Colombia está en mora de iniciar transformación productiva | El Nuevo Siglo
Domingo, 6 de Noviembre de 2011

La visión de largo plazo al año 2032, tiene entre los objetivos lograr un nivel de ingreso para las personas similar al de una Nación de nivel medio alto.

Teniendo como marco el último Informe Nacional de Competitividad 2011–2012, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) prendió las alarmas y resalta que Colombia está en mora de comenzar a aplicar una política de transformación productiva si quiere cumplir con el objetivo de ser, en el año 2032, uno de los tres países más competitivos de América Latina.
Esta es a grandes rasgos la visión de largo plazo aprobada a través de la Comisión Nacional de Competitividad y que ha servido de norte para definir la agenda del país en esta materia.
Para lograrlo se tienen que comenzar a implementar cambios urgentes en frentes como la educación, la seguridad social, el mercado laboral; ciencia, tecnología e innovación; infraestructura, transporte y logística; tecnologías de la información, sistema financiero, impuestos, competencia, justicia, corrupción, sostenibilidad, y transformación a nivel regional.
Es tal la importancia de definir las acciones en este tema, que este año el Informe Nacional de Competitividad 2011-2012 tiene como hilo conductor el concepto de transformación productiva, afirmó Rosario Córdoba, Presidente del CPC.
“Si bien en el último año ha habido avances en el diseño de este tipo de políticas, el verdadero reto del país está en su implementación. Particularmente, porque la puesta en marcha de este tipo de políticas implica la articulación institucional de Ministerios, agencias y entidades públicas, y la articulación público privada, tanto a nivel nacional como local”, precisó.
La visión de largo plazo al año 2032, diseñada por la Comisión Nacional de Competitividad, también tiene entre los objetivos lograr un nivel de ingreso para las personas similar al de un país de nivel medio alto, una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado, un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, que mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza.
El Informe Nacional de Competitividad 2011-2012 realizó un completo diagnóstico en 13 sectores clave para la economía nacional. A continuación algunas de las recomendaciones más importantes en cada uno de ellos.

Educación
Luego del diagnóstico donde se precisa el rezago del sistema educativo colombiano para formar un adecuado capital humano; la baja cobertura de la educación superior, especialmente en materia de formación técnica y tecnológica de calidad; la baja calidad del capital humano que entra a la carrera docente; y la falta de pertinencia de la formación con relación a las necesidades del país, se hacen las siguientes recomendaciones:
 -Establecer con todos los actores de la sociedad un compromiso por la educación y formar una alianza participativa con metas de corto, mediano y largo plazo mediante indicadores cuantificables.
-Incluir la educación preescolar y de primera infancia en el Sistema General de Participaciones.
-Desarrollar un portafolio para aprovechar capital humano colombiano y extranjero altamente calificado por fuera del país para las apuestas productivas del país.
-Utilizar un porcentaje de los recursos parafiscales, asignados al SENA, para promover programas pertinentes a nivel regional ofrecidos por entidades públicas y privadas.
-En la educación básica y media reemplazar progresivamente la doble jornada y ofrecer alternativas de uso del tiempo libre.
-Mejorar el prestigio de la carrera docente y atraer los mejores estudiantes hacia ella.
-Incrementar el porcentaje de planta docente de tiempo completo en las instituciones de educación superior.
-Diseñar un ranking nacional independiente  de calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES).

Seguridad Social
(Salud)
-Buscar fuentes alternativas para la financiación de la salud diferentes a la nómina formal −por ejemplo vía Presupuesto General de la Nación−, y así eliminar el aporte del 12.5% del régimen contributivo.
-Modificar el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para que contenga un componente fijo y otro variable, éste último sólo pagado en la medida en que las EPS cumplan con funciones de promoción y prevención en salud.
-Las funciones de administración de riesgo financiero de las EPS deben ser reguladas y vigiladas por la Superintendencia Financiera.
-El POS se debe definir de acuerdo con la política de salud pública y con base en una lista de medicamentos y procedimientos excluidos.
-Revisar la integración vertical entre EPS e IPS.
(Pensiones)
-Marchitar el régimen de prima media, prohibir el ingreso de nuevos afiliados y el traslado a este sistema de afiliados de los fondos privados.
-Incrementar e igualar las edades de jubilación para hombres y mujeres, aumentar los aportes y el número de semanas cotizadas para acceder a la jubilación.
-Eliminar el requisito de otorgar una pensión mínima y la obligación de incrementarla anualmente, atada al aumento del salario mínimo.

Mercado laboral
-Buscar alternativas para la financiación de parafiscales y otros rubros que hoy en día se financian vía la nómina formal, de manera que se incrementen los incentivos para ser formal.
-Implementar un seguro de desempleo.
-Evaluar el régimen de despido sin justa causa, pues es muy costoso.
-Profundizar la política industrial en el país, de manera que se fomente el desarrollo de nuevos sectores altamente productivos que disminuyan los incentivos para permanecer en la informalidad.
-Implementar programas para masificar el uso de buenas prácticas en Mipymes con el fin de incrementar su productividad. Adicionalmente, establecer reglas claras de entrada y de salida para el apoyo a Mipymes, con el fin de no mantener artificialmente a flote este tipo de empresas.

Ciencia y tecnología
-Focalizar recursos en áreas o sectores estratégicos. Para esto se propone priorizar recursos diseñando tres estrategias de financiación: la primera, para financiar el desarrollo del conocimiento; la segunda, para financiar la aplicación del conocimiento; la tercera, para financiar la investigación libre.
-Fortalecer la relación empresa-universidad creando oficinas de transferencia tecnológica que permitan articular las necesidades del sector productivo con las agendas de investigación de las universidades y centros de investigación.
-Crear un servicio de extensión tecnológica –el cual podría apoyarse en el SENA– con el fin de divulgar y buscar la adopción de avances en materia de ciencia, tecnología e innovación.
-Las Comisiones Regionales de Competitividad deben ser las canalizadoras de propuestas que se presenten ante el Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías.

