Crecimiento del PIB sería 3% en primer trimestre | El Nuevo Siglo
Miércoles, 19 de Junio de 2013

A pesar de que algunos indicadores líderes podrían profundizar la desaceleración de la economía, en el primer trimestre del año el crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, estaría cercano al 3 por ciento.

Este resultado, que será dado a conocer mañana por el Dane, está inducido principalmente por la caída de la producción industrial, el regular comportamiento de las ventas del comercio y el cambio de rumbo de las exportaciones y exportaciones.

Sin embargo, la tendencia que ha presentado la economía entre enero y marzo de este año, es muy similar a la que registró en el último trimestre del 2012 cuando creció 3,1 por ciento y alcanzar una media anual de 4 por ciento, pero con trimestres de altibajos, con 5,3 por ciento en el primero, de 5 por ciento en el segundo y de 2,7 por ciento en el tercero.

Con esta situación, el Grupo Bancolombia considera que la economía  colombiana habría crecido 3.0 por ciento en el primer trimestre, una cifra conservadora frente a la que pronostica Fedesarrollo de 3,4 por ciento.

Por su parte, el Banco de la República se la juega con una tendencia entre el 2 y el 3,5 por ciento, mientras el Gobierno va más allá y cree que este año el crecimiento va a ser de 4,5 por ciento, tres puntos menos de lo que había establecido a comienzos de año.

Para los investigadores del Bancolombia, “los resultados del PIB reflejarían debilidad de las exportaciones, lo que sería contrarrestado con un consumo de los hogares y compras del Gobierno creciendo a un mayor ritmo que el resto de la demanda. Del lado de la oferta, se destacaría que la industria continuaría con desempeño desfavorable al comienzo del año”.

Al respecto el Grupo Bancolombia estima que en abril, considerando también el efecto Semana Santa (3 días hábiles adicionales frente a abril de 2012), la industria habría crecido 2.5 por ciento y el comercio minorista 3.8 por ciento.

En las minutas de la reunión de mayo del Banco de la República no se revelaron señales adicionales acerca de la postura de la política monetaria que tendrá lugar en los próximos meses.

Sin embargo, se evidencia que el Emisor espera que la dinámica de la economía mejore en lo que resta del año, como consecuencia de las decisiones monetarias adoptadas hasta el momento y el estímulo fiscal que se anunció en abril por parte del Gobierno Nacional Central.

En la medida que se vayan conociendo cifras que corroboren la percepción de mejora en la actividad real para final de año, no habría incentivos adicionales para modificar la tasa de intervención de su nivel actual de 3.25 por ciento, y el sesgo expansionista perduraría hasta comienzos de 2014.

La cartera financiera

De otro lado, el Grupo Bancolombia espera que el proceso de moderación de la cartera, que se ha venido notando desde el año pasado, haya continuado.

Por lo tanto, se prevé que la tasa a la que creció el monto de cartera en abril sea de 14.5 por ciento nominal, 36 puntos básicos menos que la observada en marzo (14.9 por ciento). Asimismo, se espera que para junio la inflación mensual sea de 0.21 por ciento.

Esta variación se explica por un aumento de 0.31 por ciento en alimentos, de 0.12 por ciento en transables, de 0.25 por ciento en no transables y de 0.10 por ciento en regulados.

De esta manera, la inflación 12 meses de junio alcanzaría 2.13 por ciento, y por tercer mes consecutivo se ubicaría por dentro del rango meta del Banco de la República.

Se espera que el nivel de precios en la economía colombiana continúe mostrando una evolución moderada pero creciente y se mantengan en la parte baja del rango meta del Emisor la mayor parte del año. En efecto, la inflación de 12 meses tenderá a converger hacia una tasa de 2.60 por ciento para el mes de diciembre de 2013.

El Emisor

Por su parte, el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, sostuvo en las minutas de la última reunión de la Junta Directiva, que “la información más reciente sobre el comportamiento de la economía en el primer trimestre de 2013, sugiere que ésta se habría desacelerado frente a lo observado a finales del año pasado. Los indicadores para este periodo están influenciados por el menor número de días hábiles que se dio en febrero y marzo”.

Señalan los directivos del Emisor que “en el primer trimestre del año el consumo de los hogares habría crecido a tasas ligeramente menores que las registradas en el cuarto trimestre de 2012”.

De acuerdo a las cifras de la Muestra Mensual de Comercio al por Menor (MMCM) publicadas por el DANE en marzo, el crecimiento anual de las ventas fue de 0,9por cientoen el primer trimestre (inferior al 3,3por cientodel último de 2012). Esta dinámica sería explicada por una caída anual en las ventas de vehículos automotores (-11,4por ciento). En contraste, las ventas de los demás bienes crecieron 4,0por cientodurante los primeros tres meses del año.

Por otra parte, en las importaciones de bienes de consumo en dólares también se observó una desaceleración. Entre enero y marzo de 2013 se expandieron a una tasa anual de 3,3 por ciento, cifra menor que la registrada en el último trimestre de 2012 (15,4 por ciento).

Esta dinámica se vio afectada por el comportamiento de las importaciones de bienes de consumo duradero que crecieron 1,6 por ciento durante este periodo, luego del registro de 11,2 por ciento en el cuarto trimestre.

De estos datos se desprende que el consumo de bienes no durables, semidurables y de servicios habría continuado expandiéndose a tasas similares a las observadas hacia el final del año pasado, mientras que en el segmento de bienes durables habría presentado una marcada desaceleración.

Inversión

En lo que respecta la inversión, la información de importaciones de bienes de capital muestra que este rubro se contrajo en marzo de este año (-6,7 por ciento de crecimiento anual), lo que también apuntaría a una menor dinámica de la inversión diferente de construcción de vivienda y obras civiles.

