía. Sin embargo, la meta del Gobierno de llegar a un solo dígito no parece que se alcance en el corto plazo.
EL NUEVO SIGLO dialogó con Iván Daniel Jaramillo Jassir, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, quien comentó que para alcanzar este objetivo aún falta camino pero que podría ser en 2023.
EL NUEVO SIGLO: ¿Como está el país en materia de empleo, de acuerdo con las últimas cifras del DANE?
IVÁN DANIEL JARAMILLO: Para abril de 2022 parece mantenerse la tendencia de reducción de la cifra de desocupación. Quiero ser muy claro, estas son cifras ocupacionales, no necesariamente de trabajo con derechos, ni recuperación con formalidad.
Para el DANE la informalidad se mantiene en el 44%. Hay que recordar que la metodología para tomar esa muestra de informalidad no tiene en cuenta el tema de reconocimiento de derechos y protección social. Entonces parecería haber una recuperación de los niveles de ocupación, fuertemente presionados por rutas de informalidad no convenientes y sobre los que vale la pena poner el acento a través de acciones diferenciales, ojalá en grupos especialmente afectados por la pandemia: mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, que se pongan en las políticas públicas nacionales y locales para recuperar los niveles de empleabilidad. De allí que es clave centrarse en trabajo decente, sobre todo en ocupación.
Le puede interesar: "Se requieren $2,7 billones para mejorar acceso a educación"
ENS: ¿Cuáles eran las metas de empleabilidad al inicio del Gobierno?
IDJ: En las cifras de metas prepandemia Colombia está muy por encima del promedio regional de América Latina y del Caribe, que era el 7,8%. De hecho en este Gobierno la meta era llegar al 7,8% en los cuatro años, obviamente llegó la pandemia y no se logró. Yo creo que hay que retomar la meta de reducción a un dígito de desempleo.
Las cifras
ENS: En ese sentido, ¿cuándo se podría retornar a cifras de un dígito?
IDJ: Todos los informes y estudios internacionales de la OIT, del Banco Mundial, del Foro Económico Mundial, parecen aplazar un poco al 2023 la recuperación de los sistemas naturales en América Latina y la reducción progresiva de un dígito para el otro año aparecería.
Pero esto va a depender mucho de la conexión de todas las estrategias de recuperación económica con los espacios de empleabilidad, porque si se revisan las cifras al principio, cuando empezamos a reabrir la economía, hubo una recuperación acelerada de crecimiento económico.
Pero estaba más ralentizado el tema de empleabilidad, eso fue así cuando empezó la reactivación. Entonces ¿por qué no conecta?, y es porque Colombia carece de estrategias, de políticas activas locales y nacionales, de intervención a través de los servicios de empleo nacionales y locales que deben ser fortalecidos para encaminar la ruta de recuperación a través de la formalidad.
Parecería que se puede alcanzar esa cifra después de que tengamos un crecimiento económico sostenido y que apalanque toda esta recuperación de los niveles de empleabilidad. Ojalá sea con trabajo decente y eso va a depender mucho de qué tanto se fortalezcan los servicios de empleo nacionales y locales para impedir que esa recuperación transite rutas de informalidad, que es lo que no queremos.
ENS: ¿Cuáles son los sectores que más están aportando y aportarían a lograr esa meta?
IDJ: Efectivamente parece haber un apalancamiento sectorial en materia de recuperación del empleo, sobre todo el de servicios, que fue especialmente afectado en la crisis económica.
Hay un apalancamiento en toda la recuperación en otros sectores como agricultura. Está en el último informe del DANE, todo el tema de construcción parece estar jalonando la recuperación, al menos a nivel local. Para América Latina es mucho más amplio el tema, aunque parece que servicios y oferta de hoteles también ayudan. Hay otros sectores que ya son más globales, pero en Colombia esos tres están jalonando la recuperación: servicios, agricultura y el tema hotelero y de construcción.
La informalidad
ENS: Usted ha dicho que la informalidad es uno de los grandes baches en la recuperación del mercado laboral. ¿Qué estrategias se podrían implementar para reducir esa estadística?
IDJ: Parece necesario incorporar incentivos a la formalidad. Es necesario incluir una extensión de las políticas de protección social, porque Colombia no tiene una suficiente cobertura frente a situaciones de crisis, en materia de Seguridad Social.
Se reveló en la pandemia y se descubrieron las carencias y la importancia de contar con esas políticas. Por ejemplo, es necesario complementar nuestro mecanismo de protección al cesante con seguros de desempleo, que integren esquemas de sustitución de ingresos, porque si yo tengo respuestas de corto plazo en el sistema de Seguridad Social, tengo más incentivos.
Si te hablo de Seguridad Social y pensión cuando tenga 62 años, pues tú lo ves lejos, no tiene un sentido directo.
En cambio, si uno tiene un seguro por si se queda desempleado, en un sistema laboral colombiano que es tan inestable, tan intermitente, se da una respuesta inmediata de una sustitución del ingreso y eso motiva.
Lo anterior condiciona la participación en la búsqueda de trabajos y eso se llama políticas activas en cabeza de servicio del empleo.
Por eso se necesitan estas repuestas desde la institucionalidad para fomentar la formalidad y para contener fenómenos como informalidad, trabajo infantil, trabajo sin condiciones decentes.
ENS: ¿Cómo incentivar el empleo en las pequeñas y medianas empresas, que son las mayores generadoras en el país?
IDJ: El 80% -según los datos más moderados en Colombia- de las empresas son Mipymes, pequeñas y medianas empresas, y toda la política de producción de protección del empleo que obtuvimos en este país en el contexto de la pandemia, como el programa de apoyo al empleo formal, estaba centrado en empresas de más de 10 trabajadores y luego de tres trabajadores.
Están excluyendo a todas las pequeñas y medianas empresas; entonces lo que hay que extender es toda la política de protección al empleo en la pandemia y en la recuperación económica que estamos transitando, para privilegiar el acceso a las pequeñas y medianas empresas, que son las que más lo requieren.
Los subsidios a la nómina
ENS: ¿Se deben extender los subsidios a la nómina para mantener el empleo?
IDJ: Hay que recordar todo el debate que tuvimos en pandemia y era que parecía que todas las ayudas estatales para proteger el empleo llegaban siempre a las grandes empresas, que no está mal. Nos interesa tener empleados, pero aparecerían los más necesitados, y no podían recibir ese tipo de subsidios y ayudas.
Entonces, todo el programa tendía a fallar, pero ya se está corrigiendo el tema. Yo creo que esos programas de subsidio a la nómina para incentivar el empleo, en promocionar mejor la protección del empleo en situaciones de crisis, deben ser extendidos a quienes verdaderamente lo necesitan, que son pequeñas y medianas empresas y, ojalá, mantenerlos, porque esos programas desafortunadamente no han sido de largo aliento en Colombia.