LOS PASITOS de baile con que la Selección Colombia festejaba cada gol en la Copa del Mundo, popularizados por James Rodríguez, llevaron a la fama a un ritmo ya consolidado en Cali y otras zonas del suroeste del país: la salsa schoke.
Esta fusión de rap, reguetón y ritmos de la costa del Pacífico nacida en las barriadas de la ciudad de Cali se ha tomado todo el playlist de los colombianos y todo el mundo habla de ella en las redes sociales.
"La Selección Colombia fue la que le dio el impulso, la catapulta que lanzó a la salsa schoke a nivel mundial", dijo Harrison Mesa, vocalista del grupo Cali Flow Latino, autor de la famosa canción "Ras tas tas".
Desde que Rodríguez, máximo goleador del Mundial y reciente fichaje del Real Madrid, reconoció que él y sus compañeros celebraban sus tantos con ese éxito, Cali Flow Latino y otras agrupaciones de salsa schoke no dejan de sonar en emisoras, buses y hasta en altavoces que retumban por las calles de toda Colombia, e incluso en Perú.
"Han llegado a nuestra agrupación propuestas que nunca esperábamos, llamadas importantes, de países que nunca imaginamos", añadió Mesa, conmovido. De ser coreada y bailada por niños y adultos en fiestas callejeras de la barriada caleña de Aguablanca, donde nació, la salsa schoke pasó a costosas discotecas de Bogotá.
"El Mundial nos puso en el mapa", reconoció Carlos Mosquera, productor de la agrupación Los Traviesos, para quien los jugadores conocieron el ritmo gracias a futbolistas oriundos del Pacífico, como el defensa de los cafeteros Pablo Armero.
"Los jugadores afrodescendientes son amigos de los mejores DJ’s en sus poblaciones. Cuando regresan a la sede futbolística, ellos enseñan a bailar a los 'blancos'", agregó.
De Cenicienta a princesa
La salsa schoke surgió en Aguablanca a influencia de migrantes de la costa Pacífica, quienes llegaron desplazados por desastres naturales y el conflicto armado interno a esta zona del país. "La primera explosión se dio en la década de 1970, luego de un gran maremoto en la costa Pacífica", explicó Arabella Rodríguez, directora del Observatorio Social de la ciudad. "Comenzaron a asentarse allí porque la zona tenía condiciones similares a donde ellos vivían", contó.
La segunda oleada de desplazados llegó a Cali con la incursión paramilitar de los años 1990 en el oeste de Colombia. Por eso, en Aguablanca "está toda la cultura del Pacífico, de los departamentos de Nariño, Cauca y del propio Valle del Cauca (al que pertenece Cali)", destacó Rodríguez.
La salsa schoke se conoció como tal en 2011 con la canción "Chichoky" de CJ Castro, en las fiestas anuales de Cali. Pero fue el "Ras tas tas" el responsable de su expansión. Con instrumentos de percusión únicos, como la marimba, y de expresiones como "tuti para la rumba" (listo para la fiesta), "tusa" (envidia) y "jodedera" (molestar, hacer bromas), la salsa schoke se fue extendiendo por el boca a boca en Cali y en poblaciones del Pacífico como Tumaco, Nariño.
La forma de bailar, con tres pasos básicos, es inseparable de la música divertida y alegre. Su nombre, salsa schoke, proviene de la palabra inglesa "shock", y se escribe así para diferenciarse del baile "choque", popular en la costa Caribe y que implica el roce de las partes íntimas de los bailarines.
"Es salsa 'shock', salsa impactante. Para que se viera más de nosotros, más de acá, le agregamos la letra 'e' al final", afirmó Mosquera. Sin embargo, también se la identifica como salsa "choke". "Los niños bailan 'suelticos'. Se solucionó el problema de niños de cuatro años restregándose los genitales, al ritmo de otros géneros", enfatizó el productor musical.
Mosquera también destacó el impacto social positivo de esta nueva danza. "Hay personas que tenían un puñal o una pistola 9 mm para atracar. Ahora lo han cambiado por un micrófono", dijo. Y aunque los puristas de la salsa la cuestionan, afirmando que sus músicos carecen de formación académica, todo indica que la salsa schoke llegó para quedarse./AFP-EL NUEVO SIGLO