Bogotá: habilitan CAD Nuevas Delicias | El Nuevo Siglo
Miércoles, 18 de Diciembre de 2013

Con el objetivo de desarrollar  una estrategia  de promoción de la salud mental y de prevención, mitigación y atención integral al consumo de sustancias psicoactivas, la Secretaría Distrital de Salud pone en funcionamiento el Centro de Atención en Drogodependencia Nueva Delicias.

 

El Centro de Atención en Drogodependencia –CAD- es uno de los 16 Centros de Atención del Hospital Pablo VI Bosa; nace como una alternativa diferente en la rehabilitación de hombres, mujeres y jóvenes, entre 15 y 25 años, que presentan diagnóstico de consumo  problemático y/o abusivo de sustancias psicoactivas, sin llegar a ser dependientes de estas, permitiendo al paciente retornar a la sociedad con una vida plena y con metas y objetivos claros  por alcanzar.

 

El CAD cuenta con un área de 264,12 m2, se realizó adecuación y dotación de la sede del hospital en el barrio Las Delicias, con el fin de implementar un programa de rehabilitación integral en drogodependencia. Este nuevo CAD contará con: consultorios para acciones de protección específica y detección temprana, acciones grupales por prioridades poblacionales y de eventos de interés, área de trabajo para la gestión intersectorial y áreas para fomento de procesos de agricultura urbana.  La inversión en esta nueva sede fue de $443.050.830.

 

Los servicios ofertados serán: “Atención Integral a Jóvenes con Consumo de Sustancias Psicoactivas”,el cual ofrecerá rehabilitación Integral con: médico psiquiatra, psicólogo clínico cognitivo, psicólogo  clínico sistémico, terapeuta ocupacional, licenciado en educación física y trabajador social.  Igualmente se realizará un abordaje diferencial (ciclo vital juventud) con tratamiento ambulatorio de 6 meses de duración (3 fases de tratamiento desde desintoxicación, deshabituación y mantenimiento).

 

Adicionalmente, el Distrito desarrollará una estrategia  de promoción de la salud mental y de prevención, mitigación y atención integral al consumo de sustancias psicoactivas,  a través de nuevas tecnologías de información y de  comunicaciones  (TIC), implementando  la Línea gratuita Distrital para la Atención, Orientación y Prevención en Consumo de Sustancias Psicoactivas: 018000 112439  “Bogotá Territorio Saludable, te orienta, te informa y te escucha”.  La línea proporcionará servicios orientados a la mitigación de daños y riesgos asociados al consumo, a través de la información y orientación dirigida a la población en general y a la población consumidora.

 

Se  trabajará, además, la intervención breve, la canalización y el seguimiento a la población consumidora de sustancias psicoactivas del Distrito, a través de las redes sociales. Los interesados pueden contactarse, con confidencialidad, por Skype y Facebook: Territorio Libre de SPA-  o a través de la pagina web: www.territoriolibredespa.com.co.

 

Según el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas SPA, en Bogotá se registran en promedio anualmente 1.900.000 consumidores de alcohol y 145.000 consumidores de sustancias ilícitas. 4.700 personas fueron atendidas en el año 2012 por consumo crónico de sustancias psicoactivas.

 

Consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas en Bogotá

 

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito -UNODC-, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Comisión Interamericana contra el abuso de drogas –CICAD- de la OEA y la Dirección Nacional de Estupefacientes, desarrolló un estudio (2010) sobre consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, que arrojó los siguientes resultados:

 

Las sustancias psicoactivas que presentan las mayores frecuencias de consumo en la ciudad de Bogotá son, en su orden: las bebidas alcohólicas, el tabaco, la marihuana, la pasta básica de cocaína, el éxtasis y la cocaína.

 

El 36% de la población, entre 12 y 65 años, afirma haber consumido alcohol en los últimos 30 días (lo que equivale a 1,9 millones de personas).  El 49% de los hombres manifiesta haber consumido alcohol en el último mes, es decir uno de cada dos hombres, y el 24% de las mujeres así lo manifiesta, o sea una de cada cuatro.

 

El 11% de los encuestados presenta un consumo de alcohol riesgoso o perjudicial, cifra que equivale a 584.000 personas, de estas, 440.000 son hombres y 144.000 son mujeres. De otra parte, esta condición afecta a casi 18% de la población entre 18 y 24 años, lo que equivale a 165 mil jóvenes en ese grupo de edad.

 

El consumo actual de tabaco/cigarrillo en Bogotá es de 22,85%, mayor que el promedio nacional 17,06%.  El 54,4% de las personas encuestadas declaran haber consumido tabaco alguna vez en la vida: 66% hombres y 44% mujeres. Las mayores prevalencias de consumo de cigarrillo se registran en las localidades de Suba y Usaquén, 42,3% y 41%, respectivamente.

 

En cuanto al consumo de sustancias ilícitas, el 10% de las personas encuestadas ha consumido alguna de estas sustancias, al menos una vez en la vida: 15,5% de los hombres y 5,1% de las mujeres.

 

El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de sustancias ilícitas en el último año es el de 18 a 24 años, con cerca de 7%, seguido del grupo de 25 a 34 años, con el 3,7%, y el de 12 a 17 años, con 3,5%.

 

La mayor cantidad de consumidores de sustancias ilícitas se registra en las localidades de Kennedy, Bosa y Puente Aranda con 30.500 personas.

 

La marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo en Bogotá, 9% de las personas encuestadas dice haber consumido esta sustancia al menos una vez en la vida, con aproximadamente 14,4% entre los hombres y 4,5% entre las mujeres. El mayor consumo se observa entre los jóvenes de 18 a 24 años.

 

La cocaína ocupa el segundo lugar entre las sustancias ilícitas de mayor consumo en Bogotá. 2,4% de los encuestados dice haber consumido cocaína alguna vez en la vida, siendo muy superior el consumo en los hombres que en las mujeres: 3,7% contra 1,2%.

 

Las mayores tasas de consumo de cocaína se reportan en los grupos de 18 a 24 años y de 25 a 34 años: 1,3% y 0,8% respectivamente. En términos de estrato socioeconómico, las prevalencias más altas se registran en el estrato 3 (0,7%), seguido de los estratos 5 y 6 (0,55%).