El desarrollo de las principales capitales en el país ha tenido altas y bajas, pero con muchos problemas de inseguridad y sobre todo de lentitud en las principales obras de infraestructura, como es el caso de Bogotá
Recientemente, analistas de Sectorial.co llevaron a cabo un estudio en profundidad sobre el desempeño de las alcaldías en las principales ciudades de Colombia. Esta evaluación ha arrojado resultados interesantes.
Bogotá
Bogotá, la capital de Colombia, que ha sido el epicentro de la política y el desarrollo económico en el país, en general arroja un balance moderado. Así lo afirma Alejandro Escobar, director estratégico de Sectorial.co, quien sostiene que “si bien no se le puede catalogar como una ‘superalcaldía’, tampoco puede ser considerada como una gestión desfavorable”.
Tal vez uno de los principales problemas que ha enfrentado la administración es respecto a la seguridad, situación que se extiende a nivel nacional, pero que en la capital se ha sentido más e incidido en resultados negativos ante el incremento de hurtos y violencia.
Respecto a la infraestructura, Bogotá está en reconstrucción. La ejecución de proyectos de desarrollo, sobre todo de vías para incrementar el servicio de Transmilenio, ha tenido resultados que contrastan debido a la gran cantidad de obras que emprendió la Alcaldía al mismo tiempo, con problemas de abandono en algunos y de lentitud en otros ante la falta de supervisión y con evidentes problemas de movilidad que complican la vida de los ciudadanos.
Por otra parte, Bogotá sigue siendo una ciudad pujante. Según el análisis del Producto Interno Bruto (PIB) de la capital de Colombia, es notable el crecimiento en los últimos años. En 2019, el crecimiento del PIB aumentó ligeramente al 3.5 %, mostrando una economía sólida, atrayendo inversión y generando empleo.
Desafíos
No obstante, en 2020, frente al desafío significativo que supuso la pandemia de covid-19, el PIB se contrajo drásticamente, registrando una disminución del -6.7 %. Las restricciones impuestas para contener la propagación del virus impactaron negativamente en sectores claves como el turismo y la restauración.
En 2021 hubo una recuperación notable, con un crecimiento del PIB de Bogotá del 11.3 %, debido en gran medida a la flexibilización de las restricciones y al aumento de la demanda en diversos sectores. El crecimiento continuó en 2022, con una tasa del 9.5 %, logrando mantener su impulso económico, atrayendo inversión y experimentando un aumento en la producción en varios sectores.
Estas cifras reflejan la resiliencia y capacidad de adaptación de Bogotá ante desafíos económicos significativos, como los experimentados en 2020 debido a la pandemia. La recuperación en 2021 y 2022 muestra un fuerte compromiso con el crecimiento económico y el desarrollo sostenible en la capital colombiana.
Según el informe presentado por el DANE, la tasa de desempleo en Bogotá se situó en un 9,2 % en el último período medido, lo que representa una mejora sustancial en comparación con el 11,2 % registrado en el mismo período del año anterior y el 10,4 % de 2019.
Medellín y Cali, el contraste
Tanto Medellín como Cali han tenido un desempeño económico desfavorable en los últimos años. La popularidad de las alcaldías de Daniel Quintero y Jorge Iván Ospina, respectivamente, se ha desplomado y han sido señaladas por indicadores de desarrollo económico y casos de corrupción.
Las empresas y la inversión en estas ciudades han disminuido, lo que ha dejado a Medellín y Cali en una especie de "limbo" en cuanto a su desarrollo económico.
En 2019, el PIB de Medellín aumento un 6.9 % respecto al año anterior. En 2020 cayó al -7.8 % y se recuperó lentamente en el 2021, alcanzando un crecimiento del 7.1 %. En 2022 se presentó un aumento del 4.7 % respecto al 2021.
El más reciente informe del DANE reveló datos alentadores en cuanto al mercado laboral en la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Durante el trimestre de junio, julio y agosto, la región registró una tasa de desempleo del 8,3 %, manteniéndose como la segunda ciudad con la menor tasa de desempleo en todo el país.
Uno de los aspectos más destacados del informe es el aumento sostenido en el número de ocupados en la región. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, se registró un incremento significativo de 120.537 ocupados adicionales.
