La secretaria de Cultura de Bogotá, María Claudia López, destacó que esta es la primera que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco sesiona en América Latina
________________________________
Una vez al año un grupo de expertos provenientes de todos los rincones del mundo se reúnen para determinar qué nuevas manifestaciones artísticas o culturales, que han sido transmitidas de generación en generación, entrarán a hacer parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
A partir de hoy, Bogotá será sede de la vigésimo cuarta sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, convirtiéndose en la primera ciudad, y Colombia en el primer país latinoamericano, en albergar este evento.
La secretaria de Cultura de Bogotá, María Claudia López, y quien presidirá estos días este Comité de la Unesco, le explicó a este Diario cómo la ciudad terminó ganándose el privilegio de ser anfitrión de este evento.
EL NUEVO SIGLO: Antes de comenzar y para claridad de todos, ¿qué es exactamente el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)?
MARÍA CLAUDIA LÓPEZ: El PCI no es el subacuático por ejemplo, que es en donde se encaja el Galeón San José, y tampoco es el Castillo de San Felipe, que es un bien material, arquitectónico, que encaja dentro de lo que sería la Convención del Patrimonio Mundial (Convención de 1972, la más antigua en donde Colombia también tiene una muy buena representación).
La Unesco tiene varias convenciones: esta del patrimonio inmaterial es la del año 2003 y ahí están, de nuestras manifestaciones inscritas, el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, la Semana Santa de Popayán, los cantos del Llano y como puedes ver no son ni casas, ni edificios, ni iglesias, ni centros históricos, ni patrimonio cultural sumergido.
Esto se trata de patrimonio inmaterial, que es aquel que se trasmite de generación en generación como los mitos, los ritos, las leyendas, las cocinas tradicionales, el lenguaje, la cosmovisión, etc. Estas son prácticas tradicionales que están profundamente arraigadas en las comunidades y de esto es de lo que vamos a hablar en el Comité.
La competencia
ENS: ¿Cómo terminó Bogotá siendo sede del 14º Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco?
MCL: Bueno nosotros competimos con otros países, y teniendo en cuenta la trayectoria que tienen Colombia y Bogotá en el tema de patrimonio cultural e inmaterial, la Unesco decidió escogernos. Esa sede se anunció hace un año en el Comité que tuvo lugar en Islas Mauricio (África), y eso es muy importante para nosotros porque esta es la primera vez que este Comité se llevará a cabo en América Latina.
Esto, y es importante aclararlo, sí tuvo que ver con las manifestaciones culturales colombianas que hacen parte de la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial, pero no necesariamente es lo único. Colombia ha tenido una trayectoria muy fuerte en términos de desarrollo legislativo, de pensar qué es el patrimonio cultural inmaterial y de definir medidas para su salvaguardia.
Por eso se expidió la Ley de Cultura, luego la Ley de Patrimonio y ha habido diferentes desarrollos para instrumentalizar la salvaguardia, la protección y el conocimiento de estas prácticas. Eso es lo que ha permitido justamente que Colombia avance en tener un inventario muy nutrido de manifestaciones que hacen parte de este patrimonio cultural inmaterial y por supuesto de lo que ha llevado a que la Unesco reconozca estas 10 manifestaciones colombianas que actualmente están en la lista.
Pero sí, Colombia es uno de los países que más manifestaciones de Latinoamérica tienen en esta lista. Ello implica que tenemos fortaleza, conocimientos y experiencia para poder salvaguardar su patrimonio y es un reflejo de todo lo que aquí te he contado de avances legislativos como nuestro plan de salvaguardia, otros países no tienen esas figuras.
Adicionalmente, hay un ejemplo de buena práctica de nuestra parte que ha sido reconocido por la Unesco, y es todo el manejo del patrimonio inmaterial en contextos urbanos. Tenemos esa buena práctica y ha sido recibida con mucho beneplácito.
ENS: ¿Ser sede de este Comité tiene alguna implicación más allá del reconocimiento?
MCL: No. A largo plazo no tiene ninguna otra implicación, pues se trata de albergar una reunión de talla mundial en donde van a estar presentes no solo los miembros del Comité, sino que esperamos delegaciones de 170 a 180 países y es una visibilidad para el país y la ciudad, pero compromisos y efectos a largo plazo por haber sido sede del Comité no los hay.
ENS: ¿Qué es lo primordial que decide este Comité?
MCL: Digamos que durante estos días lo más visible que hará el Comité es decidir que nuevas manifestaciones, que están optando por entrar en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, van a ser incluidas en la misma. Tenemos 52 manifestaciones a lo largo y ancho del mundo que quieren entrar. Este es un proceso complejo y exigente en el que cada solicitud es analizado por el Comité, quien decidirá si entran o no.
Adicionalmente, el comité también analiza y decide qué fondos y ayudas financieras puede darles a países que lo soliciten. Hay ayudas financieras para hacer inventario o procesos de formación con las comunidades. Estas son solicitudes que también se analizan.
Los compromisos
ENS: ¿Entonces los países con manifestaciones adquieren compromisos con la Unesco?
MCL: Sí, los tenemos. Cuando un país tiene una manifestación inscrita, adquiere el compromiso de velar por su preservación, y en ese sentido tiene que rendir unos informes periódicos a la Unesco. Ahí es que nosotros adquirimos una obligación ante la entidad y ante el mundo, porque son manifestaciones que ya no son solo importantes para el país sino para el mundo entero.
Esos informes también los evaluamos y si una manifestación tiene un problema o un factor que está impidiendo su preservación y está en riesgo, el Comité determina si necesita medidas urgentes de salvaguardia por ejemplo. Entonces no es solo inscribir nuevas manifestaciones en la lista sino analizar el estado de las que ya están inscritas.
ENS: ¿Alguna de las manifestaciones postuladas este año es colombiana?
MCL: Ninguna es colombiana pero hay otra lista que el Comité también analiza y es la lista del Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. En esta categoría Colombia sí tiene una nominación para esa lista, y se llama Estrategia de salvaguardia para los oficios tradicionales en la construcción de paz. Colombia está optando por quedar en esa lista.
ENS: Colombia tiene la política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, ¿en qué consiste y como ha funcionado?
MCL: Esto lo quiero resaltar porque Colombia sí está a la vanguardia del manejo del patrimonio cultural tanto material como inmaterial. Y en el inmaterial específicamente sí ha tenido un desarrollo legislativo que otros países no han tenido y somos modelo para ellos.
Cuando se crea el Ministerio de Cultura, ahí nace la dirección de patrimonio, que estaba enfocada en el patrimonio material que es tangible, lo puedo ver y tocar y es obvio saber que está ahí.
Pero con el paso de los años, se creó el grupo de patrimonio inmaterial, por ahí en el 2001-2002, compuesto por antropólogos y sociólogos, quienes realmente comenzaron a pensar en su preservación, así como de las comunidades que lo transmiten.