EL DESEMPLEOen Colombia sigue creciendo y ya está generando preocupación en diversos sectores. En efecto, de acuerdo con las cifras del DANE, en marzo pasado la tasa de desocupación se ubicó en 10,1%, presentando un incremento de 1,2 puntos porcentuales en comparación con la del mismo mes del 2015, cuando fue de 8,9%, mientras que la ocupación en ese momento era de 58,2%.
Una de las razones para este aumento tiene que ver con la baja en los puestos de trabajo del sector construcción, según explicó el director de la entidad, Mauricio Perffeti. “El número de ocupados en construcción en 2015 fue el más alto de la serie histórica, por lo tanto al compararlo con marzo de 2016 no alcanzó ese nivel histórico a pesar de ser alto también”, señaló.
El director del DANE manifestó que un comportamiento similar lo presentó el sector de la agricultura “donde el número de ocupados en este sector fue más alto en marzo de 2015 frente a marzo de 2016. Entre otros factores, el fenómeno climático explica esta dinámica”.
En la medición de los últimos doce meses móviles (abril 2015-marzo 2016), se destacan los 31 periodos consecutivos donde el desempleo mantiene tasa de un dígito, al ubicarse en 9,1% con las tasas de participación (64,8%) y ocupación.
Trimestre móvil
En el trimestre móvil de enero a marzo de 2016, la tasa de desempleo se situó en 10,7%, con una de las tasas más altas de participación (64,1%) y ocupación (57,2%) de los últimos 16 años. Para el mismo periodo en 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 9,8%, la de participación fue 63,8% y ocupación (57,5%).
En este periodo, las ramas que jalonaron la generación de empleo en el total nacional fueron actividades inmobiliarias y empresariales; intermediación financiera y comercio, restaurantes y hoteles.
Las tasas de desempleo más bajas se registraron en Cartagena con 8,2%, Barranquilla A.M. con 8,7% y Bucaramanga A.M. con 9,5%.
Por ciudades
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa global de participación para marzo de 2016 se ubicó en 66,9%, con una tasa de ocupación de 60,1%, una de las más altas de los últimos 16 años.
La tasa de desempleo en marzo de 2016 registró 10,2%. En el mismo mes de 2015, la tasa global de participación, ocupación y desempleo fue 68,0%, 61,2% y 10,1%, respectivamente.
Por su parte, la tasa de desempleo del trimestre móvil de enero a marzo de 2016 se situó en 11,5%. Las tasas de desempleo más bajas se registraron en Cartagena con 8,2%, Barranquilla A.M. con 8,7% y Bucaramanga A.M. con 9,5%.
Las ciudades con tasas de desempleo más altas en el trimestre móvil fueron Quibdó con 20,2%, Cúcuta A.M. con 17,9% e Ibagué con 16,9%.
Sigue en aumento la desocupación
Un análisis del grupo Bancolombia destaca que “los desocupados crecen a mayor ritmo que los ocupados. Como ha sido constante en los meses anteriores, la tasa de crecimiento anual de la población desocupada es superior a la de los ocupados. En efecto, los empleados disminuyeron 0,2% anual a nivel urbano y 1% en el ámbito nacional, mientras que los desocupados aumentaron 0,6% y 14,9%, respectivamente”.
Según el estudio, “en marzo la población asalariada aumentó 1,31% anual, cuando un año atrás creció 4,38%. Por su parte los no asalariados y los cuenta propia aumentaron en marzo de 2016 0,49% y 2,14% frente a marzo de 2015. Lo anterior podría reflejar que el empleo formal aumenta a un menor ritmo que el año pasado”.
Señalan los expertos de la entidad financiera que “estos resultados reflejan que existen sectores que se afectan positivamente por la depreciación del tipo de cambio como es el caso de la industria, pero su impacto es diferente a nivel regional. Así mismo, es interesante resaltar que mientras en las encuestas efectuadas a los industriales se refleja aumento del empleo contratado, los sondeos a los hogares reflejan lo contrario, con una destrucción de 104,2 mil puestos de trabajo en las principales ciudades durante el último año”.
Indican los investigadores que “esperamos que en todo 2016 la desocupación mantenga niveles levemente superiores a los observados un año atrás como producto de la desaceleración económica y el rebalanceo del crecimiento económico entre sectores transables y no transables, y termine el año en 10,3% a nivel urbano y 9,4% nacional, superior a lo observado en 2015 (9,8% y 8,6%, respectivamente)”.
La coyuntura
Según el viceministro de Hacienda, Andrés Escobar, con los actuales niveles de crecimiento económico es “ingenuo” pretender que el desempleo se reduzca como venía pasando en años anteriores.