La capital antioqueña y su área metropolitana han mantenido una tendencia positiva en el mercado laboral durante cinco periodos consecutivos, con una disminución constante en la tasa de desempleo. Esta cifra pasó de un 10,1 % en el trimestre de enero, febrero y marzo a un 8,3 % en el trimestre de junio, julio y agosto de 2023, lo que representa una reducción de 1,8 %.
En cuanto a Cali, las cifras del PIB registran crecimiento del 3.5 % en 2019; una caída del - 8% en 2020; un incremento del 6,9 % en 2021; y un aumento del 5 % en 2022. La tasa de desempleo registró un aumento relativamente pequeño en el mes de agosto. Según los datos, la tasa de desempleo en la capital del Valle del Cauca aumentó en 0,2 %, pasando del 10,7 % al 10,9 %.
Este aumento, aunque modesto, refleja una ligera presión en el mercado laboral de la ciudad durante el mes de agosto. Sin embargo, es importante destacar que la tasa de desempleo en Cali sigue siendo relativamente estable en comparación con otras ciudades del país.
Barranquilla, en expansión
La capital del Atlántico ha continuado con la línea histórica de desarrollo de infraestructura. Esta ciudad costera ha experimentado un cambio positivo en términos de infraestructura, lo que contribuye a su desarrollo económico y atractivo para la inversión.
El PIB de Barranquilla y su área metropolitana creció el 3,4 % en 2019; se contrajo en un -6,8 % en 2020; se recuperó al 5,2 % en 2021 y para el 2022 registró un incremento del 4,1 %. Para el analista de Sectorial.co, “aunque los niveles de seguridad no son los más altos, la ciudad ha mantenido una estabilidad relativa. Se espera que la administración actual continúe con esta tendencia positiva”.
Según el informe del DANE correspondiente al trimestre móvil junio-agosto de 2023, Barranquilla alcanzó la tasa de ocupación más alta en la era pospandemia, consolidando así su recuperación económica y su compromiso con la generación de empleo.
La tasa de ocupación fue del 60,5 % durante el trimestre mencionado, lo que representa un aumento de 1,8 % en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se situó en el 58,7 %. Este crecimiento se traduce en la incorporación de 27.800 nuevos ocupados, elevando la cifra de empleados de 597.000 en 2022 a 625.000 en 2023.
En el período comprendido entre junio y agosto de 2023 se registró la tasa de desempleo más baja de los últimos dos años en Colombia, alcanzando un nivel del 8 %. Este logro representa una notable reducción de 3,4 % en comparación con el mismo período del año anterior.
El índice de competitividad
El Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario presentan el Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2023. En las primeras cinco posiciones se encuentran Bogotá D.C. y los departamentos de Antioquia, Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca.
Bogotá D.C. es primera en el escalafón, al liderar 10 de los 13 pilares que conforman el IDC. La capital mantuvo su puntaje frente al de 2022, quedando con 8,47 sobre 10.
En segundo lugar se posicionó Antioquia con de 6,72, reduciendo su puntaje en 0,1 frente al año anterior. En el tercer lugar de la clasificación se encuentra Atlántico, el cual logró un puntaje de 6,31. La cuarta posición es ocupada por Risaralda, manteniendo su puntaje en 6,22. Por último, el top cinco cierra con el departamento de Valle del Cauca, que redujo en 0,1 su balance general, quedando con un puntaje de 6,11.
Por su parte, las últimas posiciones de la medición son ocupadas por Chocó (puesto 29 y puntaje de 3,08), Amazonas (puesto 30 y puntaje 2,96), Vaupés (puesto 31 y puntaje 2,85), Guainía (puesto 32 y puntaje 2,60) y, finalmente, Vichada, en el último lugar con un puntaje de 1,78.
En el escalafón general se presentaron notables ascensos, como es el caso de Arauca, que descontó dos posiciones frente a 2022. Asimismo, los departamentos de Bolívar, Huila, San Andrés, Magdalena, Cesar, Guaviare, Chocó y Vaupés avanzaron una posición. Por otro lado, ocho departamentos registraron una caída en su posición. En el caso de Tolima y Meta, perdieron dos posiciones cada uno, mientras que Córdoba, Caquetá, La Guajira, Putumayo, Amazonas, y Guainía descendieron un puesto.