Por otra parte, las exportaciones en dólares registraron una caída de 20 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior (al pasar de 5.712 millones de dólares a 4.567 millones de dólares). Las ventas externas de los principales grupos disminuyeron así: las mineras 22,3 por ciento anual, las agrícolas 24,2 por ciento y las industriales 9,4 por ciento.

Con respecto a los indicadores de oferta, las noticias muestran comportamientos mixtos. La producción de café continúa expandiéndose a tasas favorables. La actividad minero-energética, mostró una producción petrolera con un buen crecimiento, mientras que la producción de carbón se vio afectada por problemas laborales y sanciones ambientales. La industria  registró un deterioro importante durante el trimestre.

La industria

El índice de producción industrial sin trilla se contrajo 11,5 por ciento en términos anuales en marzo. Con este registro, la producción de la industria mostró una contracción de 6,0 por ciento anual en el primer trimestre, la cifra más baja para todo un trimestre desde 2009.

“Dado lo anterior, no se estima necesario revisar los pronósticos de crecimiento para el primer trimestre. Gran parte de la desaceleración ya se había previsto y estaba incorporada en los ejercicios de pronóstico, que tenían en cuenta el menor número de días hábiles durante el primer trimestre. Así las cosas, se mantiene el rango de pronóstico entre 2,0 por ciento y 3,5 por ciento. Un resultado que supone un buen comportamiento del consumo público y de la inversión en obras civiles”, sostienen los directivos del Banco Central.

Es de esperar que el crecimiento económico colombiano aumente a lo largo del año en la medida en que el gasto agregado reaccione a las medidas previas de política monetaria y a los programas anunciados durante el mes pasado por el gobierno nacional. El equipo técnico del Banco mantiene su pronóstico de crecimiento del PIB para 2013 entre 3,0 por ciento y 5,0 por ciento, con 4,3 por ciento como cifra más probable.

El segundo trimestre

Para el segundo trimestre de 2013, la información es escasa y está disponible solo para abril. Algunos datos sugieren un repunte en el crecimiento de la actividad económica. Por el lado de la demanda, en abril la confianza del consumidor rebotó de manera importante desde los niveles registrados en febrero y marzo, y se ubicó nuevamente por encima de su promedio histórico. Este comportamiento obedeció a unas mejores expectativas económicas de mediano y largo plazo de los hogares. Por su parte, según la información publicada por Econometría, las ventas de vehículos registraron un crecimiento anual positivo en abril (3,3 por ciento) luego de las fuertes caídas en los meses anteriores (-18,5 por ciento en promedio para el primer trimestre).

Por el lado de la oferta, los indicadores disponibles para el mes de abril mostraron una mejoría. En el caso de la industria, según la encuesta de Fedesarrollo, los indicadores de pedidos y existencias mejoraron de manera importante. No obstante, el componente tendencial continúa sugiriendo un deterioro. Asimismo, el indicador de expectativas de producción a tres meses en abril también aumentó y la caída del componente tendencial se frenó. De todas maneras es conveniente esperar nueva información para confirmar un cambio de tendencia en estas series.

Por otra parte, los comerciantes consultados por Fedesarrollo reportaron una leve mejoría en la percepción actual y futura de sus ventas en abril. Sin embargo, también en este caso, el componente tendencial continúa mostrando un debilitamiento, comportamiento que también registra la encuesta de Fenalco. Por último, la demanda de energía total aumentó 8,1 por ciento anual en abril y la de energía no regulada para la industria aumentó 8,2 por ciento anual. Dado que la correlación entre esta última serie y la producción industrial es alta, se espera que ésta muestre una recuperación en abril.

ANÁLISIS ECONOMICO

No perder del rumbo

Cuando no hace mucho tiempo la economía colombiana crecía apenas por encima del 1,7 por ciento a comienzos de la década del 2000, analistas, gremios y estudiosos de la economía, se mostraban conformes con esa cifra y destacaban la fortaleza del país, sin detenerse a mirar otros indicadores preocupantes como los altos índices de desempleo que llegaban casi al 15 por ciento de la población activa. Tampoco era noticia que la industria y el comercio mostraran un comportamiento destacado superior al 5 por ciento, ni que la deuda externa del país estuviera disparada.

Sin embargo, este panorama del país fue cambiando a medida que los niveles de crecimiento económico fueron aumentando. Así, se presentaron aumentos escalonados hasta llegar a 6,9 por ciento en el 2007, resultado que marcó el tope y que un efecto adverso a los otros registros. Para los expertos y economistas, otros crecimientos como el de 6,6 por ciento en el 2011 y de 4 por ciento en el 2012, fueron extrañamente “malos”, despreciando el esfuerzo que hacía Colombia para aumentar su desarrollo y productividad.

Hoy, cuando los analistas consideran que en el primer trimestre del año la economía podría llegar al 3 por ciento, esa cifra no sirve. Esta es una realidad que afortunadamente no golpea la realidad. Desde luego, que hay una desaceleración en la producción industrial, que el comercio no reacciona y que la exportaciones están cayendo. Pero no se debe descuidar que la coyuntura actual de la economía nacional es diferente hoy a la de hace quince años. Hoy estamos sometidos a la globalización de los mercados y a los efectos de crisis externas como la que sufre Europa y Estados Unidos. Además no debe olvidarse lo que sucede con Venezuela y su efecto. El impacto de esta situación es similar a la que vivió el país cuando Colombia le ganó en fútbol a Argentina 5 a 0 y ahora todos los comentaristas deportivos desprecian cualquier victoria nacional. Por eso es bueno no perder el curso de las cosas y menos el de la economía…