Según las proyecciones oficiales, este año la economía podría crecer un 3% frente a 3,9% en 2014 cuando los precios del petróleo comenzaron a caer.
Durante el boom económico el país logró reducir el empleo durante 48 meses seguidos pero ahora la tendencia parece estar perdiendo fuerza.
Escobar aseguró que un dólar más caro y los programas de vivienda del Gobierno pueden contener la destrucción de empleos. El dólar debería estimular a las empresas que exportan y a las que compiten con bienes importados mientras que los programas de vivienda deberían impulsar la construcción.
Sin embargo, el funcionario admitió que crear empleo es “más difícil” con una tasa de crecimiento menor.
¿Bajará el desempleo?
El mes pasado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que el desempleo bajará en los próximos meses como consecuencia de las medidas gubernamentales enmarcadas en el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo, PIPE 2.0.
Cárdenas argumentó que el número de desempleados ha incrementado porque más personas de un hogar han salido a buscar trabajo para adquirir fuentes de ingreso. Sin embargo pronosticó que el fenómeno se reversará en los próximos meses.
El jefe de las finanzas públicas destacó que, a pesar de este incremento marginal en la tasa de desempleo, en el último año se han creado 498 mil empleos en el país y añadió que los últimos resultados muestran mayores tasas de participación y de ocupación en relación con el año pasado.
En este sentido explicó: “Nos encontramos en un contexto de menor crecimiento en comparación a años anteriores y es natural que, en momentos como este, más personas de un hogar salgan a buscar trabajo para adquirir fuentes de ingreso. Así, la mayor participación de la población genera presiones sobre el mercado laboral. Esto explica por qué hemos visto un incremento en el desempleo en los primeros meses del 2016”.
Más informalidad
Un estudio realizado por el observatorio de los TLC señala que luego de entrar en vigencia el acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos, se ha podido evidenciar una pérdida del 16% en los salarios de los trabajadores dejándolos en desventaja frente a los de países desarrollados, los cuales gozan de un aumento salarial del 0,33% por cuenta de la globalización.
El mercado laboral en Colombia presenta unas tasas de desempleo e informalidad superiores al promedio de América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las cuales se han mantenido relativamente constantes durante las últimas 2 décadas. El último reporte sobre el empleo presentado por el DANE, muestra que para el trimestre de septiembre a noviembre de 2015, el desempleo llegó a 8,9% y la informalidad a 48%, cifra que se mantiene desde el 2011, año en que se comenzó a implementar el TLC con EU.
De acuerdo con el informe, la industria es la mayor perjudicada. Los sectores colombianos más afectados son: textiles y de confecciones (-19%), calzado y cuero (-21%), refinación de petróleo (-35%), fabricación de productos de metal (-18%) y fabricación de motores y aparatos electrodomésticos (-24%).
El mismo informe midió los impactos de los Tratados sobre los grupos industriales, y observó que entre los años del 2011 al 2014, 6 de los 14, presentaron reducción del empleo total. Estos sectores son: textiles y confecciones (-2%), calzado y cuero (-2%), madera (-9%), papel y edición (-25%), refinación (-14%) y fabricación de motores y electrodomésticos (-16%).
En toda la industria colombiana, el empleo tan sólo creció 0,4% en el periodo de análisis, revelando que ahora priman los trabajadores temporales contratados sobre los permanentes.
Las estrategias empresariales
Los líderes del sector público y privado decidieron unir esfuerzos para poner en marcha una asociación que fomente el empleo juvenil y mejore sus habilidades laborales, con este propósito y teniendo en cuenta la alta tasa de desempleo juvenil, la Red Global de Aprendizaje realizará el lanzamiento de una Red Nacional en Colombia, el próximo 19 de mayo.
Según un informe del grupo la alta tasa de desempleo de los jóvenes en Colombia es un factor que afecta la estabilidad económica y el bienestar social. El número de jóvenes colombianos desempleados alcanza un 15%, que supera casi en cinco puntos porcentuales a la desocupación nacional. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hay 21,8 millones de jóvenes en Latinoamérica que ni trabajan ni estudian.
La iniciativa para encauzar a los jóvenes al mercado laboral, es coordinada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y el Comité Asesor de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para empresas e industria. Cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La coalición que representa a las fuerzas públicas y privadas está conformada por Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI); Alfonso Gómez Palacio, presidente de Telefónica Colombia, y José Manuel Salazar-Xirinachs, director Regional de OIT para América Latina y el Caribe.
“Tenemos claro que estas alianzas y escenarios de colaboración permiten el logro de los objetivos de desarrollo del país”, indicó Alfonso Gómez, de Telefónica Colombia.