26 departamentos recuperaron el PIB prepandemia | El Nuevo Siglo
Jueves, 29 de Julio de 2021
Redacción Economía

Si los datos que presenta el análisis de investigadores privados sobre la recuperación de la economía en la mayor parte de las regiones es cierto, el crecimiento económico del país va por buen camino. Precisamente esto es lo que deja entrever el informe del Bancolombia en la actualización de proyecciones económicas.

En el mismo, se pronostica que 26 de los 33 departamentos y regiones administrativas del país superarán este año la generación de valor agregado observada en 2019, y que por lo tanto repondrán el terreno perdido por la pandemia.

Los investigadores de la entidad financiera señalan que “de nuestra visión sectorial se desprende que Chocó, Arauca y Guaviare serían los departamentos cuyo PIB crecería a mayores tasas en 2021. Ello sería consecuencia, de la dinámica que sostendría la agricultura y la administración pública. Este impulso compensaría el rezago con que se recuperaría la minería, que es importante para Chocó y Arauca”.

Por el contrario, se estima que Meta, Cesar, Guajira y San Andrés serían los departamentos que exhibirían la brecha más importante respecto a la recuperación de la economía a nivel nacional este año. Para los tres primeros, pesaría la importancia de las actividades de minería y en menor medida de la construcción, que son sectores que, en dichos departamentos -como en el total nacional-, no superarían su nivel de actividad de 2019.

Para San Andrés, la brecha estaría explicada por la relevancia que tiene el comercio y las actividades de alojamiento y turismo, cuyo crecimiento estimado en el departamento (superior al 44%) no sería suficiente para compensar el retroceso de 2020 (-36,3%).

Ahora bien, conviene mencionar que la recuperación del comercio, la manufactura y la administración pública, que son las principales actividades productivas del país y que representan cerca del 44% del PIB nacional, soportarían en buena medida el dinamismo de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y el Distrito Capital.

Manufacturas

Así pues, “consideramos que el gran momento del sector manufacturero por cuenta de la recuperación del rubro textil, automotor, de combustibles, de fabricación de artículos para la construcción, de alimentos agroindustriales y el mayor consumo de los hogares, impulsarán al alza la actividad productiva de las principales ciudades y departamentos del país hasta hacerlas retornar a sus niveles de PIB previos a la pandemia”.

Además, conviene mencionar que el comercio al por mayor y al por menor sería el sector con la incidencia más amplia en el proceso de recuperación regional, debido a que hace parte de las actividades más importantes en todos los departamentos.



Ventas

Así pues, las ventas de combustibles, vestuario y vehículos automotores serían los que marcarían la pauta ante la mayor movilidad al interior del país y su estrecha relación con el consumo de bienes de los hogares colombianos.

Aseguran los expertos que “estimamos que hacia finales de 2022 Guajira será el único departamento cuyo PIB estará todavía por debajo de sus niveles precovid, como producto de los problemas que presenta la producción de carbón”.

Indican en su análisis, que “nuestros cálculos muestran que no solo es importante aspirar a que la actividad económica se recupere rápidamente del fuerte impacto que sufrió en 2020. También es relevante identificar los frentes en los que este repunte es más heterogéneo. Como lo hemos descrito, el comportamiento económico de muchos departamentos estará rezagado, y superar esta divergencia debe ser también un objetivo de la política económica y un objetivo del sector privado”.

 

Este año

El entorno de alteración del orden público, bloqueos en vías nacionales y tercer pico nacional de contagios de covid-19 desató en mayo un contexto de importante desaceleración económica. En particular, la variación anual de la serie original del Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) se ubicó en 13,6%.

Si bien la cifra luce aún abultada, dado que el efecto base continúa teniendo una incidencia sobre la lectura, una materialización de un resultado de este tipo se traduce en un deterioro mensual en la serie desestacionalizada de algo más de 5,8%.

Al realizar el análisis de la serie corregida por efecto calendario, la afectación de las cadenas logísticas a raíz de los bloqueos en vías nacionales deterioraron en gran medida a la industria y la construcción (actividades secundarias) al exhibir un declive mensual del 16,9%. De las dos mencionadas, la más afectada fue la industria.



