Veinte colombianas referentes de grandes aportes científicos | El Nuevo Siglo
Foto UNAL
Viernes, 27 de Agosto de 2021
Redacción Cultura

Físicas, químicas, matemáticas y médicas que han hecho historia alrededor del mundo por descubrir o constituir nuevos saberes en América Latina, se retratan en el libro Mujer es ciencia, que acaba de lanzar la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).

“Hoy en día muchas mujeres son referentes en diversas áreas de trabajo y disciplinas, algunas de ellas son pioneras en Colombia. Gracias a ellas, muchos jóvenes se están desenvolviendo en campos científicos”.

Esta fue la inspiración de Marcela Aragón Novoa y Santiago Vargas Domínguez, docentes de la Unal sede Bogotá para escribir este libro -ilustrado por Carolina Garzón Blanco- que recoge la historia de 20 científicas colombianas. La idea de hacer esta publicación surgió en 2019, después de que en una sesión de la Cátedra Hipatia de la Unal, los estudiantes se interesaran por conocer el trabajo de científicas que ha sido fundamental en el mundo, pero poco conocido mediáticamente.

La ciencia es curiosa, audaz e intrépida, suele responder a preguntas sobre el funcionamiento de la naturaleza y a la vez genera nuevo conocimiento muy útil para la humanidad. Sin embargo, históricamente ha existido el estigma de que la ciencia no es para las mujeres, como sí lo son otras tareas.

“Pero este panorama está cambiando y con importantes ejemplos; particularmente en el siglo XXI, la labor de la mujer se ha empezado a destacar en la vida científica. En los últimos años, varias de ellas ganaron un Nobel, han hecho un trabajo increíble y se les reconoce como parte de quienes hacen ciencia”, mencionó la profesora Carmenza Duque Beltrán, química de la Unal y una de las científicas retratadas en esta obra.

De América Latina para el mundo

De ahí que los autores resaltan la necesidad de “hacerles ver a las niñas y adolescentes que la ciencia es una opción y una carrera a la que pueden acceder”, así como lo hicieron 5 de las 20 mujeres retratadas en Mujer es ciencia, cuatro de ellas vinculadas académicamente a la Unal y una a la Universidad del Valle.



Como expertas en Química y Química Farmacéutica se destacan las docentes Carmenza Duque Beltrán y Dolly Montoya Castaño, ambas profesionales de la Unal, y la profesora Montoya primera mujer Rectora de la Institución.

La profesora Duque, oriunda de Bogotá, contribuyó a establecer el Doctorado en Ciencias Químicas en Colombia, y en 2019 fue nombrada como integrante de la Misión Internacional de Sabios para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Por su parte la profesora Montoya, nacida en Pereira, es doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) y consolidó el Instituto de Biotecnología de la UNAL (IBUN), que ha “estudiado y analizado parte de la riqueza natural de Colombia generando estrategias para impulsar la productividad del campo y promover la conservación de la naturaleza”, según el libro.

En el área de la Física, la doctora Ángela Camacho Beltrán (Bogotá) fue la primera mujer colombiana en obtener un doctorado en esta materia, en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania). También colaboró en el desarrollo de doctorados en Física en la UNAL y de la Universidad de los Andes y es líder de la Red Colombiana de Mujeres Científicas para visibilizar su trabajo en la ciencia.

La médica caleña Nubia Muñoz Calero, de la Universidad del Valle, magíster en Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), identificó que el virus del papiloma humano es el principal responsable del cáncer de cuello uterino, descubrimiento por el que fue nominada al Nobel en Medicina en 2008. Además ha realizado investigaciones en 50 países del mundo enfocadas en cáncer.

Por último, la matemática bogotana Tatiana Toro es profesora de la Universidad de Washington, doctora en Matemáticas de la Universidad de Stanford y directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Matemáticas en Estados Unidos. Sus investigaciones se relacionan con la teoría geométrica de la medida. Según el libro, para ella las matemáticas son “un trabajo que le permite inventarse a medida del tiempo; se parece a ser artista, el asunto cambia todos los días”.

Estas y otras historias de grandes científicas se encuentran en este libro que como reseña uno de sus autores es “para toda la familia, para mujeres adultas, padres de familia, esperamos que todos lo disfruten como realmente queremos que lo hagan y que llegue a todos los niños de este país”.