Infraestructura
-Priorizar corredores logísticos con el fin de resolverles sus cuellos de botella. Esto debe ir acompañado del diseño de una política para transporte intermodal que busque facilitar la integración de los diferentes modos de transporte.
-Implementar la figura de gerentes de corredores que garanticen su eficiencia y mantenimiento.
-Darle a la Agencia Nacional de Infraestructura exclusividad e independencia para estructurar, promocionar y definir mecanismos de financiación para la infraestructura.
-Implementar buenas prácticas de concesión para atraer inversión privada a proyectos de infraestructura.
-Convertir al sector de transporte de carga en sector de talla mundial.
-Facilitar el proceso de ajuste de la oferta de vehículos de transporte de carga a las señales de precio.

Información y comunicaciones
-Extender la banda ancha prepago en el país.
-Incluir un computador en la compra de cada Vivienda de Interés Social (VIS).
-Completar la adquisición de un computador con planes de acceso a banda ancha.
-Agilizar la digitalización de los archivos judiciales y la implementación del expediente electrónico para optimizar la gestión de la justicia.

Sistema financiero
-Acelerar la armonización de estándares contables con los estándares internacionales.
-Fortalecer los derechos de los acreedores.
-Apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Educación Financiera que viene liderando Fogafin.
-Diseñar una política integral para el desarrollo del mercado de capitales (incluyendo el desarrollo del mercado de derivados).
-Acelerar el desmonte del 4 por mil.

Sistema tributario
-Gravar al dueño de la gallina de los huevos de oro pero no a la gallina: reducir el impuesto a la renta a nivel corporativo de 33% a 20%, e introducir tarifa del 13% para repartición de dividendos.
-Reducir las exenciones, deducciones y descuentos al mínimo, sólo dejando aquellas que corrigen distorsiones de mercado (ie. aquellas que limitan proceso de cambio estructural).
-Ampliación de la base tributaria, por ejemplo, a través de la reducción del umbral para pago de retefuente.
-Dejar sólo dos tarifas de IVA: 0% y 16%. Actualmente existen 8.
-Reducir el número de contribuyentes cobijados con el régimen simplificado.

Promoción y protección de la competencia
-Rediseñar el sistema institucional para la promoción y protección de la competencia en Colombia, creando una Agencia Nacional de Competencia, con las siguientes características: dedicada exclusivamente a la materia; dividida en 3 órganos: uno de investigación, otro de juzgamiento y otro de investigaciones económicas; dirigida por un cuerpo colegiado, de personas elegidas para períodos fijos, con causales de remoción expresamente señaladas en la ley.
 -Otorgar a la agencia de competencia tenga derecho a veto de regulaciones estatales que afecten la competencia en el mercado.
-Establecer un sistema legal de reclamación de perjuicios particulares derivados de la comisión de prácticas restrictivas de la competencia.

Justicia
-Crear juzgados ejecutivos especializados dedicados al cobro de deudas.
-Crear un Ente de Apoyo Administrativo a la Rama Judicial que asuma las labores administrativas que desarrollan los jueces.
-Reformar el Sistema Procesal Colombiano, trasladando a los abogados muchas de las labores que hoy en día están en cabeza de los jueces.
-Establecer un sistema de precedentes obligatorios para que los jueces sigan la jurisprudencia de los altos tribunales.
-Crear un examen o barra de colegiatura de abogados para que quienes quieran ejercer su profesión estén obligados a aprobar un examen de conocimientos y aptitudes legales y éticas.

Corrupción
-Diseñar una política integral de lucha contra la corrupción que incluya a todas las ramas del poder, entes territoriales y sociedad civil.
-Planeación Nacional debe diseñar una detallada guía de contratación estatal de uso obligatorio.
-Hacer obligatoria la subasta pública en bolsas mercantiles para la compra de bienes o servicios en las entidades públicas, en procesos de selección abreviada.
-Perdón de la pena para quienes sin estar siendo procesados por delitos de corrupción, denuncien su existencia y alleguen pruebas suficientes para implicar a los demás participantes.
-Modificar el sistema de evaluación de funcionarios del Estado; migrar hacia un sistema de evaluación más objetivo, casi matemático.

Sostenibilidad
-Definir políticas medioambientalmente coherentes en tres niveles.
-Uso y gestión eficiente de los recursos debe ser una meta central.
-La innovación debe desempeñar un papel fundamental.
-Que las empresas mejoren su desempeño en cada una de las tres áreas de sostenibilidad: medio ambiente, estándares laborales, ética corporativa.

Transformación productiva a nivel regional
-Fortalecer las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC) desde un punto de vista institucional y técnico.
-Reglamentar por decreto el artículo 33 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo que les da a las CRC el rol de articular todas las instancias del nivel local que apuntan hacia mejorar la competitividad.
-Las CRC deben replicar la arquitectura organizacional que tiene la Comisión Nacional de Competitividad y su Comité Ejecutivo a nivel nacional. En este sentido, es clave garantizar la participación directa del sector privado adicional a la representación que está teniendo a través de las Cámaras de Comercio.
-Las comisiones regionales deben diseñar e implementar hojas de ruta sectoriales e identificar y estructurar proyectos que soporten las dinámicas sectoriales. Para esto, se debe tener un gerente del sector o clúster manager por parte del sector privado.
-Las CRC deben ser una de las fuentes más importantes de proyectos para financiar con regalías. Adicionalmente, las CRC deben ser parte de los Comités de Carácter Consultivo que establece el Acto Legislativo que establece el Sistema General de Regalías.