Antecedentes

La crisis económica generada por la covid-19 y las restricciones para contener su avance, que para el agregado de nuestra economía se manifestó en una contracción histórica del PIB (- 6,8% en 2020), tuvo la característica de ser altamente heterogénea entre sectores y geografías.

Para el año pasado, el PIB nacional fue de $1.003 billones. Los departamentos con mayor PIB fueron Bogotá D.C. y Antioquia con $260,8 billones y $149,7 billones, respectivamente. Por su parte, los departamentos con menor PIB son Vaupés y Guainía con 288 y 395 miles de millones de pesos, respectivamente.

Sin embargo, la contracción del PIB a nivel sectorial, fue mucho más fuerte en aquellas actividades en las que la producción se vio comprometida por las cuarentenas, como la construcción, la manufactura, y la minería. También fue proporcionalmente mayor en las actividades que vieron su demanda afectada por el confinamiento, como ocurrió con el comercio y los servicios de turismo y recreación.

Por el contrario, las repercusiones fueron limitadas en los sectores de agricultura, salud y la administración pública, cuya demanda de hecho se acrecentó por cuenta de los cambios en los patrones de consumo de los hogares, y por la emergencia sanitaria.

Como la estructura regional de nuestra economía es diversa, el impacto diferencial entre sectores se tradujo en un impacto muy disímil a lo largo de los diferentes departamentos.

Así, Guajira y Cesar, que dependen en una alta proporción de la minería, exhibieron en 2020 caídas de -26,9% y -16,9%, respectivamente. San Andrés y Providencia, altamente dependiente del turismo y afectada además por el huracán Iota, experimentó una contracción del 22,3%.

En contraste, los departamentos de Arauca y Chocó, en donde la participación de la agricultura y de la administración pública es importante, mostraron contracciones de apenas 0,4% y 1,6%, respectivamente, valores superiores a la lectura nacional. A juicio de los expertos, la disparidad regional seguirá siendo una de las características principales en la recuperación de los próximos años.

Lo anterior estaría explicado por la afectación inicial dispar y un proceso de recuperación sectorial que avanzaría a diferentes velocidades.

Las regiones el año pasado

Para el año 2020, Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca concentraron la mitad del PIB nacional; si se le suman las siguientes tres economías en participación (Santander, Cundinamarca y Atlántico) juntas representaron el 67,8% del PIB de Colombia.

El PIB nacional presentó un decrecimiento de 6,8% en el año 2020, respecto al año 2019. De los 32 departamentos y Bogotá D.C., 21 presentaron un menor decrecimiento respecto al comportamiento nacional; entre ellos, los departamentos de Valle del Cauca, -5,3%; Antioquia, -5,5%; Cundinamarca, -5,6% y Bogotá D.C., -6,4%. Por su parte, los 12 departamentos restantes decrecieron más que el nacional; entre ellos, los departamentos de Boyacá, -7,3%; Santander, -8,3%; Bolívar, -10,8%; Cesar, 16,9% y La Guajira, 26,9%.

Para el año pasado, el PIB nacional por habitante fue de $19,9 millones. Los departamentos que registraron un PIB por habitante mayor al nacional fueron los siguientes: Bogotá D.C., Casanare, Meta, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El valor agregado nacional presentó un decrecimiento de 6,9% en 2020, respecto al 2019; las actividades económicas que presentaron el mayor decrecimiento de acuerdo con su contribución, fueron las siguientes: comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida, -15,2%; seguido de construcción, -25,8%; explotación de minas y canteras, -16,0%; e industrias manufactureras, -7,7%.

Bogotá D.C, Antioquia, Santander y Valle del Cauca contribuyeron en mayor medida dentro de las actividades de comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; construcción e industria manufacturera; por otro lado, los departamentos de Cesar, La Guajira, Meta y Casanare contribuyeron en mayor proporción dentro de la actividad de explotación de minas y canteras.