Un recorrido por la vida y obra de la ‘Reina de la salsa’ | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Domingo, 19 de Julio de 2020

UNA SONRISA blanca destellante, el sabor cubano en cada movimiento, una voz particular y grave que resonaba en los más importantes escenarios y el infaltable grito de “¡azúcar! Se convirtieron en un sello que anunciaba en cualquier lugar a Celia Cruz, la ‘Reina de la salsa’, a quien hoy América Latina recuerda por el aniversario número 17 de su muerte, un luto para el mundo de la música que da pie para exaltar su vasta trayectoria.

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso era su verdadero nombre, murió en julio del 2003 en su casa, que estaba ubicada en Nueva Jersey, Estados Unidos. El cáncer fue la razón por la que la voz de esta exponente de la música tropical se apagó.

Por más de 50 años este ícono cubano le regaló a su público 78 producciones discográficas que hasta hoy, 17 años después de su muerte, siguen sonando en las fiestas, reuniones y eventos. “La negra tiene tumbao”, “La vida es un carnaval” y “Quimbara” son algunas de sus canciones más emblemáticas, las cuales pueden dar cuenta de la sustanciosa carrera que llevó. Aquí la historia de ‘la Reina de la salsa’, a través de sus letras.

“El yerberito moderno”

Tal vez esta canción es uno de los éxitos más importantes de la trayectoria de la cantante. Este tema, el cual hace parte del álbum “Canta Celia Cruz” estrenado en 1956, era interpretado por la artista cuando hizo parte de la agrupación Sonora Matancera, una de las más populares de Cuba, a sus 25 años.

Por esta época, la artista pasaba por los peores momentos de su vida personal, ya que afrontaba su exilio de Cuba y la muerte de sus padres.

“Quimbara”

Grabó esta canción en 1974, como parte de su disco “Celia y Johnny”, sin duda, el más importante en la carrera de Celia Cruz, pues abrió las puertas del éxito para la famosa cantante cubana.

Según su página web oficial “Quimbara” es una canción escrita por Junior Cepeda, un joven y talentoso boricua que murió a sus 22 años, es una de las canciones más importantes interpretada por Cruz.

“Bemba colorá”

Este tema representa un momento importante para Celia, ya que en 1965, la artista comenzó su carrera como solista dejando a su grupo Sonora Matancera. Una época que le permitió trabajar junto a gigantes de la salsa como Larry Harlow y Tito Puente, con quien colaboraría después. En 1966 se grabó la “Bemba Colorá”, que hizo parte del disco “Son con Guaguancó”.

Luego de algunos años la cubana grabaría esta canción con el grupo Fania All stars, popularizando así esta composición de José Claro Fumero. Esta versión hizo parte del disco “Live At Yankee Stadium”, lanzado en 1975.

“Vasos vacíos”

Con un nuevo aire y sonidos llega esta canción a la vida de la artista, con la que se une a Ray Barreto en el álbum “Ritmo en el corazón” en 1989. En esta canción, Celia cambia su ritmo tradicional por el ska y la interpreta al lado de la agrupación Los Fabulosos Cadillacs. Por este tiempo, la cantante se llevaría a su casa su primer premio Grammy.

“Te busco”

El compositor de esta canción, grabada por Celia en 1993, fue Víctor Víctor, una canción que comenzó siendo una bachata, pero que con el estilo de la ‘Guarachera de Cuba’ cambió a un bolero que quedaría en la memoria de Latinoamérica.

La canción es parte del álbum “Azúcar negra”, el cual fue lanzado bajo el sello Universal Music Latino. En la producción discográfica participaron músicos reconocidos como Tito Duarte, Ed Calle, José Medrano, Tony Concepción, Luis Aquino, Randy Barlow, Alfredo Márquez, Dana Teboe, Teddy Mullet, Steve Roitstein, Randy Barlow, Sergio George, Oscar Gómez, Papo Pepin, Henry Díaz, Samy “Timbalon” Pagan, Eddie “Bongo” Torres, Cookie Lopez, Gloria Estefan, Jon Secada, María Lar, Maisa Hens, Juan Canovas, José Morato, Miguel Martin y Óscar Gómez.

“Burundanga”

Esta canción de su propia autoría, fue grabada en 1995 con el álbum “Irrepetible”. Con este tema la artista trabajó de la mano de Lola Flores, una reconocida cantante española. Pero antes de lanzarla en los 90, este fue uno de los primeros éxitos de la cantante junto a “El yerberito moderno” y “Quimbara” junto a la agrupación Sonora Matancera en 1957 y la que le dio oportunidad para darse a conocer en países como Colombia. Así mismo este tema también le ayudó a entrar en el mundo de los comerciales de la televisión.

“La negra tiene tumbao”

En este sencillo, la artista comenzó a trabajar con Sony Music, con el que graba el disco homónimo, en el 2001. La canción, que fue escrita por Sergio George y Fernando Osorio, fue nominada a “Canción del Año”, “Grabación del Año” y “Mejor Video Musical”, un año después.

Este disco, el número 59 de la artista, cuenta con la colaboración Mikey Perfecto y Johnny Pacheco a su vez, fue producido por Sergio George, Isidro Infante, Pacheco, Óscar Gómez y Ángel Carrasco.