Uno de los argumentos que más se oyó antes y durante la reforma a la salud que se tramita en el Congreso frente a la crisis del sistema, es que se invierte mucho en el sector pero que los resultados son pobres en aspectos como accesibilidad y atención a los usuarios. Es un problema de administrar bien los recursos, se dijo. Sin embargo el país no destina tantos recursos como se cree, incluso, está por debajo de varias naciones de la región.
Así lo sostuvo ayer el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, en el marco de una nueva jornada de Café País, espacio para el debate de la problemática nacional liderado por el expresidente Ernesto Samper. “Aquí se ha hablado mucho de que el gasto anual de salud en Colombia es muy alto y que se ha duplicado y triplicado. Eso no es cierto. Según el estudio sectorial en salud, en el año 1990 dedicábamos el 6% del Producto Interno Bruto en salud. ¿Cuánto gastamos según los datos de la semana pasado en el año 2011?, el 6,5%. No estamos gastando tanto, ni ha crecido el gasto ni estamos gastando tanto como algunas personas dicen que estamos gastando exageradamente”.
El funcionario, citando como fuente cifras del Banco Mundial, aseguró que Colombia gasta menos en este rubro que países como México, Chile y Argentina. Explicó que el país tiene $650 mil anuales por persona para gastar en salud, frente a lo cual reconoció que “es muy poquito…porque somos un país pobre todavía, estamos creciendo, tenemos un crecimiento muy importante, pero todavía comparado con esos países, nuestros ingresos per cápita son bajos”.
Un nuevo modelo
El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios dijo que Colombia se encamina hacia un nuevo modelo de salud, lo cual implica que los colombianos tengan un servicio oportuno y de calidad.
En esta ruta explicó que el paso inicial que ha dado este Gobierno es la delimitación del derecho a la salud por medio de una ley estatutaria que aprobó recientemente el Congreso, “donde los colombianos podemos saber qué constituye ese derecho y no un derecho etéreo que está sujeto a interpretaciones de cada persona, de cada juez en el país sin tener una claridad de qué es lo que constituía finalmente ese derecho”.
El segundo paso es la presentación de un proyecto de ley ordinaria de salud, la cual ya fue aprobada en primer debate en la Comisión VII del Senado, “en la cual se ajusta la arquitectura del sistema hacia esos objetivos de calidad y de oportunidad que queremos”, dijo.
Y el tercer paso es una serie de medidas para solucionar problemas puntuales críticos para el sistema de salud que se presentan en el día a día, como la reciente Resolución 1552, la cual regula las consultas para médicos especialistas, ordenando a las EPS de ambos regímenes tener agendas abiertas para la asignación de citas todos los días hábiles del año; así como se estableció un plazo perentorio de 48 horas a las EPS para la entrega de medicamentos.
No obstante, dijo el funcionario, en las fallas que presenta el sistema de salud en el país, hay avances importantes que han impulsado los últimos gobiernos. Explicó, según el estudio sectorial en salud, que en el año 1990 solamente podían ir al médico el 46% de los ciudadanos que tenían la necesidad de hacerlo. “Teníamos un sistema profundamente segmentado, donde el Seguro Social solo cubría el 15,7% de la población, y el resto de los colombianos estaba sujeto, con excepción de los que trabajaban en el sector público, que era un 4% que estaba en cajas de previsión, a una situación en la cual era un problema la asistencia social con el Estado. Teníamos hospitales públicos que daban lo que podían. Ni hablar de acceso a medicamentos”.
Añadió que por eso Colombia se metió en la vía de garantizar el derecho a la salud, “somos el primer país del mundo que consolida una norma estatutaria que garantiza el derecho a la salud. Nuestra ley estatutaria si logra pasar el filtro de la Corte Constitucional será la primera ley del mundo que regula el derecho a la salud. En los demás países, el derecho fundamental a la salud consolidado a nivel constitucional y regulado no existe”.
El actual sistema de salud en Colombia alcanza un 96% de cobertura, según el Gobierno, además que el año anterior fueron equiparados los planes de beneficios del régimen subsidiado y el régimen contributivo.
Igualmente, Ruiz Gómez dijo que hoy en día el acceso a los servicios de salud ha mejorado, especialmente para la población más pobre, aunque reconoció que “con una limitación muy importante, que es que equiparamos la demanda, pero al mismo tiempo, y en eso probablemente hemos fallado, hemos tenido muchas limitaciones para crecer la infraestructura hospitalaria. El índice de cama hospitalaria por habitante en Colombia es de los más bajos de toda Latinoamérica”.
El problema fundamental es ese, dijo el Viceministro, “tenemos un país que garantiza un derecho fundamental, que da cobertura universal de aseguramiento, que le dice a la gente que va a tener acceso a los servicios de salud, pero que tiene una infraestructura de servicios completamente limitada para dar eso. Y eso lo vemos todos los días en las urgencias hospitalarias”.
Costos administrativos
Por su parte, el decano de medicina de la Universidad Nacional, doctor Raúl Sastre, destacó varios aspectos positivos que en su concepto se dio en 1993 con el paso de un sistema público de aseguramiento en salud a través del Seguro Social, que beneficiaba básicamente a los empleados, y por tanto de baja cobertura, al actual sistema que permite la participación del sector privado.
En ese sentido destacó que llegaron más recursos al sistema, creció el aseguramiento, se impone el modelo de solidaridad a través del régimen contributivo. Sin embargo, dijo el médico Sastre, “también vemos que se aumentaron los costos administrativos. Se dice que en Colombia los costos administrativos son el doble de los que tiene Canadá”.
Añadió que tampoco se cumplió la meta fijada al año 2000 de llegar al 100% de la población asegurada, “aún persiste un 8% de ciudadanos sin aseguramiento y se dividió a la población de acuerdo a la capacidad de pago. Se imponen barreras económicas que indudablemente llevan hacia un acto de inequidad: el que menos tiene, menos recibe”.
Gasto per cápita anual en Salud
Colombia U$342
México U$1.000
Chile U$1.200
Inglaterra $4.000
Francia $6.500
Estados Unidos U$8.000
Fuente: Viceministerio de Salud